Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 801

LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA


COHORTE 2020

¿Qué es leer?
Contenidos:

Lectura:

 Proceso lector, inferencias internas y externas, intención de


lectura. Paratexto.

Presentación:

Colomer y Camps definen a la lectura como “…entender un texto a partir del


procesamiento de información, de significados no sólo literales del texto sino de
significados que se construyen los unos en relación con los otros”, teniendo en cuenta
que el lector comprende e infiere lo que el emisor (escritor) quiere expresar.
Cuando una persona lee parte de la hipótesis de que el texto posee un
significado, el que será construido a partir de los saberes o conocimientos que posee el
lector.
La relación que se produce entre el texto y el lector durante la lectura es
dialéctica, ya que

“…el lector se basa en sus conocimientos para interpretar el texto, para


extraer un significado y, a su vez, este nuevo significado le permite crear,
modificar, elaborar e integrar conocimientos en sus esquemas mentales”.

El lector se basa
en sus conocimientos

para interpretar permite crear,


el texto modificar, elaborar,
integrar
conocimientos
extraer
significados

Por lo tanto, leer es un acto de razonamiento que guía una serie de


razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito. Para
lograr una interpretación adecuada del texto se debe poner en juego los saberes previos
del lector. Estos saberes previos son los elementos que se incorporan al texto para
provocar una reestructuración de lo planteado en el mismo generando, así, nuevas redes
de conocimientos.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 801
LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA
COHORTE 2020

El proceso lector se desarrolla de la siguiente manera:

♣ Observar el texto.
♣ Observar los elementos que acompañan al texto: Título, imágenes, fuente o
fecha, epígrafes, etc.)
♣ Luego, escribir el tema que hace referencia el texto. ¿Qué hipótesis pueden
plantear a partir de lo observado?
El primer paso del proceso lector es:

1º) Formulación de hipótesis:


Para ello, es necesario observar el paratexto que es el que activa los esquemas de
conocimiento y anticipan el contenido.

El paratexto es lo que rodea o acompaña al texto: (para=junto a, al lado de)


Según Maite Alvarado, “…es un dispositivo pragmático (de uso) que predispone
o condiciona la lectura, además acompaña el trayecto cooperando con el lector en su
trabajo de construcción de sentido”.
El lingüista Genette (1987) sostiene que “…es un discurso auxiliar al servicio
del texto, es decir, coincide con lo que plantea Alvarado…”, además, es propio del
mundo gráfico, ya que, se apoya en la espacialidad y el carácter perdurable de la
escritura.

♣ Luego, leer el texto para verificar si lo que ustedes plantearon como hipótesis
se corresponde con lo que dice el texto y si encuentran desarrollados todos los posibles
temas o hipótesis que se formularon.
¿Qué hipótesis aparecen en el texto?
¿Cuáles no?
♣Responder

El segundo paso del proceso lector es:

2º) Verificación de las hipótesis realizadas:


Debe ser confirmada mediante la lectura del texto.

En caso de confirmarse las hipótesis formuladas por el lector se procede al tercer


paso del proceso lector:

3º) Integración de la información y el control de la información.


Si la información es coherente con las hipótesis anticipadas el lector integrará en
su sistema de conocimiento para seguir construyendo el significado global del texto.
En caso, que la hipótesis no sea verdadera o no corresponde con lo que plantea
el texto, se debe volver a leer todo el texto, ya que puede producirse una interrupción en
la comprensión, por ejemplo: expresiones desconocidas, vocabulario específico que no
está a nuestro alcance, que esté mal redactado, etc.

El lector para construir la mayor parte del significado del texto debe inferir, es
decir, tiene que suponer. Por ejemplo:
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 801
LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA
COHORTE 2020

“Deshielo en la Antártida”
¿Qué inferimos? Derretimiento de agua
Exterminio de la fauna autóctona
Crecimiento del nivel del mar
Inundaciones
Desaparición de tierras
Hundimiento, etc.

Las inferencias

A estas inferencias se las agrupa dentro de las externas al texto, es decir, las
que se relacionan con el tiempo, el espacio, el contexto situacional del lector, los
saberes previos, etc.
Mientras que existen las inferencias internas que son aquellas que se relacionan
con el texto en sí mismo, por ejemplo:

1- “Saltó de la pared y se quebró el brazo” (causa-consecuencia)

2- “Llegó a la casa de su hermana. Tomaron el té.” (relación témporo-espacial,


orden sintáctico)

3- “Los cronistas narraron la historia. Ellos dejaron un legado importante a los


pueblos” (relación pronominal). Ellos reemplaza a los cronistas.

4- laorganizacionmundialdelasaluddecretounalertadegradocincoparalagripeporcina.
(un texto se lee con mayor fluidez y seguridad, en menor tiempo si las palabras
están correctamente separadas, silabeo).

5- “En el comedor hay una mesa con cuatro sillas.” (Menor tiempo de
comprobación)
“En el comedor hay una jaula con cuatro cotorras.” (Mayor tiempo de
comprobación)

6- “Fue luego la gallina, entonces la dueña comida le dio.” (Oración agramatical)


Luego, fue la gallina, entonces, la dueña le dio comida.” (Oración gramatical)

7- “Dios, existe pero a veces, duerme


Sus pesadillas son, nuestra existencia…” (uso incorrecto de la puntuación)
“Dios existe, pero a veces duerme:
Sus pesadillas son nuestra existencia…” (uso correcto de la puntuación).


La intención de la lectura
Es la que determinará el propósito de la lectura, es para qué leemos un texto,
además, es lo que permitirá al lector abordar el escrito.
Foucambert (1976) caracteriza las distintas maneras de abordar el escrito según
el objetivo de lectura:
a) Lectura silenciosa integral: (lectura de una novela, un libro de ensayo, etc.)
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 801
LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA
COHORTE 2020

b) Lectura selectiva: tiene como propósito ordenar información, extraer


información, da la idea global del texto.
c) Lectura exploratoria: se lee a saltos para encontrar un pasaje, o una
información determinada.
d) Lectura lenta: para disfrutar aspectos formales del texto, recrear sus
características, incluso fónicas.
e) Lectura informativa: búsqueda rápida de una información puntual (guía de
teléfono, acto en un programa, palabra del diccionario)

¿Qué datos aporta el lector?


a) Si el texto pertenece a una disciplina o ciencia determinada, el lector tendrá
que tener ciertos conocimientos sobre ese campo de conocimiento, por
ejemplo:
El texto que estamos leyendo:
♣ ¿Qué conocimientos específicos debe tener el lector para comprender este texto?
♣ ¿Cuál es el vocabulario específico que emplea cada campo de conocimiento?
Ejemplificar.
Este léxico conforma el campo semántico de un texto, el que es necesario
conocer para comprenderlo y así incorporar nueva información a la memoria de largo
plazo para recurrir a ella cuando se requieran saberes previos relacionados con esos
datos.

b) La situación comunicativa en la que se produce el mensaje.


c) La finalidad de la lectura, es decir, para qué lee el texto: para informarse, o
por entretenimiento, o para buscar información, etc.
d) Los conocimientos lingüísticos (español: letras, palabras, oraciones,
significado de las palabras, etc.)

Todo lector, si atiende a los pasos vistos y analizados, puede reformular el texto,
es decir, puede contárselo a un receptor, no sólo oralmente, sino también,
recreando un escrito.

Para producir escritos académicos es necesario conocer y manejar


adecuadamente otros contenidos, como:
 Lectura
 Paratexto
 Técnicas de estudio
 Coherencia y cohesión
Los que se verán en forma paralela a la redacción de distintos tipos de textos.
 Otro aspecto a tener en cuenta es la ortografía (acentuación, puntuación,
normativa)
 Características de cada tipo de textos (expositivo, argumentativo)

Continuaremos con el tema… 👉👉


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 801
LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA
COHORTE 2020

Bibliografía consultada:

 Alvarado, Maite; Paratexto. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.


 Colomer, Teresa y Camps, A. (1996) Enseñar a leer, enseñar a comprender.
Barcelona. Grao.
 Cubo de Severino, Liliana (2005) Leo pero no comprendo. Estrategias de
comprensión lectora. Córdoba. Comunicarte.
 Espinoza, Ana; Casamajor, Adriana y Pitton, Egle (2009) Enseñar a leer textos
de ciencias. Buenos Aires. Paidós.

María Luján Cornier

También podría gustarte