Está en la página 1de 6

QUE ES LA INFLACION

Conceptualmente la inflación es un fenómeno macroeconómico que se define como


el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de una economía.

Para comprender el proceso de desarrollo de la inflación y sus causas, resulta útil


entender que ante una inflación se suelen distinguir dos clases de fenómenos causales:
las presiones inflacionarias y los mecanismos de propagación.

Las presiones inflacionarias se originan en el desequilibrio de oferta y demanda de


bienes y servicios que provoca el ascenso en los precios.

Las presiones inflacionarias pueden ser de varios tipos: monetarias, fiscales, de costos,
etc.

En Argentina se dan todas estas presiones al mismo tiempo. Monetarias debido a la


emisión de moneda por parte del BCRA, fiscales por el creciente gasto público y el
consecuente déficit fiscal, y de costos por la cadena de mayoristas y minoristas que
intermedian entre el producto elaborado y el que consume la sociedad.

Los mecanismos de propagación son los que hacen que esos aumentos de precios se
trasladen a otros mercados y se repitan a través del tiempo, posibilitando que la
inflación se mantenga. Aún luego de que hayan desaparecido los desequilibrios que la
originaron.

Inconvenientes de la inflación

 Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos


igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos
alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido
del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.
 Impuesto más cruel del gobierno a la sociedad: La inflación provoca que el
dinero pierda valor por lo que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de
ahorrarlo. Ya que si el dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e
inversores preferirán gastarlo ahora.

¿Cómo se calcula la inflación?


Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existe
el índice de precios del consumidor (IPC), que está compuesto por grupos de bienes y
servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones, transporte, vivienda
y ocio.

La evolución del IPC


A continuación, detallaremos cómo ha evolucionado la inflación durante 3 etapas
claves del país: el retorno de la democracia, la presidencia de Carlos Saúl Menem y el
periodo Kirchner – Macri.

Retorno a la democracia

La crisis fiscal y de gestión pública junto con la desintermediación financiera interna


afectaron tanto las tendencias de largo plazo de la economía como su dinámica de
corto plazo.
Se constituyeron en trabas importantes y permanentes para la recuperación del
crecimiento por sus efectos negativos sobre el financiamiento de la inversión.

Los márgenes de maniobra de las políticas de estabilización se redujeron


sustancialmente debido a la desproporción entre las necesidades de financiamiento del
sector público y la estrechez del mercado financiero.

Sucesivos planes de estabilización fueron quebrados por la persistencia de los


desequilibrios macroeconómicos básicos (externo y fiscal). Los intentos de
estabilización de shock tuvieron resultados cada vez más efímeros y hacia fines de los
ochenta la economía evolucionó hacia un pronunciado descontrol.

La primera hiperinflación, que tuvo lugar a partir de febrero de 1989, constituyó el


epilogo de la administración conducida por el partido radical. En su desarrollo, ese
acontecimiento altero en forma significativa el panorama político y económico.

Gobierno Menemista
A partir de la década del 90 se inicio una nueva fase, marcada por un notorio giro
ideológico del peronismo bajo la conducción de Carlos Menem.

Hacia comienzos de los noventa, durante la nueva administración peronista se


producían algunos avances importantes en materia de reformas estructurales,
principalmente la privatización de empresas publicas y a la apertura económica, en
línea con las recomendaciones del llamado "Consenso de Washington.

El éxito inicial del plan de estabilización logró controlar la inflación y se basaba en los
siguientes pilares:

 El Banco Central debía respaldar la totalidad de la base monetaria con reservas


internacionales, mayoritariamente dólares estadounidenses.
 Fijación del tipo de cambio en $ 1 = USD 1.
 Desregulación de la actividades económicas privadas, privatización de empresas
del Estado.
 Ajuste del gasto (desmantelamiento del Estado Benefactor según los
lineamientos del Consenso de Washington).
 Apertura indiscriminada de las importaciones.
 Reestructuración de la deuda externa.

El plan que se llevó a cabo en medio de una fuerte disputa de poder político y
económico entre diferentes sectores hegemónicos se prolongó más de diez años, ya
que fue continuado por el siguiente presidente, el radical Fernando De La Rúa. Su
consecuencia final fue la catástrofe económica y política de diciembre de 2001, seguida
de la renuncia del presidente.

Kirchner – Macri
Durante la gestión de Nestor Kirchner la inflación se mantuvo en niveles razonables,
producto del superávit fiscal y el milagro de la soja, junto con una exitosa renegociación
de deuda.

Durante la presidencia de Cristina Kirchner la inflación tornaría a un alza que hoy se ha


agudizado más debido al déficit fiscal la emisión desmedida para solventar el creciente
gasto público, el cepo cambiario, default con los fondos buitres y la escasa posibilidad
de generar dólares.

Respecto a la gestión de Macri, lo que venimos sosteniendo que focaliza solo en la base
monetaria dejando de lado la impositiva.

¿Cómo combatir y solucionar los problemas de la Inflación?


Muchos países de Latinoamérica sortearon los problemas de la inflación, mientras
nosotros nos hundíamos en ella.

Hoy en dia nos encontramos en una difícil situación que hasta nos hacen pensar en la
posibilidad de volver a una convertibilidad similar a la de la década del 90, para
controlar la inflación.

Considero que el modelo a seguir es el que ha realizado Brasil con el denominado Plan
Real. Este plan combinaba condiciones políticas y económicas para permitir que el
gobierno brasileño lanzase las bases de un programa de largo plazo. Organizado en
etapas, el plan resultaría el fin de casi tres décadas de inflación elevada y la sustitución
de la antigua moneda, el cruceiro, por el real, a partir del 1º de julio de 1994.

Ya repasamos la historia de la inflación argentina, ahora bien ¿qué hay que hacer de


aquí en adelante?:

 Reducir la masa monetaria, porque al haber menos moneda en circulación


(menos oferta de dinero) aumenta su valor.
 Disminución del gasto público: si la administración “gasta” menos contribuye a
la disminución de demanda de bienes y servicios. La disminución de la demanda
hará que los precios baja.
 Reforma tributaria y previsional.
 Exenciones impositivas a empresas que vengan a invertir y construir empleo.
 Renegociación de deuda con el FMI y bonos soberanos.

También podría gustarte