Está en la página 1de 11

TALLER DE LABORATORIO DE SUELOS

TRATAMIENTO Y GESTION DEL SUELO: 2020-1


Profesora: Erika Arbeláez
Alumno: Cirene Bolaño Jiménez y Efrén Pino Pájaro

CONDUCTIVIDAD
¿Cuáles son los factores que afectan la medición de la conductividad eléctrica del
suelo?
La CE mide la capacidad del suelo para conducir corriente eléctrica al aprovechar la
propiedad de las sales en la conducción de esta; por lo tanto, la CE mide la
concentración de sales solubles presentes en la solución del suelo
La salinidad del suelo se mide a través de dos métodos: 1) conductividad eléctrica en el
extracto de saturación (CEe); 2) conductividad eléctrica en extracto 1:2, es decir, que
por cada unidad de suelo se agregan dos de agua. El último método se caracteriza por
ser práctico y sencillo.
 Continuidad de los poros
Los poros conectados entre sí y con humedad suficiente con mejores conductores que
los poros separados del resto.
 Contenido de humedad
Los suelos secos son malos conductores. Los suelos con mayor porosidad o menor
densidad aparente, tendrán mayor capacidad de almacenamiento de agua, pudiendo
alcanzar valores más altos de conductividad eléctrica.
 Capacidad de intercambio de cationes
Tanto la materia orgánica (humus) como los minerales arcillosos 2:1 pueden retener
cationes cuya presencia en la matriz húmeda del suelo aumenta el paso de la corriente.
 Profundidad
La respuesta de uno de los factores mencionados es menor con mayor profundidad y la
CE por tanto no detectará humedad, sales u otros factores que se encuentren en la
superficie.
 Temperatura
Menor temperatura especialmente cerca del punto de congelamiento limita la
conductividad. Suelos congelados en general no trasmite corriente eléctrica.
 Calidad agua riego
El agua de riego es un factor que puede influir en la salinidad de los suelos por dos
principales vías de actuación:
1. Riego con agua cargada de sales, que provoque la salinización de los suelos ya
que tras la evapotranspiración se estén acumulando más sales en el perfil que las
propias del suelo.
TALLER DE LABORATORIO DE SUELOS
TRATAMIENTO Y GESTION DEL SUELO: 2020-1
Profesora: Erika Arbeláez
Alumno: Cirene Bolaño Jiménez y Efrén Pino Pájaro

2. El uso de agua recirculada, provocando sobre la misma zona la acumulación de


las sales por evapotranspiración. En estos casos la fuente principal de las sales
que se acumulan en el suelo de regadío son las disueltas en el agua de riego.
-Aridez climática
La salinidad suele ser una mayor restricción en la estación seca, cuando la demanda de
evaporación es alta. Está claro que en aquellas zonas donde se produzca un déficit de
humedad en el suelo ya que la precipitación sea menor que la evapotranspiración, las
sales del agua de riego, pasaran al perfil del suelo al secarse este. Dando lugar a la
precipitación de estas y su acumulación en el perfil. Además, si las escasas
precipitaciones no favorecen el lavado, se promoverá su acumulación en las partes altas
y la salinización de la superficie cultivable, desplazando cultivos por su intolerancia a
las condiciones salinas del suelo.
-El nivel freático
Afecta de forma doble a la salinidad del suelo ya que, además de impedir el lavado y la
eliminación del exceso de sales aplicadas en el cultivo, también puede facilitar el
ascenso capilar de las sales disueltas en el nivel freático. La atracción que las partículas
del suelo ejercen sobre el agua puede levantar y mantener a ésta frente a la fuerza de la
gravedad.
-Factores topográficos de forma
En las depresiones topográficas el nivel freático no sólo suele encontrarse más elevado
sino que suele presentar una concentración de sales mayor que en posiciones
fisiográficas más elevadas. Esto es consecuencia del proceso de acumulación de las
sales que provienen de la disolución, lixiviación y transporte de materiales de zonas más
elevadas.
Si estas depresiones topográficas coinciden en proximidad con masas de agua salada, el
acuífero asociado a esta masa salina puede aportar sales a través de la inter-fase con el
acuífero continental (agua dulce) (IVIA, 2014).
¿Cómo es la conductividad eléctrica en diferentes tipos de suelos?
En materia de conductividad los suelos se clasifican, en función de las cantidades de
sales y sodio, en:

- Suelos salinos, que tienen una conductividad mayor a 4mmhos/cm en su


extracto acuoso y además un porcentaje de iones de Na menor al 15 respecto del
total de iones o bases de intercambio.
También conocidos como “álcali blanco”. Son aquellos cuya conductividad
eléctrica en el extracto saturado es mayor de 4 mmhos/cm a 25º C., con un
TALLER DE LABORATORIO DE SUELOS
TRATAMIENTO Y GESTION DEL SUELO: 2020-1
Profesora: Erika Arbeláez
Alumno: Cirene Bolaño Jiménez y Efrén Pino Pájaro

porcentaje de sodio de cambio inferior al 15% y un p.H generalmente menor de


8,5.
La concentración de sales puede llegar en estos suelos incluso al 1% de su peso.
Su formación se debe generalmente a falta de drenaje y elevado porcentaje de
evaporación, lo cual origina la mencionada acumulación de sales.
Principalmente contienen cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos de sodio
y calcio, magnesio y potasio, y también pueden proceder de las sales contenidas
en aguas que han atravesado capas geológicas ricas en ellas. Para su mejora es
indispensable dotar al suelo de un buen drenaje y lavarlo, así como aportar
azufre, que independientemente de rebajar el pH favorecerá la formación de
sulfato sódico, sal soluble y por tanto lavable. También en estos suelos será
interesante incorporar materia orgánica, pues ella, integrada en el suelo,
mejorará la estructura, aumentará la capacidad de cambio catiónico e incidirá en
la oxidación (microbiológica) del azufre, transformándolo en sulfato, cuestión
ésta de máxima importancia.

- Suelos sódico-salinos, es decir los que se caracterizan por una conductividad del
extracto mayor a 4mmhos/cm y un porcentaje de iones de Na intercambiable
mayor a 15 del total de iones de intercambio.
Tienen una conductividad del extracto saturado superior a 4 mhos/cm. A 25º C.,
con un porcentaje de sodio de cambio superior al 15%. Estos suelos suelen
originarse por un proceso de salinización y acumulación de sodio y en ellos, si el
contenido en sales es elevado, el pH raramente es superior a 8,5.
Los suelos salino-sódicos son similares a los salinos y presentan problemas
similares hasta que se elimina el exceso de sales, y de sodio de cambio en la
zona donde se desarrollan las raíces del cultivo; para esto, el lavado hay que
efectuarlo con mucha precaución, ya que si las sales solubles son lixiviadas
pueden originar un cambio de las propiedades del suelo convirtiéndolo en
alcalino. Cuando este suelo contiene yeso, al lavarlo, el calcio sustituye al sodio
de cambio creando la zona antes mencionada apta para el cultivo.

- Suelos sódicos, cuando la conductividad del extracto es menor a 4mmhos/cm


pero el porcentaje de Na es mayor a 15 en el total de iones de intercambio. A
los suelos con característica de sódicos también se les suele llamar alcalinos.
En estos suelos la conductividad del extracto saturado es menor de 4mmhos/cm.
a 25º C., el sodio de cambio supera el 15% y el pH es superior a 8,5, debido a
una presencia predominante en ellos de carbonato sódico (que puede originar pH
de hasta 10).
Entre sus sales se provoca una dispersión de la materia orgánica, dando lugar a
una apariencia oscura, por lo que se denomina también a este tipo de suelos
“álcali negro”. Cuando se une a estos rasgos una ausencia de caliza y debido a la
TALLER DE LABORATORIO DE SUELOS
TRATAMIENTO Y GESTION DEL SUELO: 2020-1
Profesora: Erika Arbeláez
Alumno: Cirene Bolaño Jiménez y Efrén Pino Pájaro

presencia de Hidrogeniones de cambio en la zona superficial (donde también el


pH es alto), se denominan “suelos álcali degradados”.
Este tipo de suelos padece una destrucción de su estructura, y por tanto al
disminuir su porosidad, utilizar el lavado para su corrección no es muy
aconsejable, debido a la mencionada deficiencia de su drenaje. La recuperación,
por tanto, tiene que ser abordada mediante la eliminación de sodio de cambio
(rebajar el pH) aplicando yeso, entre otros productos, que reaccionarían con el
carbonato sódico, formando carbonato cálcico y sulfato sódico (álcali blanco).
Teniendo en cuenta la conductividad eléctrica del extracto acuoso se pueden clasificar
en 5 clases:
– Suelos no salinos los que tengan menos de 2 mmhos/cm de conductividad y
ningún efecto sobre el crecimiento de las plantas. Grado de salinidad bajo.
– Suelos no salinos que tienen entre 2 y 4 mmhos/cm de conductividad y leve
efecto sobre el crecimiento de las plantas. Grado de salinidad leve.
- Suelos salinos cuando tienen entre 4 y 8 mmhos/cm de conductividad, con
disminución en el rendimiento de cultivos. Grado de salinidad alto.
– Suelos salinos que tienen entre 8 y 16 mmhos/cm de conductividad, en este
caso son pocos los cultivos que soportan estas condiciones. Grado de salinidad
muy alto.
– Suelos que tienen más de 16 mmhos/cm de salinidad, las restricciones para
cultivos son más grande que para el anterior. Grado de salinidad
extremadamente alto.
pH
¿Cómo contribuye el Al3+ a la acidez del suelo?
Las altas concentraciones de Al3+ ayuda a que un suelo se catalogue acido, este ion es
importante en los suelos ácidos, porque Al3+ reacciona con agua formando AlOH2+ y
Al(OH)2+ liberando iones adicionales de H+. Cada ion de Al3+ puede crear 3 iones de H+.
Los iones de dicho compuesto son tóxicos para las plantas pues evitan el crecimiento
óptimo, la producción no es la adecuada, se encuentran afecciones en las características
cualitativas de las plantas, entre otros.
Diga cuáles son los rangos óptimos de pH en el crecimiento de la mayoría de las
plantas.
Los rangos de pH adecuado para las plantas son de 5,5 a 7.0, pero es claro afirmar que
las plantas logran adecuarse al pH, La acidificación de los suelos reduce el crecimiento
de las plantas, por la disminución de la disponibilidad de algunos nutrientes como Ca,
Mg, K, P. La falta de estos nutrientes lo que favorece la solubilidad de elementos
TALLER DE LABORATORIO DE SUELOS
TRATAMIENTO Y GESTION DEL SUELO: 2020-1
Profesora: Erika Arbeláez
Alumno: Cirene Bolaño Jiménez y Efrén Pino Pájaro

tóxicos en el suelo, perjudicando las plantas, estos elementos pueden ser como el Al y
Mn.
¿Qué efecto tiene en los cultivos, los suelos fuertemente ácidos o alcalinos?
-Ácidos: Las deficiencias de cualquiera de fósforo o magnesio en las hojas de esa edad o
de calcio en las hojas más jóvenes puede indicar un suelo excesivamente ácido. En
general los cultivos en presencia de suelos ácidos presentan carencia de calcio y
magnesio, tienen una cantidad excesiva de Hierro y aluminio, que reacciona con el
fósforo aportado. El efecto depresivo sobre los microorganismos del suelo,
reduciéndose la humificación y la mineralización de la materia orgánica.
-Alcalinos: Las deficiencias de zinc en las hojas de esa edad o de cobre o de hierro en
las hojas más jóvenes a menudo indica un suelo demasiado alcalino, Los suelos
alcalinos no se dejan usar fácilmente en la agricultura, pues la baja capacidad de
infiltración el agua de lluvia se estanca en la superficie y en épocas secas el riego apenas
es aplicable.
¿Cómo puede afectar la lluvia el pH del suelo?
La lluvia afecta el pH del suelo en el momento donde el agua se encuentra en presencia
del suelo pues se lixivian los nutrientes básicos como el calcio y el magnesio del suelo,
siendo reemplazados por elementos ácidos como aluminio y hierro, y con ello el suelo
es formado bajo condiciones de lluvia siendo de carácter ácidos, al cambio que si el
suelo está formado en condiciones secas tienen mejores características.
¿Cómo se hace la corrección de acidez o alcalinidad para los suelos?
-alcalinidad: los suelos alcalinos son mejorados con cultivos de gramíneas subsolando
la materia orgánica ácida, también se lava la acidez y el sodio del perfil de modo que el
calcio logre disolverse. Otra medida de corrección es arar de manera profundo el suelo
esto lograría elevar el calcio a la capa superior. Además se puede mejorar el suelo con
sustancias acidificantes como la pirita, causante de la acidez en el suelo sulfatado ácido,
pero remedio efectivo en el suelo alcalino. Estos metodos lograrían ser exitoso pero uno
se debe asegurarse de la posibilidad de un drenaje natural hacia el subsuelo o, en su
ausencia, de un sistema artificial de drenaje subterráneo para evacuar el exceso de
sodio. Es claro destacar que se debe evitar el riego que contenga carbonato de sodio
-Ácidos: Los suelos ácidos son mejorados por el encalado de suelos por la cal agrícola o
calcita, la cual contiene principalmente carbonato de calcio (CaCO 3). El óxido de calcio
(CaO) conocido como cal viva y el hidróxido de calcio [Ca (OH) 2] conocido como cal
hidratada, son dos fuentes de rápida reacción en el subsuelo, pero muy difíciles y
desagradables de manejar, por lo que no se recomienda su uso. Otras fuentes como la
dolomita (CaCO3.MgCO3) tienen la ventaja de aportar magnesio.
TALLER DE LABORATORIO DE SUELOS
TRATAMIENTO Y GESTION DEL SUELO: 2020-1
Profesora: Erika Arbeláez
Alumno: Cirene Bolaño Jiménez y Efrén Pino Pájaro

COLOR
¿A qué se deben los rasgos negros u oscuros, rojos, amarillos, blancos, grises,
azulados y verdosos de una muestra de suelo?
-Color negro: este color es debido a la materia orgánica, es decir, cuanto más oscuro es
el horizonte más contenido en materia orgánica debe tener. Cuando está localizado en
nódulos y películas se le atribuye a los compuestos de hierro y manganeso.
-Color rojo: este color es debido que se encuentran presente óxidos férricos tipo
hematites, también se da en medios cálidos con estaciones de intensa y larga sequía.
-Color amarillo: se da debido a que se encuentra presentes óxidos de hierro hidratados
y unidos a la arcilla y a la materia orgánica.
-Color blanco: este color es debido a los carbonatos o al yeso o sales más solubles. En
los horizontes eluviales es consecuencia del lavado de las arenas, más que todo
constituido por cuarzo y en menor proporción por feldespatos
-Color gris: se da debido a compuestos ferrosos y férricos. También es caracterizado
por los suelos pseudogley con condiciones alternantes de reducción y oxidación
-Color azulado/verdoso: este color es constituido por compuestos ferrosos, arcillas
saturadas con Fe+ que indican intensa hidromorfía, suelos gley.
¿En que influye el color en la temperatura del suelo?
Por medio de los colores se puede predecir la temperatura del suelo, estos colores son
definidos por Soil Taxonomy entre ellos se destacan los siguientes;

- Suelo pergélico: se encuentra a temperatura menor a 0ºC, más que todo el suelo
siempre está congelado. El suelo se denomina permafrost si además está húmedo y se
denomina suelo congelado cuando está seco.

-Suelos críico: se encuentra a temperatura media entre 0 y 8ºC. Estos suelos se


encuentran en veranos fríos, pero el suelo no está congelado.

-Suelos frígidos: se encuentra a temperatura media entre 0 y 8ºC. Se encuentran en


veranos más cálidos que en el régimen críico.

-Suelos mésico: se encuentra a temperatura media entre 8 y 15ºC.

-Suelos térmicos: se encuentra a temperatura media entre 15 y 22ºC.


TALLER DE LABORATORIO DE SUELOS
TRATAMIENTO Y GESTION DEL SUELO: 2020-1
Profesora: Erika Arbeláez
Alumno: Cirene Bolaño Jiménez y Efrén Pino Pájaro

-Suelos hipertérmicos: se encuentra a temperatura media superior a 22ºC.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO

¿Cómo varia la determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico con el tipo


de suelo?
La CIC en diferentes suelos Por lo general, los suelos con alta CIC, son aquellos con
altos contenidos de arcilla y/o materia orgánica. La alta CIC les brinda mayor capacidad
para retener nutrientes, eso normalmente los hace más fértiles. Las CIC para diferentes
tipos de arcillas, comparadas con la materia orgánica y para diferentes texturas en
meq/100g del suelo son:
Tipo de arcilla CIC
- Montmorillonita: 80-100
- Caolinita: 3-15
- Illita: 15-40
Materia Orgánica 200-400
Texturas del suelo
- Arena: 1-5
- Franco arenoso: 5-10
- Franco: 5-15
- Franco Arcilloso: 15-30
- Arcilloso: >30
¿Cuáles son los factores que controlan el intercambio iónico?
Es la propiedad química del suelo que describe y mide los procesos de:
- Adsorción de cationes por la micela (complejo arcillo - húmedo) desde la solución
suelo.
- Deserción o liberación de cationes desde la micela hasta la solución suelo.
- Equilibrio entre estos dos procesos.
Es la capacidad que tiene el suelo de retener e intercambiar cationes. La fuerza de la
carga positiva varía dependiendo del catión, permitiendo que un catión reemplace a otro
en una partícula de suelo cargada negativamente.
Cationes son los nutrientes, iones y moléculas cargados positivamente. Los principales
cationes en el suelo son: calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), hidrógeno
TALLER DE LABORATORIO DE SUELOS
TRATAMIENTO Y GESTION DEL SUELO: 2020-1
Profesora: Erika Arbeláez
Alumno: Cirene Bolaño Jiménez y Efrén Pino Pájaro

(H) y amonio (NH4). Las partículas de arcilla son los constituyentes del suelo cargados
negativamente. Estas partículas cargadas negativamente (arcillas), retienen y liberan
nutrientes cargados positivamente (cationes). Las partículas de materia orgánica
también están cargadas negativamente y también atraen cationes. Las partículas de
arena son inertes (sin carga) y no reaccionan.
Los cationes retenidos por el suelo pueden ser reemplazados por otros cationes. Esto
significa que son intercambiables. Por ejemplo, el Ca++ puede ser intercambiado por
H+ y/o K+ y viceversa. El número total de cationes intercambiables que un suelo puede
retener (la cantidad permitida por su carga negativa) se denomina capacidad de
intercambio catiónico o CIC. Mientras mayor sea la CIC más cationes puede retener el
suelo. Los suelos difieren en su capacidad de retener cationes intercambiables. La CIC
depende de la cantidad y tipo de arcillas y del contenido de materia orgánica presentes
en el suelo.
Un suelo que tiene alto contenido de arcillas puede retener más cationes intercambiables
que un suelo con bajo contenido de arcillas. La CIC se incrementa también a medida
que la materia orgánica se incrementa.
La CIC de un suelo se expresa en términos de miliequivalentes por 100 gramos de suelo
y se escribe meq/100 g. Los minerales arcillosos tienen una CIC que generalmente
varía entre 10 y 150 meq/100 g. La materia orgánica tiene valores que van de 200 a 400
meq/100 g. En consecuencia, el tipo y la cantidad de arcillas y materia orgánica
influencian apreciablemente la CIC de los suelos.
Los valores de CIC son bajos en los lugares donde los suelos son muy meteorizados y
tienen contenidos también bajos de materia orgánica. En los sitios donde el suelo es
menos meteorizado, con niveles de materia orgánica a menudo altos, los valores de CIC
pueden ser notablemente altos. Los suelos arcillosos con una alta CIC pueden retener
una gran cantidad de cationes y prevenir la pérdida potencial por lixiviación
(percolación). Los suelos arenosos, con baja CIC retienen cantidades más pequeñas de
cationes.
La CIC se determina a partir de la cantidad adsorbida de un catión índice, al hacer
atravesar una solución que contenga dicho catión a través de una muestra de suelo. Los
métodos más utilizados, generalmente emplean como catión índice el NH4+, K+, Na+ ó
Ba++, utilizando soluciones tamponadas.
Los métodos rutinarios de determinación de la CIC se hacen utilizando: a) Cloruro de
Bario Trietanolamina a pH 8,2 (BaCl2-TEA); b) Acetato de Amonio 1 N (AA) a pH 7;
c) Por sumatoria de los cationes extraídos al pH en que el suelo se encuentra en campo,
para lo cual se utiliza Cloruro de Potasio, esta determinación ha sido denominada CIC
efectiva (CICE).
Si son ricos en arcillas (especialmente de determinados tipos de ellas) y materia
orgánica bien humificada, su potencial será alto, al contrario de lo que sucedería en
suelos arenosos y/o limosos y pobres en restos orgánicos bien descompuestos.
TALLER DE LABORATORIO DE SUELOS
TRATAMIENTO Y GESTION DEL SUELO: 2020-1
Profesora: Erika Arbeláez
Alumno: Cirene Bolaño Jiménez y Efrén Pino Pájaro

¿Cuáles son los Componentes del Complejo de Intercambio del suelo?


El complejo de cambio o complejo adsorbente consiste principalmente en el conjunto de
coloides dotados de cargas negativas capaces de retener los cationes de cambio. Los
iones de cambio del complejo absorbente están en equilibrio con la solución del suelo,
de tal forma que cualquier alteración en la composición de esta última induce otro
concomitante en el reiterado equilibrio. En otras palabras, el complejo de cambio es el
conjunto de partículas con capacidad para adsorber los iones de las soluciones del suelo,
tal hecho confiere a los suelos unas propiedades muy particulares que benefician tanto
el desarrollo de los cultivos y la vegetación en general, como a las comunidades de
organismos edáficos.
En realidad existen varios tipos de partículas capaces de absorber y retener los iones en
el medio edáfico. Sin embargo un tipo de ellas el potencial es escaso, en contraposición
con el otro. Así por ejemplo, las arenas finas y limos apenas atesoran tal potencial, al
contrario que las partículas aún más finas y con poder coloidal como lo son las
substancias húmicas generadas por la descomposición de la materia orgánica y las
arcillas, ya sean de neoformación en el propio suelo, o heredadas de la roca madre o
material parental. También merecen ser incluidos en este último grupo los oxihidróxidos
de hierro y aluminio.
Del mismo modo, respecto a la estructura y dinámica del complejo absorbente cabe
diferenciar entre dos tipos diferentes de iones que pueden ser retenidos. Por un lado nos
encontramos con aquellos que son generadores de acidez. Hablamos más concretamente
de los iones H+ y el Al3+. La otra categoría la constituyen los denominados iones
básicos, es decir Ca2+, Mg2+, K+ y Na+ principalmente. Por tanto, cuando dominan los
del primer grupo, el suelo será marcadamente ácido y el desarrollo de la vegetación muy
precario. Si por el contrario, el complejo de cambio esta casi o totalmente saturado de
los iones básicos, el ambiente iónico del suelo tenderá a ser neutro e incluso
moderadamente alcalino. Cuando el sodio y el potasio son muy abundantes, el hH será
acusadamente alcalino, lo cual tampoco beneficia el desarrollo de los cultivos y la
vegetación en general (suelos salinos y alcalinos en su sentido más amplio).
TALLER DE LABORATORIO DE SUELOS
TRATAMIENTO Y GESTION DEL SUELO: 2020-1
Profesora: Erika Arbeláez
Alumno: Cirene Bolaño Jiménez y Efrén Pino Pájaro

BIBLIOGRFIA
INTAGRI. 2017. La Conductividad Eléctrica del Suelo en el Desarrollo de los Cultivos.
Serie Suelos. Núm. 26. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.
Ibáñez, J. J. (2008, enero 4). Tipos de Suelos Salinos | Un Universo invisible bajo
nuestros pies. Recuperado 8 de mayo de 2020, de
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/01/04/81822
LA CONDUCTIVIDAD ÉLECTRICA DEL SUELO La verdad sobre su uso y validez.
(s. f.). Recuperado 8 de mayo de 2020, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/94368/GALLART%20-%20La
%20conductividad%20el%C3%A9ctrica%20del%20suelo%20como
%20indicador%20de%20la%20capacidad%20de%20uso%20de%20los
%20suelo....pdf?sequence=1
Guitian F & Carballas Fernández T. (1975). Técnicas de Análisis de Suelos. Ed. Pico
Santo. Santiago de Compostela.
Primo Yúfera E & Carrasco Dorrien JM. (1981). Química Agrícola. I. Suelos y
Fertilizantes. Ed. Alhambra. Madrid
Boulding J.R. 1994. Description and sampling of contaminated soils. A field guide.
Second edition. CRC Press. Florida, USA
F.A.O. (1984). S.I. Units and Nomenclature in Soil Science. FAO. Roma
Bernhard M, Brinckman FE & Sadler PJ (eds.). (1986). Teh Importance of Chemical
“Speciation” in Environmental Processes. Springer-Verlag. Berlin
Extraído de https://www.intagri.com/articulos/suelos/la-capacidad-de-intercambio-
cationico-del-suelo - Esta información es propiedad intelectual de INTAGRI
S.C., Intagri se reserva el derecho de su publicación y reproducción total o
parcial.
La Capacidad de Intercambio Catiónico del Suelo | Intagri S.C. (s. f.). Recuperado 8 de
mayo de 2020, de https://www.intagri.com/articulos/suelos/la-capacidad-de-
intercambio-cationico-del-suelo
TALLER DE LABORATORIO DE SUELOS
TRATAMIENTO Y GESTION DEL SUELO: 2020-1
Profesora: Erika Arbeláez
Alumno: Cirene Bolaño Jiménez y Efrén Pino Pájaro

Capacidad de Intercambio Catiónico del Suelo. (s. f.). Recuperado 8 de mayo de 2020,
de http://amazoniaforestal.blogspot.com/2011/10/capacidad-de-intercambio-
cationico-del.html
Ibáñez, J. J. (2007, mayo 30). El Complejo de Cambio o Complejo Adsorbente de los
Suelos | Un Universo invisible bajo nuestros pies. Recuperado 8 de mayo de
2020, de https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/30/66696

También podría gustarte