Está en la página 1de 27

ANTIVIRALES 1

13/04/2020

Dr. Jefferson Antonio Buendía


Clasificación: podemos agruparlos según sea su material genético (ADN o ARN)

Virus DNA Virus RNA


● Poxvirus (viruela) ● Rubeola virus (German measles)
● Herpesvirus (varicela, herpes zoster, ● Rhabdovirus (rabia)
oral y genital) ● Picornavirus (poliomielitis, meningitis,
● Adenovirus (conjuntivitis, dolor de resfríos, hepatitis A)
garganta) ● Arenavirus (meningitis, fiebre de Lassa)
● Hepadnavirus (hepatitis B) ● Flavivirus (West Nile
● Papillomavirus (verrugas) meningoencefalitis, fiebre amarilla,
hepatitis C)
● Ortomixovirus (influenza)
● Paramixovirus (sarampión, paperas)
● Coronavirus (resfríos, SARS)
● Retrovirus (HIV)

Existen “diferentes dianas (blancos) susceptibles de intervención farmacológica”, por ejemplo,


podemos interferir en la unión y penetración del virus a la célula o intervenir directamente en la
replicación -dentro de la célula-.

Antivirales en uso clínico:


● Anti-Herpes virus
● Anti-PVH
● Anti-Influenza virus
● Anti-Hepatitis B y C

Anti-HERPES VIRUS
Principalmente actúan inhibiendo la DNA-polimerasa viral, y con ello inhiben su replicación.
Ciclos replicativos del
virus del herpes simple,
un virus de DNA, y los
probables sitios de acción
de los agentes
antivirales. La replicación
del herpes virus es un
proceso regulado de
varios pasos. Después de
la infección, se transcribe
una pequeña cantidad de
genes inmediatos-
tempranos; éstos
codifican proteínas que
regulan su propia síntesis
y son responsables de la síntesis de los genes tempranos implicados en la replicación del genoma,
como las TK, las DNA polimerasas, y así sucesivamente. Después de la replicación del DNA, la mayor
parte de los genes del herpesvirus (llamados genes tardíos) se expresan y codifican proteínas que, o
bien se incorporan al ensamblaje de los viriones de la progenie, o bien ayudan a ello.

Familia Herpes viridae. Se divide en (3) subfamilias: alfa, beta y gamma -herpesvirus. Hay (9)
herpesvirus que infectan al humano, entre ellos están:

● Herpes Simplex virus (HSV) tipo 1 y 2,


● Varicela-zoster virus (VZV),
● Citomegalovirus (CMV),
● Epstein-Barr virus (EBV).

Producen enfermedades como: Mononucleosis, Encefalitis, Neumonía, inclusive están involucrados


en la génesis de distintas neoplasias.
Los antivirales anti-herpesvirus que son usados con mayor frecuencia son:
● Aciclovir
● Valaciclovir (profármaco)
● Penciclovir
● Famciclovir (profármaco)
● Ganciclovir
● Valganciclovir (profármaco)
● Foscarnet
● Cidofovir
Aciclovir
Administracion: via oral, parenteral, topica, oftalmica. Es un medicamento de categoria B en el
embarazo, que tiene una eliminacion principalmente renal

Mecanismo de acción
● Es un análogo sintético de un nucleósido purínico que inhibe de forma selectiva la
replicacion del HSV (tipo 1 y 2) y Virus de la varicela Zoster
● Es convertido por la timidinoquinasa viral en aciclovir monofosfato que luego es convertido
en aciclovir trifosfato (forma activa), el cual interviene en la actividad de la ADN polimerasa
del herpes virus e inhibe la replicación del ADN viral.
● Potencia contra distintos tipos de herpesvirus: HSV-1 y HSV-2 (10x >), VZV (10x >), CMV y EBV

Indicaciones:
Aprobadas:
● HSV-1, HSV-2,
● Varicela Zoster,
● Herpes zoster.
Otros usos:
● Virus Epstein Barr (EBV),
● El citomegalovirus (CMV),
● Herpes Virus Humanos (HHV) 6, 7 y 8.

Comentario clínico:
● En infecciones mucocutáneas, reduce: la eliminación viral, la probabilidad de formación de
nuevas lesiones y el tiempo con dolor.
● Si se administra previo a inmunosupresión reduce la probabilidad de infección por HSV y
VZV.
● Reduce la morbilidad postinfecciosa luego de la encefalitis por HSV
● Por vía oral reduce la probabilidad de diseminación de HSV

*Todos son medicamentos porque -todos- tienen parámetros farmacocinéticos (muy similares),
como: Volumen de distribución, Biodisponibilidad y % de unión a proteínas.

Farmacocinética:
Volumen de distribución, Su (Vd): 0,8 L/kg (63,6 L). Su distribución es extensa, penetra el líquido
cefalorraquídeo, cerebro, pulmones, hígado, bazo, útero, vagina y músculo.
Vías de administración: IV, Oral, Tópica, Oftálmica.
Biodisponibilidad: Oral es baja, de alrededor del 15-30 %, la cual disminuye con dosis más altas.
La excreción es predominante renal, por filtración glomerular y secreción tubular. Se excreta por la
orina (62% a 90% como fármaco sin cambios y como metabolito)
Unión a proteínas: el Aciclovir no se une a las proteínas plasmáticas, sólo alrededor del 15%.
Vida media: la vida media plasmática es de 2-3 horas en paciente con función renal normal.

Dosis:
En adultos:
Se utilizan dosis desde 200-800 mg cada 6-8 horas. De acuerdo a la afección del paciente (desde
herpes simple a una encefalitis), en el caso de Varicela se suelen usar dosis superiores.
Afección Dosis

Oral: 400-800 mg, 3 veces al día, por 2 días.


Herpes Simplex/genital (inicial)
IV: 5 mg/kg, cada 8 horas, por 7 días.

Oral: 200 mg, cada 4 horas o 5 veces al día, por 5


Herpes Simplex/genital (recurrente)
días.

Herpes Simplex/genital (infección crónica) Oral: 400 mg, 2-3 veces al día, por 12 meses.

Herpes Simplex/orolabial Oral: 400 mg, 5 veces al día, por 5 días.

Oral: 400 mg, cada 8 horas, por 7-14 días.


Herpes Simplex/mucocutáneo
(huésped inmunocomprometido)
IV: 5 mg/kg, cada 8 horas, por 7-14 días.

Encefalitis por Herpes Simplex IV: 10-15 mg/kg, cada 8 horas, por 10-21 días.

Varicela Zoster Oral: 800 mg, 4 veces al día, por 5 días.

Varicela Zoster (huésped inmunocomprometido) IV: 10 mg/kg, cada 8 horas, por 7-10 días.

En niños:
Las dosis van entre 40-80 mg/kg, cada 6-8 horas. Y al igual que en el adulto se usa en Herpes Zoster,
para Varicela se usa una dosis superior.
Afección edad Dosis

Herpes Simplex neonatal 3 meses - 11 Oral: 40-80 mg/kg, 3-4 veces al día, por 5-10
años días.

IV: 20 mg/kg, cada 8 horas, por 14-21 días.

Herpes Simplex/genital > 12 años Misma dosis de adulto.


episodio (inicial, grave y recurrente)

Herpes Simplex/mucocutáneo (huésped 3 meses - 11 Oral: 1 gr en 3-5 dosis, por 7-14 días.
inmunocomprometido) años
IV: 5-10 mg/kg, cada 8 horas, por 7-14 días.

> 12 años Dosis de adulto.


peso = 40 kg

Encefalitis por Herpes Simplex 3 meses - 11 IV: 20 mg/kg, cada 8 horas, por 10 días.
años

> 12 años Dosis de adulto.


peso = 40 kg
Varicela Zoster > 2 años, < Oral: 20 mg/kg, 4 veces al día, por 5 días.
40 kg

> 2 años, > Oral: 800 mg, 4 veces al día, por 5 días.
40 kg

Herpes Zoster > 12 años Oral: 800 mg, cada 4 horas o 5 veces al día,
por 7-10 días.

IV: 10 mg/kg, cada 8 horas, por 7-10 días.

Herpes Zoster < 12 años IV: 20 mg/kg, cada 8 horas, por 7-10 días.
(huésped inmunocomprometido)
> 12 años IV: 30 mg/kg dividido cada 8 horas, por 7-10
días.

Uso en poblaciones especiales:


Embarazo:
● Ha sido asignado por la FDA a la categoría o clase B del embarazo. Solamente se recomienda
su uso cuando el beneficio supera el riesgo.
● Los estudios no estándar en animales han producido anormalidades en el feto, mientras que
en los ensayos normales con animales no revelaron evidencia de teratogenicidad.
● No existen datos controlados en el embarazo humano.
Lactancia:
● En una mujer, la medición de los niveles de la leche materna reveló que el bebé fue
expuesto a 1% de la dosis materna (0,73 mg/kg/día).
● No se observaron efectos adversos en lactantes asociados con la exposición a aciclovir en la
leche materna.
● Se excreta en la leche materna y allí se concentra.
● Los efectos adversos en los lactantes asociados con la exposicion a la leche materna a traves
de aciclovir no han sido reportados en la literatura
● Considerado compatible con la lactancia materna por la Academia Americana de Pediatría.
● Por otro parte, el aciclovir se usa para tratar infecciones virales en los Recién Nacidos.

Farmacovigilancia:
Reacciones adversas:
Principalmente afectan el TGI y algunas reacciones locales cuando se administra parenteral.
Graves: posibilidad de desarrollar insuficiencia renal aguda y puede elevar las transaminasas.
Oral: malestar general (12%), náuseas (2-5%), vómitos (3%), diarrea (2,3%), cefalea (2%).
Tópico (no definido): dolor leve, sensación de quemazón, dolor punzante.
Parenteral: inflamación o flebitis en el sitio de la inyección (9%), náuseas (7%), vómito (7%),
erupciones cutáneas o urticaria (2%), elevación de las transaminasas (1-2%), prurito (4%),
insuficiencia renal aguda, dolor abdominal, agresión/confusión.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
Precauciones y advertencias:
● Evitar infusión rápida: riesgo de daño renal. Modificar dosis en insuficiencia renal.
● La insuficiencia renal resulta en la muerte, en pacientes inmunocompetentes. Riesgo
potencial de Trombocitopenia y Síndrome urémico hemolítico.
Interacciones: No usa CYP, No aumenta la función de CYP. Inhibe la función de CYP1A2.

FOSCARNET
Administracion: via parenteral, clasificado tipo C en el embarazo, eliminacion principalmente renal

Mecanismo de acción
● Es un análogo de pirofosfato, el cual se une reversiblemente cerca del sitio de unión a
pirofosfato de la ADN polimerasa (o la transcriptasa inversa) sin necesidad de modificación
adicional.
● Después de la unión, el fármaco bloquea la escisión del grupo pirofosfato desoxinucleótidos
de trifosfatos d, a su vez detiene la elongación del ADN de cadena.

Indicaciones:
Aprobadas:
● Retinitis por CMV, especialmente en pacientes con inmunodeficiencias adquiridas.
● Terapia combinada de foscarnet sódico y ganciclovir en pacientes que han recaído después
de la monoterapia con cualquiera de los fármacos.
● Herpes Simplex resistente a aciclovir.
Otros usos:
● Virus de la hepatitis B (VHB) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
● Otras infecciones por CMV (neumonitis, gastroenteritis).
● CMV congénito o neonatal.

Farmacocinética:
Volumen de distribución (Vd): 0,3-0,6 L/kg
Vías de administración: IV.
Biodisponibilidad: 12-22 %
Unión a proteínas: 14-17 %
Metabolismo y Eliminación: No es metabolizado. Se elimina por vía renal. Principalmente a través de
filtración glomerular y secreción tubular.
Vida media: La eliminación sigue (3) constantes distintas, es decir, que la velocidad de eliminación es
constante durante cada fase; VM de 3 horas, 7 horas, y 88 horas.

Dosis:
En adultos:
Afección Dosis

IV: 90 mg/kg (infusión: 90-120 minutos), cada 12 horas O


Retinitis por CMV en pacientes con SIDA
60 mg/kg (infusión: mínimo 1 hora), cada 8 horas. Por 2-3
(inducción)
semanas, dependiendo de la respuesta clínica.

Retinitis por CMV en pacientes con SIDA IV: 90 mg/kg/día (infusión: 2 horas)
El aumento a 120 mg/kg/día puede ser considerado con
respecto a la progresión de la retinitis. Algunos pacientes
(mantenimiento) que presentan una excelente tolerancia a foscarnet
pueden beneficiarse de la iniciación del tratamiento de
mantenimiento a 120 mg/kg/día antes de su tratamiento.

Herpes Simplex/mucocutáneo (paciente IV: 40 mg/kg (infusión: mínimo 1 hora), cada 8-12 horas,
inmunosuprimido) (inducción) por 2-3 semanas, hasta que sane.

Varicela Zoster en pacientes infectados IV: 40 mg/kg (infusión: mínimo 1 hora), cada 8 horas, por
por VIH resistentes a aciclovir 14-26 días.

En niños:
Afección Dosis

Retinitis por CMV en pacientes adolescentes con SIDA (inducción) Misma dosis de adulto.

Retinitis por CMV en pacientes adolescentes con SIDA (mantenimiento) Misma dosis de adulto.

Herpes Simplex/mucocutáneo (paciente inmunosuprimido) (inducción) Misma dosis de adulto.

Uso en poblaciones especiales:


Embarazo: Ha sido asignado a categoría o clase C. Las anomalías esqueléticas se han observado en
las ratas, no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. – Este medicamento debe usarse en
pacientes embarazadas sólo cuando el beneficio supera el riesgo.
Lactancia: Se desconoce si se excreta por la leche materna. Se debe considerar suspender lactancia.

Farmacovigilancia:
Reacciones adversas:
Alteraciones importantes en la función renal.
Mayor del 10% de ocurrencia: fiebre (65%), náuseas (47%), anemia (33%), vómitos (33%), diarrea
(30%), anormalidades de la función renal o decreción de la depuración de creatinina (27%), cefalea
(26%).
Entre el 1% y 10% de ocurrencia: fatiga, depresión, confusión, hipoestesia, malestar, desequilibrio
electrolítico (especialmente K, Ca, Mg y P).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al foscarnet o cualquier componente de la formulación.
Precauciones:
● insuficiencia renal.
● Convulsiones, especialmente si son de origen electrolítico (por alteración calcio)
● Efectos dentales: Se deposita en los dientes y huesos de los animales jóvenes en
crecimiento, afecta negativamente el desarrollo del esmalte dental de las ratas.
● Efectos hematológicos: Causa anemia y granulocitopenia.
● Desequilibrio electrolítico (15%): La reducción de la velocidad de infusión puede reducir o
prevenir los síntomas. Los pacientes con calcio iónico bajo pueden experimentar: hormigueo
peribucal, adormecimiento, parestesias, tetania y convulsiones. Cuidado en pacientes que
tienen algún desequilibrio de los electrolitos fundamentales, aquellos con trastornos
neurológicos o alteraciones cardíacas, y los que reciben medicamentos que están
influenciados por los niveles de calcio.
Advertencias:
● Insuficiencia renal es la toxicidad mayor. Monitorear creatinina sérica. Cambiar dosis de
acuerdo a la función renal. Hidratación adecuada con administración de foscarnet
(nefroprotección).
● Convulsiones relacionadas con alteraciones de minerales en plasma y electrolitos se han
asociado en inyecciones de foscarnet combinada con sodio. Por lo tanto, los pacientes
deben ser monitorizados cuidadosamente para esos cambios y sus posibles secuelas.
● Foscarnet en inyección combinada con sodio está indicado para uso solamente en pacientes
inmunosuprimidos con retinitis por CMV y herpes mucocutáneo resistentes a aciclovir.
Interacciones: No usa CYP, No inhibe o aumenta la función de CYP.

GANCICLOVIR
Administración: se encuentra de forma tópica, parenteral o por vía oral. Es de clase C en el
embarazo. Eliminación principalmente renal
Mecanismo de acción (farmacodinamia): Es un análogo de nucleósido acíclico de 2’-
desoxiguanosinas. Se convierte en ganciclovir 5´-monofosfato intracelularmente por una quinasa
vírica (forma activa). Inhibe la replicación del virus herpes.
Indicaciones:
Aprobadas:
● IV es indicado para el tratamiento de retinitis por CMV en pacientes inmunocomprometidos.
● Prevención de enfermedades por CMV en receptores de trasplantes.
Otros usos: enfermedad CMV neonatal, enfermedad CMV congénito. Tratamiento de CMV con
órgano blanco distinto a la retina, también de pacientes sin inmunocompromiso.

Farmacocinética:
Volumen de distribución (Vd): 0,74 L/kg
Vías de administración: Oral, IV, Oftálmica.
Biodisponibilidad: Oral: en ayunas (5%), seguido alimentos (6,9%), acompañado de alimentos grasos
(28-31%). Usualmente baja, pero se eleva cuando se acompaña de alimentos grasos.
Unión a proteínas: (baja) 1-2 %
Metabolismo y Eliminación: por vía IV la farmacocinética es de carácter lineal para las
concentraciones comprendidas entre 1,6 y 5 mg/kg. La excreción renal, sin cambios del fármaco;
Mediante filtración glomerular y secreción tubular.
Vida media: 2,9 +/- 1,3 horas.

Dosis:
En adultos: de 5-10 mg/kg, cada 12 horas.
Afección Dosis

Retinitis por CMV (inducción) IV: 5 mg/ kg (infusión: 1 hora), cada 12 horas, por 14-21
días.
Retinitis por CMV (mantenimiento) IV: 5 mg/kg/día
IV: 6 mg/kg/día, por 5 días.
Oral: 1000 mg

Prevención de CMV en pacientes IV: 10 mg/kg/día, cada 12 horas, por 7-14 días.
trasplantados (inducción)

Prevención de CMV en pacientes IV: 6 mg/kg/día, por 5 días. *durante 100-200 días
trasplantados (mantenimiento) después del trasplante.

Prevención de MCV paciente con VIH Oral: 1000 mg, 2 veces al día
(primaria o recurrente) IV: 5-6 mg/kg, por 5-7 días

En niños:
Afección Dosis

Prevención de CMV en paciente con VIH (primaria) Oral: 30 mg/kg, cada 8 horas.

Prevención de CMV en paciente con VIH (recurrencia) IV: 5 mg/kg, 2 veces al día.

Retinitis por CMV (inducción) Dosis de adulto.

Retinitis por CMV (mantenimiento) IV: 5 mg/kg/día.


IV: 6 mg/kg/día, por 5 días.

Uso en poblaciones especiales:


Embarazo:
● Ha sido asignado a la categoría o clase C del embarazo. Los estudios en animales han
revelado evidencia de embrioletalidad, fetotoxicidad, teratogenicidad y mutagenicidad.
● No existen datos controlados en embarazo humano.
● Las anomalías congénitas han sido notificadas durante la experiencia post-comercialización,
sin embargo, la causalidad no se ha determinado definitivamente.
● - Sólo debe administrarse durante el embarazo cuando el beneficio supera el riesgo.
Lactancia:
● No existen datos sobre la excreción en la leche humana.
● Se recomienda que la lactancia sea interrumpida durante el tratamiento.
● El intervalo para reanudar el amamantamiento después de la última dosis es desconocida.

Farmacovigilancia:
Reacciones adversas:
Mayor a 10% de ocurrencia: Hematotoxicidad: neutropenia w/ RAN <1000/cu.mm (25-50%),
trombocitopenia (20%).
Entre 1% y 10% de ocurrencia: anormalidades de pruebas de función hepática, anemia, confusión,
cefalea, náuseas/vómitos, neuropatía, parestesia, desprendimiento de retina, septicemia, debilidad.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a ganciclovir o aciclovir.
Precauciones:
● Proporcionar una adecuada hidratación.
● Realizar exámenes oftalmológicos cada (6) semanas. Por riesgo desprendimiento de retina.
● Se recomiendo la vigilancia del conteo leucocitario y de plaquetas durante el tratamiento.
Advertencias:
● La toxicidad clínica incluye granulocitopenia, anemia y trombocitopenia.
● En los estudios de los animales fue causa de carcinogénesis y teratogénesis que conllevaron
a espermatogénesis.
● Está indicado para uso sólo en: - CMV en pacientes inmunodeprimidos, - prevención de
enfermedad por CMV en pacientes con trasplante con riesgo de enfermedad por CMV.
Interacciones: No usa CYP, No inhibe o aumenta la función de CYP.

CIDOFOVIR
Se administra por vía parenteral o por vía tópica, es clase C en el embarazo, eliminación
principalmente renal
Mecanismo de acción (farmacodinamia):
● Es un análogo de monofosfato de nucleótidos de desoxicitidina (dCTP).
● Después de someterse a la fosforilacion celular, Inhibe competitivamente la incorporación
de dCTP en el ADN vírico por la polimerasa de ADN viral.
● La incorporación del fármaco interrumpe la elongación de la cadena más. A diferencia de los
análogos de nucleósidos (ej aciclovir), cidofovir no está fosforilado -y por tanto activado- por
una quinasa vírica.

Indicaciones:
Aprobadas:
● Infección por CMV en pacientes con SIDA.
Otros usos:
● Alternativa para tratamiento de otros virus tipo DNA. In Vitro funciona contra una serie de
virus de ADN, incluyen: virus de herpes, adenovirus poliomavirus, papilomavirus y poxvirus.
● Para reacción de vacuna contra la viruela.

Farmacocinética:
Volumen de distribución (Vd): (bajo) 0,54 L/kg. No llega de manera significativa al líquido
cefalorraquídeo.
Vías de administración: IV, Tópico.
Biodisponibilidad: (baja) < 5%.
Unión a proteínas: (baja) < 6%.
Metabolismo y Eliminación: Y se excreta por la orina, por medio de la secreción tubular renal.
Vida media: 2,4-3,2 horas. El difosfato de cidofovir (un metabolito activo) se elimina más lentamente
con la 1ra.y 2da. fase intracelular, con VM de 24 y 65 horas respectivamente.

Dosis:
Afección Dosis
(inducción) IV: 5 mg/kg, 1 vez por semana, por 2 semanas consecutivas.
(mantenimiento) IV: la dosis de infusión (5 mg/kg), 1 vez cada 2 semanas.
Nota: El Probenecid se debe administrar por vía oral, con cada dosis de cidofovir.
Probenecid dosis:
● 2 gr, 3 horas antes de dar cidofovir.
● 1 gr, 2 horas y 8 horas después de la finalización de la infusión de cidofovir.
Retinitis por CMV
Hidratación: Dar 1 litro de solución salina IV (Infusión > 1-2 horas). antes de cada
infusión de cidofovir.
También se puede dar 1 Infusión > 1-3 horas). Al comienzo de la infusión de
cidofovir o inmediatamente después de la infusión, si se tolera.

En el niño es la mitad de la dosis del adulto.

Reacción Vacuna
contra la viruela IV: 5 mg/kg una vez.
*En paciente
pediátrico Se puede considerar una 2da. dosis, (1) semana después, si está clínicamente
(no recomendada indicado.
por FDA)

En niños: Seguridad y eficacia no establecida en < 18 años.

Uso en poblaciones especiales:


Embarazo: Ha sido asignado a la categoría o clase C. Es embriotóxico en ratas y conejos. no hay
estudios adecuados en mujeres embarazadas. Dede utilizarse en mujeres embarazadas sólo cuando
el beneficio supera el riesgo.
Lactancia:
● Entra en la leche materna, uso con precaución. La CDC recomienda no dar lactancia si se
diagnostica VIH para evitar la transmisión postnatal del virus.

Farmacovigilancia:
Reacciones adversas:
Mayor del 10% de ocurrencia: SNC: escalofríos, fiebre, dolor de cabeza, dolor. Dermatológicas:
alopecia, erupción cutánea. TGI: náuseas, vómito, diarrea, anorexia. Hematológicos: anemia,
neutropenia. Neuromuscular y Esquelético: debilidad. Ocular: la presión intraocular disminuyó,
iritis, hipotonía ocular, uveítis. Renal: aumento de la creatinina, proteinuria, toxicidad renal. Vías
respiratorias: tos y disnea.
Entre el 1% al 10% de las veces: Renal: Síndrome de Fanconi. Vías respiratorias: neumonía.
Menor del 1%: Insuficiencia hepática, acidosis metabólica, pancreatitis. Cardiovascular:
miocardiopatía, enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardíaca, edema, hipotensión postural,
shock, síncope, taquicardia. SNC: agitación, amnesia, ansiedad, confusión, convulsiones, mareos,
alucinaciones, insomnio, malestar general, vértigo. Dermatológicas: reacción de fotosensibilidad,
decoloración de la piel, urticaria. Endocrino y metabólico: insuficiencia suprarrenal (corteza). TGI:
dolor abdominal, estomatitis aftosa, colitis, estreñimiento, disfagia, incontinencia fecal, gastritis,
hemorragia gastrointestinal, gingivitis, melena, proctitis, esplenomegalia, decoloración de la
estomatitis, la lengua. TGU: incontinencia urinaria.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al cidofovir o probenecid. Inyección intraocular o en pacientes
con patología ocular. Uso concomitante de fármacos nefrotóxicos.
Precauciones:
● Riesgo de neutropenia. Usar con precaución en pacientes con alteración en el conteo de
neutrófilos.
● Uso concomitante con agentes con potencial nefrotóxico.
● Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad clínicamente grave de probenecid u otros
medicamentos que contienen sulfa.
Advertencias: Nefrotoxicidad y hematotoxicidad.
● Insuficiencia renal (mayor toxicidad). Causa de insuficiencia renal aguda, resultan en diálisis
o contribuyendo a muerte con tan sólo 1-2 dosis.
● La pre-hidratación (solución salina IV) y probenecid reducen la posibilidad de nefrotoxicidad.
● Monitorear función renal (creatinina sérica y proteínas en orina) 48 horas antes de cada
dosis; deben hacerse las modificaciones de dosis de acuerdo a los cambios en la función
renal.
● Recuento de neutrófilos debe ser monitoreado al iniciar terapia.
● Se ha indicado para tratar CMV en pacientes con SIDA.
Interacciones: No usa CYP, No inhibe o aumenta la función de CYP.

VALACICLOVIR
Es de administración por vía oral o parenteral, clase B en el embarazo, eliminación por vía renal y
gastrointestinal
Mecanismo de acción (farmacodinamia):
● El éster L-valinil del aciclovir es un análogo de nucleósido purínico guanina.
● Profármaco. El clorhidrato de valaciclovir se convierte rápidamente en aciclovir, una vez esté
es fosforilado a su forma activa (aciclovir trifosfato).Inhibe la síntesis de DNA del virus.
● Inhibidor específico de los virus herpes. Tiene actividad in vitro contra otros virus.

Indicaciones:
Aprobadas:
● Herpes Simplex (HSV) tipos 1 y 2.
● Virus de la Varicela-Zoster (VZV).
● Citomegalovirus (CMV).
● Virus Epstein-Barr (EBV) y virus 6 del herpes humano (HHV-6)
Otros usos:
● Gastroenteritis por CMV.
● Neumonía por CMV.

Comentario clínico: Comparado con aciclovir presenta una mejoría del dolor más rápida. También se
reduce: tiempo hospitalario, eliminación viral, inflamación y el riesgo de diseminación.

Farmacocinética:
Volumen de distribución (Vd): Como aciclovir 0,8 L/kg (63,6 L).
Vías de administración: Oral, IV.
Biodisponibilidad: Como aciclovir es de alrededor del 55%
Unión a proteínas: 13,5-17,9 %.
Metabolismo y Eliminación:
● Ni el valaciclovir ni el aciclovir son metabolizados por enzimas del citocromo p450.
● La eliminación es por la orina (89%) y hay una mínima porción por las heces.
Vida media: Como aciclovir 2,5-3,3 horas. Como valaciclovir aproximadamente 30 minutos.

Dosis:
En adulto: dosis entre 500 mg - 2 gr, cada 12 horas.
Afección Dosis

Herpes labial Oral: 2 gr, cada 12 horas, por 1 día.

Oral: 1 gr, cada 8 horas, por 7 días.


Herpes Zóster No hay datos de la eficiencia después de 72 horas de que
apareciera el rash.

Herpes genital (episodio inicial) Oral: 1 gr, cada 12 horas, por 10 días.

Oral: 500 mg, cada 12 horas, por 3 días.


Herpes genital (recurrente)
No hay datos de eficiencia después de las primeras 24 horas.

Herpes genital en inmunocompetentes


Oral: 500 mg, 2 veces al día, por 1 día.
(supresión crónica)

Herpes genital pacientes con VIH


Oral: 500 mg, cada 12 horas.
(supresión crónica)

En niños:
Afección edad Dosis

< 2 años Seguridad y eficacia no han sido establecidas.


Varicela
Oral: 20 mg/kg, cada 8 horas, por 5 días. (no exceder 1gr
> 2 años
cada 8 horas)

< 12 años Seguridad y eficacia no han sido establecidas.


Herpes labial
> 12 años Oral: 2 gr, cada 12 horas, por 1 día.

Uso en poblaciones especiales:


Embarazo:
● Categoría o clase B. – Administrar en el embarazo Sólo cuando la necesidad se ha
establecido claramente.
● Altas dosis en los estudios en animales han revelado evidencia de teratogenicidad.
● No hay toxicidad significativa neonatal o fetal.
Lactancia:
● El CDC recomienda no dar lactancia si se diagnostica VIH para evitar la transmisión postnatal
del virus.
● Administrar con precaución y sólo cuando sea claramente necesario en mujeres que estén
lactando.

Farmacovigilancia:
Reacciones adversas:
Mayor de 10% de ocurrencia: dolor abdominal (11,2%), cefalea (14-35 %), náuseas (15%).
Entre 1 y 10%: artralgia (< 6,1%), elevación AST (1,4%), depresión (0-7%), mareo (2-4%), dismenorrea
(1.8%), vómitos (< 6,1%).
Menor del 1% de ocurrencia: hematotoxicidad: leucopenia, trombocitopenia.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a valaciclovir o aciclovir.
Precauciones y advertencias:
● Riesgo de insuficiencia renal aguda en ancianos o pacientes con insuficiencia renal
subyacente al recibir dosis superiores a las recomendadas.
● Efectos sobre el SNC, por ejemplo: agitación, alucinaciones, confusión, encefalopatía. Mayor
riesgo de efectos adversos sobre el SNC en pacientes de edad avanzada.
Interacciones: No usa CYP, No inhibe o aumenta la función de CYP.

Tabla comparativa de la concentración inhibitoria mínima.


*Ganciclovir tiene una concentración inhibitoria 10 veces menor que los otros antivirales.

Anti-PVH
No profundiza en estos medicamentos porque su principal uso es tópico.
PODOFILINA
● Extracto del hongo Podophyllum peltatum. Contiene podofilotoxina (principio activo), alfa y
beta peltatinas y otros compuestos.
● Usado usualmente en forma de tintura de benjuí al 20-25 %.
● Citotoxicidad alta.
● Mecanismo de acción: Se une a los microtúbulos y bloquea la mitosis.
● Indicaciones: condiloma acuminado en aplicación semanal, dejando 2-3 horas (máx. 8
horas), protegiendo zonas adyacentes, 3-5 aplicaciones.
● Efectos adversos: irritación, dolor local, erosión. Si se aplica extensamente puede
absorberse y causar alteraciones gastrointestinales y neurológicas severas.
● *Podofilotoxina pura: menor probabilidad de toxicidad sistémica.
IMIQUIMOD
● Agente inmunomodulador. Activa receptores toll-like (TLR), estimulando la producción de
IFN-alfa, IL-6 y TNF-alfa.
● Tópico.
● Indicaciones Aprobadas para el tratamiento tópico de condiloma acuminado, queratosis
actínica y carcinoma basocelular superficial (secundario al PVH)
● Efectos adversos: irritación, ulceración local.

Anti-INFLUENZA VIRUS
Uno de los blancos terapéuticos es la neuraminidasa del virus (inhiben su actividad). Los inhibidores
de la neuraminidasa impiden la liberación de los viriones desde la superficie de las células
infectadas.
En comparación con los otros mecanismos de acción que vimos anteriormente (inhibición de la
replicación) estos medicamentos actúan posteriormente a la multiplicación del virus.

Inhibición de la neuraminidasa del virus de la gripe:

Mecanismo de acción de los inhibidores de la neuraminidasa. (A) muestra la acción de la


neuraminidasa en la replicación continua de viriones en la infección por influenza. La replicación está
bloqueada por inhibidores de la neuraminidasa (B), que evitan que los viriones se liberen de la
superficie de las células infectadas.
Dentro de los virus tipo influenza, están:
● H1N1 o virus de la gripe porcina (pig flu): afecta al tracto respiratorio superior, raramente
fatal.
● H5N1 o virus de la gripe aviar (bird flu): frecuentemente afecta el tracto respiratorio inferior.
Los síntomas por influenza, además de ser principalmente nasales, faríngeos y respiratorios;
También puede haber síntomas extra-respiratorios como: diarrea, debilidad muscular y articular,
fiebre (frecuente).

Medicamentos Inhibidores de la neuraminidasa, son análogos del estado de transición del ácido
siálico. Tenemos el Oseltamivir (Tamiflu) y el Zanamivir (Relenza).

La neuraminidasa (NA) es una proteína viral,


que actúa como factor de virulencia, se encarga
de escindir el ácido siálico que se encuentra en
la superficie de las células del tracto
respiratorio.

OSELTAMIVIR
Administración oral, clase C en el embarazo, eliminación renal y gastrointestinal.
Mecanismo de acción (farmacodinamia):
● Profármaco éster etílico, requiere la hidrólisis del éster para la conversión a su forma activa,
el carboxilato de oseltamivir.
● Inhibe la neuraminidasa del virus de influenza con la posibilidad de alteración de la
agregación de partículas de virus y la liberación.
● Algunas cepas de H1N1 pueden ser resistentes, mientras el nuevo H1N1 - gripe porcina
permanece sensible.
Indicaciones:
Aprobadas:
● Tratamiento en enfermedad aguda no complicada debido a la infección de la gripe, en > 1
año, con presentación de síntomas no mayor a (2) días.
● Profilaxis de la gripe en > 1 año.
● Profilaxis y Tratamiento de influenza A y B.
Otros usos:
● Profilaxis y Tratamiento de influenza A H1N1 - gripe porcina.
● Gripe aviar.
Comentario clínico:
● Su administración temprana es importante dado que la replicación viral es mayor entre el
día 1-3 de inicio de los síntomas.
● Reduce:
- la duración de la enfermedad (en 1-2 días),
- la severidad y probabilidad de complicaciones.
● Está aprobado a partir de (1) año. Zanamivir después de los (7) años.

Farmacocinética:
Volumen de distribución (Vd): (alto) 23-26 L como carboxilato de oseltamivir.
Vías de administración: Oral.
Biodisponibilidad: 75% como carboxilato de oseltamivir.
Unión a proteínas: 3% (carboxilato de oseltamivir) y 42% (oseltamivir).
Metabolismo y Eliminación:
● Ni oseltamivir ni carboxilato de oseltamivir son sustratos o inhibidores de las isoformas del
citocromo p450.
● Se elimina en la orina, por medio de secreción tubular, luego de la filtración glomerular.
● Pequeña porción se elimina por las heces.
Vida media: 1-3 horas (oseltamivir) y 6-10 horas (carboxilato de oseltamivir).

Dosis:
En adultos:
Afección Dosis

Influenza A y B (profilaxis) Oral: 75 mg/día, por 10 días.

Influenza A y B Oral: 75 mg/día, por 5 días.


Empezar dentro de 48 horas luego de presentar algún
síntoma.

Influenza A H1N1 - gripe porcina. Profilaxis Oral: 75 mg/día.


pre-exposición (brote en la comunidad) Durante el período de exposición potencial y continuar
durante 10 días después de la última exposición conocida.

Influenza A H1N1 - gripe porcina. Profilaxis Oral: 75 mg/día.


pre-exposición Iniciar en un plazo de 7 días después de la exposición y
continuar durante al menos 10 días.

Influenza A H1N1 - gripe porcina Oral: 75 mg/día, por 5 días.


Empezar dentro de 48 horas luego de presentar algún
síntoma.

En niños:
Afección edad Dosis

> 1 años, peso < 15 kg Oral: 30 mg/día, por 5 días (profilaxis por 10 días).

> 1 año, peso 15-23 kg Oral: 45 mg/día, por 5 días (profilaxis por 10 días).
Tratamiento y
Profilaxis > 1 año, peso 23-40 kg Oral: 60 mg/día, por 5 días (profilaxis por 10 días).
Influenza A y B
> 1 año, peso > 40 kg Oral: 75 mg/día, por 5 días (profilaxis por 10 días).

*Para todos: Empezar tratamiento entre 24-48 horas de inicio de los síntomas.

< 3 meses Oral: 12 mg/día, cada 5 días.


Tratamiento y
Profilaxis
Influenza A - 3-5 meses Oral: 20 mg/día, cada 5 días.
fiebre porcina
6-11 meses Oral: 25 mg/día, cada 5 días.

Uso en poblaciones especiales:


Embarazo: Categoría o clase C. – Se administra sólo cuando el beneficio supera el riesgo.

Lactancia: Oseltamivir y su metabolito activo se excretan en la leche humana. Los efectos en el


lactante no se conocen. Se utiliza sólo si el beneficio potencial para la madre lactante justifica el
posible riesgo.

Farmacovigilancia:
Reacciones adversas:
Entre el 1% y 10% de ocurrencia: dolor abdominal, conjuntivitis, trastorno del oído, epistaxis,
insomnio, náuseas, vómitos, vértigo.
Menor del 1% de ocurrencia: agravamiento de la diabetes, anemia, arritmia, confusión, delirio,
colitis hemorrágica, hepatitis, absceso periamigdalino, neumonía, colitis pseudomembranosa,
pirexia, erupción, incautación, elevación de las transaminasas, angina inestable, hinchazón de la cara
o la lengua.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a oseltamivir fosfato o cualquiera de los excipientes.
Precauciones y advertencias:
● No está aprobado para < 1 año por riesgo a SNC. La falta de madurez de la barrera
hematoencefálica podría ser susceptible de incrementar la penetración de oseltamivir, en el
primer año es donde generalmente se completa el desarrollo de la barrera
hematoencefálica.
● No se ha establecido la eficacia y seguridad de oseltamivir en la prevención de la gripe en
niños de 12 o menos años de edad.
Interacciones: No usa CYP, No inhibe o aumenta la función de CYP.

ZANAMIVIR
Administración vía inhalatoria, clase C en el embarazo, eliminación principalmente vía renal, algún
porcentaje gastrointestinal
Mecanismo de acción (farmacodinamia):
● Inhibe la neuraminidasa viral, detiene la liberación y agregación de las partículas de los virus
de las células.
● Evita que el virus cruce las mucosas de las vías respiratorias.
Indicaciones:
Aprobadas:
● Profilaxis y Tratamiento de influenza A y B, sin que hayan transcurrido ya (2) días de
aparición de los síntomas (al igual que Oseltamivir)
Otros usos:
● Profilaxis y Tratamiento de influenza A H1N1 - gripe porcina.
● Gripe aviar.

Farmacocinética:
Volumen de distribución (Vd): 16 L.
Vías de administración: Inhalatoria.
Biodisponibilidad: (baja) 4-17 %.
Unión a proteínas: (bajo) < 10%.
Metabolismo y Eliminación:
● Se excreta sin cambios por la orina con la excreción de una sola dosis dentro de las 24 horas.
● El fármaco absorbido se excreta en las heces.
Vida media: 2,5-5,1 horas.
Dosis:
En adultos:
Afección Dosis

Influenza A y B (profilaxis) Inhalado: 10 mg/día, por 10 días.

Inhalado: 10 mg/día, 2 veces al día (min. 2 horas de diferencia),


Influenza A y B por 5 días.
Iniciar entre las 48 horas después de la exposición.

Influenza H1N1,- fiebre


Inhalado: 10 mg/día, por 10 días.
porcina (profilaxis)

Inhalado: 10 mg/día, 2 veces al día (min. 2 horas de diferencia),


Influenza H1N1 - fiebre
por 5 días.
porcina
Iniciar entre las 48 horas después de la exposición.

En niños: Mismas dosis adulto.


Afección edad Dosis

Inhalado: 10 mg/día, por 10 días.


Influenza A y B (profilaxis) > 5 años
Iniciar entre 48 horas de la exposición.

Influenza A y B > 7 años Inhalado: 10 mg, 2 veces al día, por 5 días.

Influenza H1N1 - fiebre porcina


- Inhalado: 10 mg/día, por 10 días.
(profilaxis)

Inhalado: 10 mg, (2) veces al día, por 5 días.


Influenza H1N1 - fiebre porcina -
Iniciar entre 5 días de la exposición.

Uso en poblaciones especiales:


Embarazo:
● Categoría o clase C. – Se administra sólo cuando el beneficio supera el riesgo.
● Oseltamivir y zanamivir NO son sustitutos de la vacunación contra la Influenza en mujeres
embarazadas. Se recomiendan como un ayudante a la vacunación.
Lactancia:
● No se conoce si se encuentra en la leche materna humana.
● No está contraindicado. Según el CDC, la lactancia materna se puede continuar.
Administrarse a la madre lactante con cautela.
● El CDC recomienda que las maternas con influenza deben seguir las precauciones generales
para disminuir la transmisión del virus al niño (ej lavarse las manos frecuentemente).
● Las madres con enfermedades de tipo gripal en el parto deben evitar el contacto cercano
con el bebé hasta que:
- hayan recibido 48 horas de medicación antiviral,
- la fiebre haya desaparecido,
- y la tos y las secreciones puedan ser controladas.
● Estas medidas pueden ayudar a disminuir (aunque no eliminar) el riesgo de transmitir la
gripe a los recién nacidos.

Farmacovigilancia:
Reacciones adversas:
La mayoría son gastrointestinales, no hay graves de alta frecuencia. Las más serias son de tipo
psiquiátrico.
Mayor del 1% de ocurrencia: cefalea (2%), mareos (2%), náuseas (3%), diarrea (3% en adultos, 2% en
niños), vómitos (1% en adultos, 2% en niños), sinusitis (3%), bronquitis.
Menor del 1% de ocurrencia: malestar, fatiga, fiebre, dolor abdominal, mialgia, artralgia.
Reacciones alérgicas: reacción alérgica, incluyendo edema orofaríngeo. Psiquiatría: El delirio,
incluyendo la alteración del nivel de conciencia, confusión, comportamiento anormal, delirio,
alucinaciones, agitación, ansiedad, pesadillas. Cardíacas: arritmias, síncope. Neurológicas:
convulsiones, vasovagal (episodios parecidos a poco después de la administración). Respiratorios:
broncoespasmo, disnea.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a zanamivir, o su formulación, incluyendo proteína de la leche.
Precauciones y advertencias:
● No hacer una solución extemporánea para la administración por nebulización o ventilación
mecánica. Existen informes de mortalidad de los pacientes hospitalizados con influenza que
recibieron una solución hecha con polvo para inhalación.
● Es más efectivo cuando se usa dentro de las 24-48 horas de la aparición de los síntomas.
● No se recomienda para el tratamiento o la profilaxis de la gripe en personas con
enfermedades respiratorias subyacentes (asma, EPOC). Casos graves de broncoespasmo
-incluyendo muertes- han sido reportados durante el tratamiento.
● Si se considera el uso de paciente con enfermedad respiratoria subyacente, monitorear
cuidadosamente la función respiratoria, observar de cerca el paciente y tener disponibilidad
de broncodilatadores de acción rápida.
● Hay informes de comportamiento anormal y el delirio.
Interacciones: No usa CYP, No inhibe o aumenta la función de CYP.

Anti-HEPATITIS B Y C

LAMIVUDINA
Administracion via oral, clase C en el embarazo, eliminacion principalmente renal
Advertencias: Alto riesgo de acidosis láctica y hepatotoxicidad.
● Casos de acidosis láctica y la hepatomegalia severa con esteatosis -incluyendo casos fatales-
en uso de análogos nucleósidos, solos o en combinación, incluyendo lamivudina y otros
antirretrovirales.
● Reagudizaciones de la hepatitis B en pacientes coinfectados (VHB y VIH-1) tras la
interrupción de lamivudina. Exacerbaciones agudas graves de hepatitis B reportadas en
pacientes que están coinfectados y han dejado de utilizar lamivudina.
● Controlar la función hepática de forma periódica, con la clínica y laboratorio. Esto se deberá
hacer por varios meses en pacientes que interrumpen la lamivudina y están co-infectados
con VIH-1 y VHB.
● Suspender si los hallazgos clínicos o de laboratorio que sugieran acidosis láctica o
hepatotoxicidad pronunciada.
Mecanismo de acción (farmacodinamia):
● Inhibidor de la transcriptasa reversa el cual se combina con otros antirretrovirales para
tratar el VIH y como monoterapia en el tratamiento de hepatitis B
● Profármaco, su forma activa es la Lamivudina trifosfato, generada por medio de un proceso
de triple fosforilación.
● Inhibe de manera competitiva la transcriptasa reversa viral por medio de la terminación de
la cadena de la replicación de ADN.
Indicaciones:
Aprobadas:
● Infección por VIH, siempre como parte de un régimen multidrogas.
● Hepatitis B crónica, es decir, asociada con evidencia de replicación de la hepatitis B vírica e
inflamación hepática activa.
Otros usos:
● Profilaxis post-exposición al VIH, parte de un régimen multidrogas.

Farmacocinética:
Volumen de distribución (Vd): 1,3 L/kg. Se distribuye bien en los espacios extravasculares.
Vías de administración: Oral.
Biodisponibilidad: Absoluta. Concentración máxima en sangre disminuyó cuando es tomada con
comida aunque no afectó significativamente el área bajo la curva. 66% (niños) y 87% (adultos).
Unión a proteínas: (baja) < 36%.
Metabolismo y Eliminación:
● El único metabolito conocido es el metabolito trans-sulfóxido.
● (renal) La mayoría se elimina inalterada en la orina por secreción catiónica orgánica activa.
Vida media: 2 horas (niños) y 5-7 horas (adultos).

Dosis:
En adulto:
Afección Dosis

Infección por VIH 300 mg/día. Como 150 mg, cada 12 horas O 300 mg, cada 24 horas.

150 mg, 2 veces al día O 300 mg, cada 24 horas.


Profilaxis por exposición no Junto con efavirenz y zidovudina o tenofovir.
ocupacional Empezar lo antes posible, en las 72 horas antes de exponerse.
Duración de 28 días.

Régimen básico para profilaxis luego de exposición al VIH:

Profilaxis por exposición 150 mg, 2 veces al día O 300 mg, cada 24 horas.
ocupacional Junto con zidovudina o estavudina.
Empezar 1-2 horas máx. Luego de exposición.
Duración de 28 días aunque esto puede variar.

Hepatitis B crónica 100 mg, cada 24 horas. Duración óptima desconocida.

En niños:
Afección edad Dosis

(solución oral) 2 mg/kg, 2 veces al día.


< 4 semanas

1-3 meses (solución oral) 4 mg/kg, 2 veces al día.

3 meses - 16 años (solución oral) 4 mg/kg, 2 veces al día. Dosis máx. 150 mg/kg.
Infección
por VIH > 16 años,
Oral: 4 mg/kg, 2 veces al día. Dosis máx. 150 mg/kg.
peso < 50 kg

> 16 años,
Misma dosis de adulto.
peso > 50 kg

14-21 kg (tabletas) 75 mg (mañana) y 75 mg (noche).


21-30 kg (tabletas) 75 mg (mañana) y 150 mg (noche).

> 30 kg (tabletas) 150 mg (mañana) y 150 mg (noche).

Hepatitis B 3 mg/kg/día. Dosis máx. 100 mg/día. La duración óptima es


> 2 años
crónica desconocida.

Uso en poblaciones especiales:


Embarazo:
● Categoría o clase C. – Se administra sólo cuando el beneficio supera el riesgo.
● No existen datos controlados en el embarazo humano.

Lactancia:
● Se excreta en la leche humana.vómitos.
● Lactancia materna contraindicada, debido al potencial de reacciones adversas graves en los
lactantes.
● El CDC recomienda no dar lactancia si se diagnostica VIH para evitar la transmisión postnatal
del virus.

Farmacovigilancia:
Reacciones adversas:
Mayor del 10% de ocurrencia: Inespecíficos: tos, diarrea, fatiga, malestar general, fiebre, cefalea,
dolor musculoesquelético, náuseas, vómitos. Otros (potencialmente serios de alta frecuencia):
neuropatía del sistema nervioso, pancreatitis, neuropatía periférica.
Entre el 1% y 10% de ocurrencia: calambres abdominales, dolor abdominal, anorexia o apetito
disminuido, artralgia, escalofríos, depresión, mareo, dispepsia, insomnio, mialgia, trombocitopenia.
% no definido: redistribución de grasa corporal, amilasa elevada, neutropenia.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
Precauciones y advertencias:
● Riesgo potencial de acidosis láctica y hepatomegalia severa con esteatosis, cuando se utiliza
solo o en combinación con otros antirretrovirales.
● Exacerbación de la hepatitis B en pacientes coinfectados con VIH al interrumpir el
tratamiento.
● Riesgo de sindrome de reconstitucion inmune si se utiliza en combinación con otros
antirretrovirales.
Interacciones: No usa CYP, No inhibe o aumenta la función de CYP.

RIBAVIRINA
Administración por vía oral, inhalada, tópica, parenteral. Absolutamente contraindicado durante el
embarazo, eliminación principalmente renal, con un porcentaje en heces
Advertencias:
● Contraindicada en mujeres que están embarazadas y en parejas masculinas de mujeres que
están embarazadas. Por importantes efectos teratogénicos (comprobados) y embriotóxicos
demostrados en todas las especies de animales expuestos. Ademas, tiene una dosis múltiple
con vida media de (12) días, lo que puede llevar a que persista en comportamientos no
plasmáticos hasta (6) meses. Se deben tomar cuidados para evitar el embarazo durante el
tratamiento y durante (6) meses después de la finalización del tratamiento.
● Monoterapia no es eficaz para el tratamiento de la infección crónica por virus de la hepatitis
C. No debe utilizarse sola, sino como coadyuvante.
● La toxicidad primaria es la anemia hemolítica. La anemia asociada con la terapia puede
provocar el empeoramiento de enfermedades cardíacas, causando infartos de miocardio
fatales y no fatales. Los pacientes con historias de trastornos cardíacos significativos o
inestables no deben ser tratados con ribavirina.

Mecanismo de acción (farmacodinamia):


● Análogo sintético de nucleósidos que inhibe la replicación de los virus de ARN y ADN. Inhibe
la actividad del RNA polimerasa del virus de la influenza, inhibe la iniciación y elongación de
fragmentos de ADN, que resulta en la inhibición de la síntesis de las proteínas virales.
Indicaciones:
Aprobadas:
● Hepatitis C crónica, en > 3 años, en pacientes con enfermedad hepática compensada.
● Por inhalación: tratamiento en niños hospitalizados y niños pequeños con virus sincitial
respiratorio (VSR), especialmente en infecciones graves de las vías respiratorias inferiores,
con una enfermedad subyacente (prematuridad enfermedad cardiopulmonar
inmunosupresión).
● Cápsula oral
● Combinación con interferón alfa-2b IV, para hepatitis C crónica en pacientes con
enfermedad hepática compensada que han recaído después de la terapia con interferón alfa
o fueron tratados previamente con interferón alfa.
● Combinación con peginterferón alfa-2b IV, para hepatitis C crónica en pacientes con
enfermedad hepática compensada que fueron tratados previamente con interferón alfa.
● Solución oral
● Combinación con interferón alfa-2b IV, para hepatitis C crónica en pacientes con
enfermedad hepática compensada que han recaído después de la terapia con interferón alfa
o fueron tratados previamente con interferón alfa.
● Tableta oral
● Combinación con peginterferón alfa-2b IV, para hepatitis C crónica en pacientes con
enfermedad hepática compensada que fueron tratados previamente con interferón alfa;
incluye: pacientes con evidencia histológica de cirrosis, y pacientes con VIH clínicamente
estable
Otros usos:
● Fiebre de Lassa. (solución inyectable)
● Fiebres hemorrágicas.

Farmacocinética:
Volumen de distribución (Vd):
● (grande) 2825 L/kg.
● (amplia) Incluye: hígado, glándulas salivares, suprarrenales, bazo y riñón.
● Pasa al LCR, concentraciones de 60-95% en relación con las plasmáticas.
● Se distribuye de manera significativa los eritrocitos (16-40 días), puede ser utilizado como
marcador para el metabolismo intracelular.
Vías de administración: Oral, Inhalatoria, Tópica, IV.
Biodisponibilidad: (alta) 64%.
Unión a proteínas: NO se une a proteínas.
Metabolismo: Tiene (2) Vías metabólicas:
1. Vía de fosforilación, reversible en las células nucleadas.
2. Vía de degradación, implica la derribosilación e hidrólisis amida para producir un ácido
carboxílico triazol metabolito.
Eliminación: Principalmente por orina.
● Cuando se administra por inhalación. Orina (40%), como fármaco inalterado y sus
metabolitos.
● Cuando se administra en cápsula oral. Orina (61%), heces (12%).
Vida media: en cápsula oral la dosis única tiene una VM de 24 horas en adultos sanos y 44 horas en
pacientes con infección crónica por hepatitis C. Puede aumentar aproximadamente 298 horas en
estado estacionario.
Dosis:
En adulto:
Afección Dosis

Inhalada: 1 vial (6 gr), por período continuo de 22 horas al día,


por 5 días consecutivos.
Virus Sincitial Respiratorio (VSR)
*Disuelto y entregado a través de un generador de partículas de
aerosol pequeño (SPAG-2),

Fiebre de Lassa (profilaxis) Oral: 500 600 mg, cada hora, por 7 a 10 días

IV: 30 mg hasta 2 gr, luego 16 mg hasta 1 gr; cada 6 horas, por 4


Fiebre de Lassa
días. Luego 8 mg hasta 500 gr, cada 8 horas, por 6 días.
En niños:
Cuando se utiliza se usan dosis de carga de 30 mg/kg, y luego seguimos con 15-16 mg/kg, cada 6
horas, por 6 días.
Afección edad Dosis

Inhalada: 20 mg/ml, administración continua de un aerosol


VRS - durante 12-18 horas al día, por 3-7 días.
*También uso de SPAG-2,

6-9 años Oral: 400 mg, cada 6 horas.


Fiebre de Lassa
> 9 años Misma dosis de adulto.

Uso en poblaciones especiales:


Embarazo:
● Categoría o clase X.
● Efectos teratogénicos (riesgo alto), se han observado en todos los estudios en animales a
aproximado 0.01 veces la dosis diaria máxima recomendada para humanos.
● Su uso está contraindicado en el embarazo.
● Prueba de embarazo negativa antes de iniciar terapia (prioridad), y luego mensualmente
para controlar que no haya embarazo.
Lactancia:
● Excreción en leche materna: desconocida.
● NO se recomienda durante la lactancia.

Farmacovigilancia:
Reacciones adversas:
Gran cantidad, varios efectos frecuentes y potencialmente severos; de tipo hematológico (hemólisis,
disminución de la hemoglobina, hiperbilirrubinemia).
Mayor del 10% de ocurrencia: fatiga (60-70%), cefalea (63-66%), hemólisis (61-64%), mialgia (61-
64%), náuseas (38-47%), escalofríos (40-43%), fiebre (32-41%), insomnio (26-39%), disminución de la
hemoglobina (25-36%), depresión (23-36%), hiperbilirrubinemia (24-34%), artralgia (29-33%),
alopecia (27-32%), irritabilidad (23-32%), dolor musculoesquelético (20-28%), erupción cutánea (20-
28%), anorexia (21-27%), mareos (17-26%), prurito (13-21%), síndrome pseudogripal (13-18%),
disnea (17-19%), congestión nasal (13-18%), dispepsia (14-16%), alteración de la concentración (10-
14%), trombocitopenia (6-14%), sinusitis (12,9%), vómitos (9-12%), disminución de los glóbulos
blancos (5-11%).
Entre el 1% y 10%: anemia hemolítica (alrededor del 10%), debilidad (9-10%), dolor de pecho (5,9%),
alteración del gusto (6,8%), nerviosismo (alrededor del 5%).

Contraindicaciones:
● Hipersensibilidad.
● Pancreatitis.
● Hemoglobinopatías (talasemia, anemia de células falciformes). por su distribución en el
eritrocito.
● Combinación con interferones alfa aumenta el riesgo de hepatitis autoinmune, y puede
provocar descompensación hepática en pacientes con cirrosis.
Precauciones:
● Paciente con problemas cardíacos: puede ser necesaria interrupción si empieza algún
cambio repentino.
● Riesgo de anemia hemolítica.
● No utilizar para la influenza.
● Puede causar defectos de nacimiento (ej del crecimiento) y la muerte del niño por nacer.
● Resultados genotóxicos y mutagénicos: carcinógeno potencial. Por ejemplo: disminución o
pérdida de la visión, retinopatía (incluso edema macular, la arteria y la vena retiniana,
trombosis, hemorragias de la retina).
● NO es seguro en población pediátrica.
Interacciones: No usa CYP, No inhibe o aumenta la función de CYP.

Bibliografía:
- Katzung B. Basic and clinical pharmacology. 10th edition 2007, 11th edition 2009-McGraw-
Hill.
- Bruton L et al (Ed). Goodman & Gilman's the pharmacological basis of therapeutics. 11th
edition 2006. McGraw-Hill.
- Mandell, Benett, Dolin (Ed). Principles and practice of infectious diseases. 7th edition 2009,
Churchill Livingston.

También podría gustarte