Está en la página 1de 5

: Proceso del desarrollo organizacional

Cristian Gonzalez

Diagnóstico y Desarrollo Organizacional

Instituto IACC

13-07-2020
Desarrollo

Guía de estudio

1.- ¿Qué es una organización como ecosistema ?

R.- Son todos aquellos componentes que lo intengran todo ecosistema consta de varias

subsistemas que participan en el : Medio ambiente interno , personas , recursos ,

tecnonologia ,medio ambiente externo , vienes y servicios .

2.- ¿ Como actúan las organizaciones ?

Las organizaciones en algunos casos actúan como sistemas abiertos o cerrados como a

continuación se explica .

Algunas organizaciones actúan como sistemas cerrados, con cierto grado de hermetismo frente a

los índices del exterior, con baja capacidad para incorporar nuevos elementos y una cultura

fuerte y hegemónica que modula el comportamiento y las decisiones que ocurren en la

organización de manera independiente a la información que recibe del entorno. Este tipo de

organizaciones aprenden con dificultad y actúan solo cuando son perturbadas desde su entorno

interno. Por otra parte, hay organizaciones que actúan como sistemas abiertos, con facilidad para

relacionarse con el entorno y adaptar nueva información que permita adecuar procedimientos,

prácticas y productos obtenidos de acuerdo con lo que ocurre en el exterior.

3.- Que son los Niveles de análisis desde la perspectiva sistémica de la organización.

R.- Los niveles de analisis de una organizacion son los que observar la organización desde un

modelo de sistemas, se pueden establecer distintos niveles de análisis que pueden ser manejados

con recursividad (ir de un nivel de análisis a otro dependiendo de las necesidades,) estos se

clasifican :Macroambiente , microambientes ,ambiente interno, ambiente y organización.


4.- Que es un Proceso de investigación -acción como medio de diagnóstico e intervención en el

sistema organizacional.

R.- La investigación‐acción es un proceso para conformar bases de información y recopilación

de datos, actuando en forma paralela entre el proceso de obtención de antecedentes y la

generación de alternativas y estrategias de acción directa. Toda actividad diagnóstica en D. O. se

puede enmarcar bajo esta mirada, debido a que desde el momento en que se genera alguna

estrategia para conocer al sistema organizacional también se está impactando al sistema (a partir

de las expectativas que se abren en los actores internos y los efectos que genera la pesquisa de

antecedentes).

5.- Como se define un procesos de investigación

R.- El proceso de Investigación – Acción se puede definir a partir de los siguientes pasos:

Definición de los procesos de estudios

Proceso de intervención

Métodos de diagnostic

6.- Que es un proceso de diagnostic organizacional

R.- Es el proceso de para realizar un diagnóstico organizacional es una actividad analítica

orientada a conocer la línea base de una organización en los temas contingentes a la petición que

se ha realizado para provocar el cambio deseado.

7.- Tecnicas utilazadas para realizar un diagnostico organizacional .

R.- Entrevistas abiertas , Entrevistas Cerradas ,cuestionarios ,encuestas , entrevistas focales ,

analisis de situaciones ,analisis de procesos,analisis de documentos , observacion directa.


Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]
Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:
Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte