Está en la página 1de 41

CONTROL DE LAS PRINCIPALES

PLAGAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR


EN TABASCO
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

En Tabasco, se cultivan alrededor de 34, 000 ha de caña


de azúcar y se cuenta con tres ingenios. Dos en la región de la
Chontalpa (Presidente Benito Juárez y Santa Rosalía) y uno en la
región de los Ríos (AZSUREMEX). Con un rendimiento prome-
dio es de 65 ton ha-1 (aproximadamente).

Área de producción de caña de azúcar en Tabasco

Entre los principales problemas fitosanitarios que afectan


el desarrollo del cultivo se cuentan los roedores e insectos; que en
conjunto y a falta de control pueden causar perdidas superiores al
50% de la producción. En este documento se presentaran reco-
mendaciones para el manejo de los insectos plaga de la caña de
azúcar, mosca pinta o salivazo y el barrenador del tallo.

2
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

MOSCA PINTA (Salivazo)


Es un insecto que se encuentra principalmente en pastos,
maíz, arroz y caña de azúcar, donde se alimenta, vive y se repro-
duce, causando daño a la planta.

Se le puede encontrar todo el año, sin embargo, en los


meses de octubre y noviembre la hembra adulta inicia la postura
de sus huevecillos en el suelo (para el siguiente ciclo) a unos dos
centímetros de profundidad y cerca del tronco de la caña; cada
una deposita alrededor de 100 huevecillos, los cuales son alarga-
dos, de forma oval y color cremoso. Estos huevecillos permane-
cen enterrados hasta que las condiciones del medio son adecuadas
para su eclosión que puede ser durante los meses de febrero a ma-
yo; una vez que esta generación alcanza la edad adulta reinicia el
ciclo, sin embargo, estos nuevos huevecillos nacen en 10 o 15
días dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad.

Las ninfas, (mosca en estado joven) se denominan común-


mente salivazo; debido a una sustancia espumosa con la cual se
cubren y les sirve de protección que da la apariencia de saliva;
tardan de 19 a 27 días dependiendo del ambiente para convertirse
en adultos listos para reproducirse, los cuales viven de 6 a 9 días,
tiempo en el cual producen daño.

3
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Salivazo en brote de caña

Salivazo en cepa de caña de azúcar

4
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Ninfa de mosca pinta

Adulto de mosca pinta emergiendo de un salivazo

5
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Adultos de mosca pinta

DAÑO
El daño es causado por los adultos que perforan y chu-
pan las partes verdes del cogollo, causando secamiento de la
hoja por lo cual se reduce el crecimiento de la planta, la
acumulación de peso y en casos extremos la seca por completo.

El principal daño se observa en plantas en crecimiento


donde el secamiento es muy rápido.

Con una población mayor de 6 adultos por cepa pueden


causar una merma de 3 a 6 toneladas por hectárea.

6
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Daño causado por adulto de mosca pinta

BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR


El barrenador, es un gusano que durante su desarrollo
perfora huecos y galerías en el interior del tallo de la caña de
azúcar, causándole daños severos, provocando debilitamiento
y reducción del crecimiento y en ocasiones la muerte.

Larva y pupa de gusano barrenador de la caña de azúcar

7
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Los gusanos bien desarrollados miden de 2 a 3 cm de lon-


gitud, son de color amarillo pálido o blanco con manchas café o
castaño. Los adultos son palomillas de color gris claro o cremoso,
miden de 2 a 4 cm con las alas extendidas, en descanso tienen for-
ma triangular y son de hábitos diurnos.

Gusano barrenador

Adulto de gusano barrenador

Durante el año existen 5 o más generaciones. Los daños carac-


terísticos son:
 Galerías dentro del tallo.
 Muerte de cogollos.
 Planta con canuto muerto.
 El daño propicia enfermedades que penetran por los
orificios del tallo.

8
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

El mayor índice de daño se observa después de la zafra, cuando


inicia el rebrote, ya que en esta etapa, el tallo que es barrenado

Tallo perforado por gusano barrenador

Rebrote dañado por gusano barrenador

9
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

El mayor índice de daño se observa después de la zafra, cuando


inicia el rebrote, ya que en esta etapa, el tallo que es barrenado

Tallo perforado por gusano barrenador

Rebrote dañado por gusano barrenador

9
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Galería formada por gusano barrenador

El daño ocasionado a la planta por este insecto es punto de


entrada para enfermedades como la pudrición roja.

Daño por pudrición roja en caña de azúcar

10
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

RATA DE CAMPO:

El adulto es de tamaño mediano, su longitud varia de los


20 a 30 cm en el cuerpo y 15 cm de cola, el peso oscila de los
100 a 200 g.

Rata de campo

Se reproducen durante todo el año, son ampliamente fecundas,


sus camadas van de 5 a 12 crías y pueden tener hasta 9 partos al
año. Tienen un periodo de gestación de 27 días y las crías
maduran sexualmente a los 40 días de nacidas.

11
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Habitualmente se encuentran en áreas de pastos, arbustos y


terrenos abandonados. Acostumbran hacer caminos y madrigueras
superficiales, que se encuentran debajo de pequeñas plantas y
montones de pastos o basura. Son de vida diurna (tarde) y
nocturna.
Se le encuentra invadiendo zonas cultivadas con maíz,
arroz, frijol, haba, cacao y caña de azúcar entre otros.
El daño que ocasiona esta plaga se presenta durante todo el
año, pero las mayores perdidas se observan en los meses de zafra.
El ataque de rata provoca la reducción del rendimiento hasta en
15 a 20%.

Daño de rata de campo en caña de azúcar

12
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Daño de rata de campo en caña de azúcar

Daño de rata de campo en rebrote

13
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

METODOS DE CONTROL:
En el caso de las plagas de caña de azúcar ocasionadas por
insectos; mosca pinta y gusano barrenador. En este documento se
hará énfasis a recomendaciones de control cultural, control
etológico y especialmente control biológico.
Control cultural: consiste en la utilización de las prácticas
agrícolas comunes.
Para el control de la mosca pinta y gusano barrenador, se
recomienda realizar practicas culturales tales como:
 Buena preparación del suelo.

 Seleccionar la semilla.

 Hacer el destronque de las cepas enseguida del corte y

cosecha de la caña.
 Destrucción de la maleza.

 Mejorar el drenaje.

Preparación del terreno

14
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Dren sin mantenimiento

Control etológico: consiste en el uso de material atrayente,


como trampas. Para el control de la mosca pinta se recomienda el
empleo de trampas de colores (verde o amarillo), las cuales pue-
den utilizarse para determinar el nivel de incidencia y época de
mayor presencia de la plaga .
Las trampas consisten de plástico de 50X70 cm de calibre
300, las cuales son impregnadas con un adhesivo orgánico no so-
luble en agua y resistente a altas temperatura. Se puede emplear
plástico de color verde o amarillo, sin embargo, se recomienda el
verde dado que atrae a menor cantidad de insectos benéficos.

15
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Se sugiere iniciar la colocación de las trampas desde un mes


posterior a la zafra, con la intención de monitorear la presencia de
la plaga y estar atento al incremento de la población para empren-
der las medidas de control necesarias y disminuir los daños.
Se recomienda iniciar con cinco trampas en la parcela e ir
incrementando paulatinamente hasta llegar a 40 por ha en los me-
ses de mayo y junio, que son los meses donde aparece la primer
generación masiva.

Establecimiento de trampas

16
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Establecimiento de trampas

17
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Control etológico de mosca pinta

18
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

CONTROL BIOLÓGICO
El control biológico de plagas se basa en el empleo de or-
ganismos vivos que se alimentan de insectos, hongos y maleza
que afectan el desarrollo y producción de los cultivos.
Entre los organismos empleados se encuentran insectos
depredadores y parasitoides:

 Depredadores: son insectos que se alimentan de otros insectos.

Araña alimentándose de una mosca pinta


 Parasitoides: ponen sus huevecillos en el cuerpo o huevos de

otro insecto, eliminando a la plaga.

Avispita parasitando a un pulgón


Tomado de http://www.cpes.peachnet.edu/lewis/Proj.HTM

19
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Así mismo, se emplean microorganismos como hongos,


bacterias, nematodos, virus o sus estructuras capaces de causar
enfermedades a los insectos y provocarles la muerte.

Insecto atacado por un hongo

Para el control biológico de la mosca pinta se recomienda


la aplicación de un hongo denominado Metarhizium anisopliae.
Este es un hongo que infecta al insecto provocándole la perdida
de movilidad, que deje de alimentarse, y las hembras no pongan
más huevecillos. Tanto adultos como ninfas presentan un creci-
miento del hongo sobre su cuerpo de color blanquecino y poste-
riormente cambia a verdoso. Todo este proceso sucede en aproxi-
madamente 10 días.
Para el control biológico de la mosca pinta se recomienda
la aplicación de un hongo denominado Metarhizium anisopliae.
Este es un hongo que infecta al insecto provocándole la perdida
de movilidad, que deje de alimentarse, y las hembras no pongan
más huevecillos. Tanto adultos como ninfas presentan un creci-
miento del hongo sobre su cuerpo de color blanquecino y poste-
riormente cambia a verdoso. Todo este proceso sucede en aproxi-
madamente 10 días.

20
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

En forma comercial la presentación más común del hongo


es en forma de polvo humectable en una bolsa metalizada o de
papel (paquete) que contiene la dosis recomendada para una
hectárea. Dosis 1.3 x 1012 conidios y viabilidad superior al 85%.

Paquete de Metarhizium anisopliae

Antes de hacer la mezcla, se debe de abrir el empaque y de-


jar airear por espacio de 30 minutos para que el hongo reinicie sus
procesos fisiológicos normales y evitar su muerte; dado que se
encuentra en un ambiente seco si se sumerge al agua de inmediato
muere.
Posterior a la rehidratación del hongo, en un recipiente
(cubeta) con 20 litros de agua se agregan 50 ml de dispersante no
iónico (Trionex ®, Agrex- F®, Index® ó Agral plus ®) y se agita
hasta que se revuelva bien, posteriormente se agrega el contenido
de la bolsa (paquete) y se mezcla con fuerza, hasta lograr que el
polvo desaparezca por completo (Fig. a). Posteriormente se vacía
el contenido de este recipiente (cubeta) en el tambo con el total
de agua que se va a utilizar para aplicar a una hectárea, normal-
mente 200 litros, además se agregan otros 50 ml de dispersante y
se agita la mezcla por espacio de 10 minutos (Fig. b).

21
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Figura a. Figura b.

Después se deja reposar la mezcla unos minutos para ase-


gurarse que no hay grumos, una vez hecho esto se procede a lle-
Tallo perforado por gusano barrenador
nar el equipo de aplicación. Asegúrese de agitar la mezcla antes
de cada recarga de la aspersora (fig. c).

Figura c.

La aplicación se debe realizar cuando haya mayor humedad,


ya sea por la mañanaRebrote
o de preferencia por labarrenador
dañado por gusano tarde evitando hacer-
la cuando la temperatura sea mayor (medio día). Cabe mencionar
que durante la temporada de mayor incidencia se deben de reali-
zar dos o tres aplicaciones.

22
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

El control biológico del barrenador de la caña se realiza me-


diante el uso de parasitoides, que se desarrollan en el interior de
los huevecillos de diversos gusanos como el barrenador de la ca-
ña, gusano cogollero, elotero y trozadores.
El parasitoide más empleado es la avispita Trichogramma
pretiosum.

Trichogramma spp.
Tomado de http://extremelygreen.com/images/Trichogramma.jpg

La avispita se distribuye en bolsa de papel, en cuyo inter-


ior se encuentra una pedazo de cartulina de una pulgada cuadrada,
a la cual, están adheridos huevecillos parasitados con Tricho-
gramma.

Bolsita con Trichogramma spp

23
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Aplicación:
Las bolsitas serán colocadas a razón de 15 por hectárea,
ubicándose en las hojas, ya sea mediante grapas, hilos, o sobre
estacas de madera, de tal forma que queden bien distribuidas por
la parcela.
Si no se observa la presencia de la plaga por toda la parce-
la, y se observa que la zona del daño esta bien definida
(manchones), se recomienda colocar las bolsitas mas cerca de ese
lugar. Después de doce a 36 horas de la colocación de las bolsitas
la avispita emergerá y empezará a buscar los huevecillos de los
gusanos para parasitarlos.
Es importante distribuir de inmediato el material recibido,
de lo contrario las avispitas emergerán donde se estén almacenan-
do y no tendrán ningún beneficio.

Liberación de Trichogramma pretiosum

24
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Liberación de Trichogramma pretiosum

Para incrementar la efectividad del control biológico se sugiere:


 Reducir el número de aplicaciones de productos químicos.

 Debe transcurrir el menor tiempo posible entre la recepción

del producto y su aplicación en campo.


 En caso de ser necesario almacenar Metarhizium, se debe

hacer en un lugar fresco y seco por un espacio no mayor de


30 días.
 Evitar aplicar insecticidas cuando se aplique el hongo.

 No exponer el material al sol de forma directa, siempre

mantenerlo cubierto.
 Evitar aplicar el hongo en pleno día, cuando el sol es muy

fuerte, pues este sufrirá deshidratación y muerte, y pérdida


de efectividad de la aplicación.
 La mezcla preparada en campo debe estar bajo la sombra.

25
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

En el caso del control de roedores se sugiere hacer un moni-


toreo del nivel de incidencia de la plaga antes de realizar cual-
quier medida de control.
El monitoreo del nivel de incidencia se realiza mediante el
trampeo de rata. Se sugiere emplear trampas de golpe tipo Vic-
tor®, las cuales presentan mayor eficiencia y facilidad en su ma-
nejo.
Para el trampeo se colocan las trampas cebadas con copra
como atrayente, se debe procurar manipularlas con guantes
quirúrgicos, para evitar el contacto directo, dado que estos roedo-
res tienen un sentido del olfato muy sensible. Las trampas se co-
locan por la tarde y se revisan al siguiente día, recebando las
trampas que se hayan activado y reponiendo aquellas con captura.
Las trampas se mantienen por dos días.

Preparación de trampa

26
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

El trampeo también se puede utilizar como método de


control mecánico de esta plaga.

27
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Control mecánico de rata de campo

Una medida de control cultural de rata de campo, es la


eliminación de maleza de callejones, drenes y bordos.
Ya que estos sitios se encuentran las madrigueras de esta plaga.

Callejón enmalezado

28
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Uno de los métodos mas efectivos para el control de esta


plaga es el control químico, para lo cual existen en el mercado
gran cantidad de productos con probada efectividad. Sin embargo,
el éxito o fracaso del control depende de la correcta o incorrecta
aplicación.

Dadas las condiciones climáticas del Estado, se sugiere uti-


lizar rodenticidas que presenten resistencia al deterioro por la alta
humedad y temperatura imperante en la región, como son aque-
llos productos cuya presentación es en bloques parafinados.

Sin embargo, es conveniente probar nuevas alternativas de


aplicación al método de boleo, con las que se haga un uso mas
eficiente de los recursos, como lo es el método de pulseo, el cual
consiste en colocar el rodenticida en un recipiente o comedero
para las ratas, en las áreas de mayor incidencia y monitorear su
ingesta, de no ser comido, entonces se podrá cambiar de lugar, lo
cual es una ventaja de este método de aplicación.

29
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Cuando se realiza la aplicación de rodenticida al boleo, aún


cuando sean materiales parafinados, sufren un gran deterioro
al quedar en contacto directo con el suelo, lo que ocasiona
incremento en la cantidad requerida de material (dosis por
hectárea), y como consecuencia incremento de los costos de
producción.

Rodenticida aplicado al boleo (CEGICAÑA, 2004)

30
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Rodenticida en comedero (CEGICAÑA, 2004)

31
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Rodenticida en comedero (CEGICAÑA, 2004)

Distribución de rodenticida (CESVSIN,jlsvvcsl@hotmail.com)

32
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Av. Acero S/N esq. Cobre Cd. Industrial


Villahermosa, Tabasco C.P. 86010
Correo electrónico: cesvetab@hotmail.com
Junta Local de Sanidad Vegetal de la Chontalpa
Tel: (937)3 72 07 00

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni


promovido por partido político alguno y sus recursos provienen
de los impuestos que pagan todos los contribuyentes.

Está prohibido el uso de este programa con fines


políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.

Quien haga uso indebido de este programa, deberá ser


denunciado y sancionado de acuerdo a la ley aplicable y ante la
autoridad correspondiente.

33
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

DIRECTORIO
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE TABASCO

Ing. Abdón Pazos Benavides


Presidente

C. Leopoldo Ruíz Cansino


Secretario

Prof. Pedro Rodríguez Reyes


Tesorero

Ing. Luis Felipe Zermeño Díaz


Gerente General

Realizó
Ing. Lucio Aguilar García
Coordinador del Programa Manejo Fitosanitario de la
Caña de Azúcar

34
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Figura a. Figura b.

Después se deja reposar la mezcla unos minutos para ase-


gurarse que no hay grumos, una vez hecho esto se procede a lle-
Tallo perforado por gusano barrenador
nar el equipo de aplicación. Asegúrese de agitar la mezcla antes
de cada recarga de la aspersora (fig. c).

Figura c.

La aplicación se debe realizar cuando haya mayor humedad,


ya sea por la mañanaRebrote
o de preferencia por labarrenador
dañado por gusano tarde evitando hacer-
la cuando la temperatura sea mayor (medio día). Cabe mencionar
que durante la temporada de mayor incidencia se deben de reali-
zar dos o tres aplicaciones.

22
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Aplicación:
Las bolsitas serán colocadas a razón de 15 por hectárea,
ubicándose en las hojas, ya sea mediante grapas, hilos, o sobre
estacas de madera, de tal forma que queden bien distribuidas por
la parcela.
Si no se observa la presencia de la plaga por toda la parce-
la, y se observa que la zona del daño esta bien definida
(manchones), se recomienda colocar las bolsitas mas cerca de ese
lugar. Después de doce a 36 horas de la colocación de las bolsitas
la avispita emergerá y empezará a buscar los huevecillos de los
gusanos para parasitarlos.
Es importante distribuir de inmediato el material recibido,
de lo contrario las avispitas emergerán donde se estén almacenan-
do y no tendrán ningún beneficio.

Liberación de Trichogramma pretiosum

24
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Liberación de Trichogramma pretiosum

Para incrementar la efectividad del control biológico se sugiere:


 Reducir el número de aplicaciones de productos químicos.

 Debe transcurrir el menor tiempo posible entre la recepción

del producto y su aplicación en campo.


 En caso de ser necesario almacenar Metarhizium, se debe

hacer en un lugar fresco y seco por un espacio no mayor de


30 días.
 Evitar aplicar insecticidas cuando se aplique el hongo.

 No exponer el material al sol de forma directa, siempre

mantenerlo cubierto.
 Evitar aplicar el hongo en pleno día, cuando el sol es muy

fuerte, pues este sufrirá deshidratación y muerte, y pérdida


de efectividad de la aplicación.
 La mezcla preparada en campo debe estar bajo la sombra.

25
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Cuando se realiza la aplicación de rodenticida al boleo, aún


cuando sean materiales parafinados, sufren un gran deterioro
al quedar en contacto directo con el suelo, lo que ocasiona
incremento en la cantidad requerida de material (dosis por
hectárea), y como consecuencia incremento de los costos de
producción.

Rodenticida aplicado al boleo (CEGICAÑA, 2004)

30
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Rodenticida en comedero (CEGICAÑA, 2004)

31
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco. Calle Cuatro #200, Col. Bonanza Villahermosa Tab.

Rodenticida en comedero (CEGICAÑA, 2004)

Distribución de rodenticida (CESVSIN,jlsvvcsl@hotmail.com)

32

También podría gustarte