Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

En las últimas cuatro décadas una serie de Contratos han ido paulatinamente
invadiendo nuestro medio, contratos, varios de ellos, seguramente conocidos
desde hace mucho en Europa y los Estados Unidos de América en donde se
desarrollaron tras recibir la influencia del derecho anglosajón, pero en un
principio muy poco o nada conocidos en esta parte de nuestro continente y por
ello muchos de cuales innominados y atípicos en nuestra legislación.
El contrato de factoring esta de alguna manera en su auge hoy en día, ya que, si
bien es cierto que este ha sido una figura desde la antigüedad, en la época
moderna es donde más se puede percibir este contrato, incluso existiendo
empresas dedicadas exclusivamente al factoring.
El Factoring es, sin duda, uno de los más conocidos y representativos Contratos
de esa gran gama de los llamados Contratos Modernos. Tal como
detenidamente veremos más adelante, el Factoring incorpora múltiples
aspectos (prestaciones) tales como el cesionario, el financiero, el de garantía, el
de asesoramiento, etc., que impiden calificarlo como una modalidad o tipo de
algún otro Contrato y que más bien obligan a considerarlo u otorgarle
la calidad de Contrato "sui generis" y complejo.
Muchos lo han definido como un contrato especializado de las micro y
medianas empresas que buscan comprar las cuentas por cobrar que una
empresa que posee contra sus clientes y la empresa financiera se encarga del
cobro posterior de las mismas; pero el contrato de factoring es mucho más que
esa simple definición que en nuestro criterio personal, es aceptado, pero queda
incompleto, a lo largo de este trabajo veremos su origen, generalidades, varios
conceptos de diferentes fuentes, sobre las partes que están involucradas en este
contrato, así como la empresa de factoring y la empresa factorada, de igual
manera hablaremos del objeto de este contrato, sobre algunos de los
principales contratos de factoring, es decir, su diversidad, sus tipos, entre otras
cosas, que mediante se vaya desarrollando la idea principal, se irán añadiendo
al concepto inicial.
GENERALIDADES Y CONCEPTO
El contrato de factoring posee las mismas características del contrato de
descuento, que es uno de los contratos innominados, los cuales no están
establecido en el código civil, se denomina factoring aquel contrato por el cual,
una sociedad de comercio, que en este caso se denominaría factor, se
compromete a adquirir de otra sociedad o empresa comercial, parte o la
totalidad de las facturas y documentos o títulos de créditos comerciales que
puedan ser esta tisular, a cambio del pago de un porcentaje sobre la misma
previamente acordada, entre ellos, para su cobro, asegurando el éxito de su
gestión de cobro, y asistiendo a la empresa “Factorada” en aspectos técnicos
que le puedan ser requeridos, tales como asuntos o temas contables,
financieros, mercadeo, estudio de mercado, etc.
Se podría decir de igual manera que el contrato de factoring una operación de
crédito, de origen norteamericano, que consiste en la transferencia de un
crédito mercantil del titular a un factor que se encarga, contra cierta
remuneración o comisión, de obtener el cobro, cuya realización se garantiza,
incluso en el caso de quiebra temporal o definitiva del deudor. Constituye,
pues, una comisión de cobranza garantizada.
También se define como aquél por el cual un comerciante o empresa encarga a
otra entidad (llamada ‘factor’) el manejo de su facturación, mediante la
transmisión de sus créditos frente a terceros; es un producto financiero con el
que su empresa puede obtener financiación inmediata de su ventas a crédito
comercial a otras empresas y obtener, si lo desea, la garantía de insolvencia de
sus compradores, el factoring es la operación mediante la cual el Factor
adquiere, a titulo oneroso, de una persona natural o jurídica, denominada
cliente, instrumentos de contenido crediticio, prestando en algunos casos
servicios adicionales a cambio de una retribución, el factor asume el riesgo
crediticio de los deudores de los instrumentos adquiridos, en adelante
Deudores.
El contrato de factoring es calificado por la doctrina científica como un contrato
atípico, mixto y complejo, llamado a cubrir diversas finalidades económicas y
jurídicas del empresario por una sociedad especializada, que se integran por
diversas funciones, aun cuando alguna de ellas no venga especialmente
pactada, y que se residencian: en la función de gestión, por la cual la entidad de
factoring se encarga de todas las actividades empresariales que conlleva la
función de gestionar el cobro de los créditos cedidos por el empresario,
liberando a éste de la carga de medios materiales, y humanos que debería
arbitrar en orden a obtener el abono de los mismos; la función de garantía, en
este supuesto la entidad de factoring asume, además, el riesgo de insolvencia
del deudor cedido, adoptando una finalidad de carácter aseguratorio; y la
función de financiación, que suele ser la más frecuente, en ella la sociedad de
factoring anticipa al empresario el importe de los créditos transmitidos,
permitiendo la obtención de una liquidez inmediata, que se configura como un
anticipo de parte del nominal de cada crédito cedido, aparte de la recepción
por la sociedad de factoring de un interés en la suya.

ORIGEN HISTÓRICO
Según los estudios que se han realizado a lo largo del tiempo, se encuentra una
verdad y es que el “FACTORING” se origina o se remonta al comercio textil
entre Inglaterra y sus colonias norteamericanas, en la cual aparece la figura del
Factor con un marcado matiz de agente o representante d ellos comerciantes en
industriales ingleses en aquellas tierras, posteriormente la figura de este
representante fue evolucionando, tanto en su condición, como en la actividad
de los servicios que prestaba hasta convertirse en lo que hoy en día se
denominan compañías de factoring.
LAS PARTES EN EL CONTRATO DE “FACTORING”
En el ordenamiento jurídico de republica dominicana, y salvo a la Ley
Monetaria y Financiera, donde se habla de factoring, como una de las
actividades a la cual pueden dedicarse las entidades bancarias y financieras, no
existe ninguna otra disposición legar, que y de manera específica, se encargue
de regular este contrato, en el cual, y como veremos, concurren diversos tipos
de acuerdos o convenios que si son regulados por las leyes.
Los intervinientes o las partes que intervienen en estos contratos son las
siguientes:

 El deudor, quien le documenta una deuda al cliente del factoring por


haber recibido de él mercaderías producto de ventas o servicios no
financieros.
 El cliente, tiene una factura para cobrar al deudor y necesita dinero a lo
inmediato.
 La empresa que hace factoring, quien a cambio de quedarse con el
derecho de cobro de la factura (aceptar la cesión de cuentas por cobrar), le
paga al cliente el monto adeudado sujeto a un descuento (utilizando un
factor de descuento, o bien tasa de interés de descuento), para cobrarle al
deudor posteriormente la factura en los plazos anteriormente
establecidos.
 En otros términos, empresa de factoring, previa realización de un
contrato, se queda con la factura que se le debe al cliente. Desde ese
minuto, la empresa de factoring se entenderá directamente con el deudor
hasta que se le pague.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Siendo, como hemos visto, un contrato de carácter sinalagmático, que hace nacer
responsabilidades y obligaciones entre las partes, conviene mencionarla
individualmente.

 Derechos y obligaciones del factor: el principal derecho del factor, es la de


exigir la cesión a su favor de los títulos de créditos cedidos y cobrarlos, bien
sea, en la modalidad de la recuperación condicionada o no del crédito;
también resulta una obligación a cargo del factor, asumir el riesgo financiero
que comporta la trasferencia del crédito. La cesión implica de pleno derecho
el cobro de los valores cedidos frente al deudor de los mismos.
El factor se obliga a intentar el cobro de los créditos, El factor se obliga a
aprobar todas las operaciones propuestas por el cliente excepto aquéllas que
considere que no prestan suficientes garantías.
El factor se obliga a anticipar al cliente, previa solicitud de al menos... de
antelación, el porcentaje del.…% del importe de los créditos cedidos. Se
aplicará un tipo de interés del... % que se deducirá en el momento en que se
produzca el anticipo por el factor.
 Derechos y obligaciones del cedente: el cedente está obligado
fundamentalmente, a garantizar el crédito cedido, y a trasferir mediante el
endoso o cualquier otro medio, los títulos de crédito o documentos en que el
mismo se plasman a la empresa factora. Cuando se habla de asegurar el
crédito, esto no implica la certeza de su cobranza, sino la seguridad de la
existencia del mismo al momento de ser trasferido. Conllevando con ello de
forma implícita, la declaración de que este no ha sido pagado en su totalidad
parte, ni se ha operado la caducidad de la acción para su cobro.
Le corresponde también remunerar al factor por sus servicios; los derechos de
esta parte es la de recibir el mondo de los créditos cedidos, previa deducción
de la suma acordada, en la forma y el plazo acordados.
OBJETO DEL NEGOCIO
En principio, no se trata de cualquier crédito, sino más bien, de aquellos que
provienen únicamente de una actividad por empresas o de carácter mercantil,
y este es cedido, ya sea por endoso, cesión, en su totalidad o solo en partes, o
cualquier otra forma, la cual permita directamente que se trasfiera los créditos
que no están vencidos del cual se es acreedor frente al o a los clientes, dichos
créditos de una manera u otra pueden estar contenido en letras de cambio,
pagarés a la orden, facturas aceptadas o cualquier otro titulo de valor
representativo para dicha deuda, los créditos vencidos en principio no pueden
ser objeto de este tipo de contrato, sin embargo, las obligaciones que son
emitidas por las sociedades de comercio de suscripción pública cotizantes en
bolsa, si pueden serlo, al igual que los certificados de emisión, emanados del
Banco Central de la República u otra entidad financiera.

NATURALEZA JURÍDICA
Sobre su naturaleza jurídica podemos resaltar lo siguiente, primero que es un
contrato innominado, atípico no regulado, es decir, no está estipulado en
nuestro Código Civil, ni en ninguna ley directamente, y que para su
tipificación y/o conformación se utilizan una pluralidad de contratos
conjugándose en el para así convertir este en un contrato unitario. Adquiere
una característica especial porque requiere de una pluralidad de actos con
dependencia reciproca que tienden a conseguir, todo un fin económico
concreto. Cada uno adquiere un sentido en relación con los demás. Lo que le
da carácter autónomo y por lo tanto atípico, es su función específica que solo
alcanza si funcionan de forma interdependiente ese conjunto de actos para
conseguir un objetivo.

TIPOS DE CONTRATOS DE FACTORING


Los diferentes tipos de factoring, dentro de ellos están los siguientes:

 Factoring con financiamiento: este tiene un nombre un poco peculiar y es


“Credit Cash Factoring” en este la empresa que es factorada o cliente
recibe de la factora el pago inmediato de los créditos cedidos,
independientemente de la fecha de vencimiento de las respectivas
facturas, pagando intereses por el financiamiento, aquí es esencial el
servicio de financiación es esencial, asemejándose al descuento bancario, y
como se produce en el caso de la tarjeta de crédito.
 Factoring sin financiamiento: este es conocido como el “Muturity-
factoring”, o factoring a vencimiento, donde no hay asistencia financiera y
por tanto el importe de los créditos no se anticipa, la factura paga al
cedente al vencimiento medio de los créditos cedidos.
 Factoring con recurso: en este la factora no asume el riesgo de insolvencia
del deudor, frente a los créditos cedidos.
 Factoring sin recurso: la factora asume el riesgo de insolvencia del
deudor, no así cuando el incumplimiento se haya producido por otras
causas, como mercancías en mal estado, mercancías no acordes con el
pedido, etc., la cobertura del riesgo es generalmente por el 100% salvo las
partes acuerden otra cosa.
 Factoring Interno o nacional: en este la empresa vendedora y
compradora, es decir, la acreedora, y la deudora tienen sus domicilios
legales o sedes administrativas en el mismo país donde opera la empresa
factora.
 Factoring internacional: una de las partes contratantes se encuentra fuera
del territorio donde opera la empresa de factoring.
 Factoring de Exportación: en esta modalidad se verifica la situación de
que el deudor cedido reside en el extranjero, mientras que las partes
intervinientes en el contrato de factoring residen en el mismo país.
 Factoring de Importación: en este caso la empresa factorada o cliente
reside en un país distinto al de la factora, por lo que la primera decide
trasmitirle todos los créditos originados en su actividad empresarial que
tiene contra deudores domiciliados en el país de la factora. Por ejemplo,
un exportador de guineos en la República dominicana importa a la ciudad
de Londres un cargamento de ellos, consignándolo a favor de una
determinada empresa importadora inglesa, la cual, y a estos fines ha
generado una letra de cambio a favor del empresario nacional, quien la
endosa a un banco ingles a los fines de recibir de este y de forma
anticipada, los valores de que es acreedora, y el cual es encargará de
realizar el cobro a su debido tiempo.

Características del Contrato de Factoraje Financiero.


Dicho contrato tiene además las siguientes características:

 Es un Contrato consensual que se perfecciona por el sólo consentimiento


de las partes.
 Es bilateral por cuanto en él nacen obligaciones recíprocas para ambas
partes.
 Es oneroso, porque ambas partes pretenden obtener una prestación de la
parte contraria.
 Es un contrato de tracto sucesivo ya que obliga a ambas partes a
prestaciones sucesivas.
 Es un contrato de adhesión porque el cliente se limita a aceptar las
condiciones del factor sin proponerlas ni modificarlas.
Al no existir ninguna disposición legal que reglamente el Factoring se encuadra
este contrato dentro de la categoría denominada como Contrato atípico

DURACIÓN
La duración de esta convención será decidida por las partes de manera
convencional, ya sea dentro del mismo contrato o luego en otra convención que
dé lugar a la terminación de las obligaciones que produce el contrato de
factoring, sin embargo, en la mayoría de los casos, la duración de este contrato
está determinada por el tiempo en que se produzca la extinción de las
obligaciones surgidas y en especial, de la empresa cliente, quien es acreedora
del crédito cedido, y en ocasiones permanece como deudora de la suma
recibida.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO


La terminación del Contrato se produce por causas naturales o normales
previstas en el Contrato, tales como bien señala Javier Rodríguez Velarde, son
el vencimiento del plazo o cumplimiento del objeto contractual, o por razones
anormales como la resolución de contrato producida como consecuencia del
incumplimiento de algunas condiciones contractuales. Entre las primeras Max
Arias Schreiber cita también el fallecimiento de la persona natural y entre las
segundas menciona la declaración de quiebra y la disolución de cualquiera de
las partes. También podemos señalar entre las causas normales o naturales el
acuerdo entre las partes.
Conclusión
Si los empresarios, comerciantes, negocian con sus clientes pagos a 60, 90, 120
días, o incluso plazos más amplios, posiblemente se han encontrado con
problemas de liquidez en más de una ocasión. Si se acumulan los meses en los
que los desembolsos a proveedores son superiores a los ingresos y cobros, su
negocio puede atravesar una situación crítica. Así que buscando la solución
para que las empresas no sufran por estos desequilibrios, convenga que se
estudien las posibilidades que le brinda el factoring, una de las fórmulas de
financiación específica que convierte las ventas a corto plazo en operaciones al
contado.
Se trata de un producto financiero no bancario que evita y agiliza el cobro de
las facturas y que adelanta el importe de las ventas realizadas a los clientes. Por
ello si no se había escuchado hablar de este sistema de financiación o no tenían
muy claro todavía su funcionamiento, espero que con lo expuesto le allá
podido brindar la información práctica para que se pueda valorar las ventajas
que puedan aportar en la gestión del negocio.
Además, la sociedad de factoring asume la gestión de cobro, también se
encarga del estudio de los clientes, de la contabilización de los cobros, de la
reclamación de los deudores morosos, puede asumir el riesgo de deudas
fallidas e incluso puede anticipar el importe de los créditos a la empresa
usuaria. Por todo ello no podemos compararlo con otras posibilidades de
simple gestión de cobro, de líneas de crédito o de descuento bancario.
De esta manera el Factoring se convierte en una herramienta más de agilidad y
escape a las situaciones de escasez de liquidez en el negocio, siendo a mí
parecer la forma más eficaz para el empresario y de mejor opción del cliente.
Bibliografías
 Barbieri Pablo C. / Contratos de Empresas- Editorial Universidad, Buenos
Aires, 1998.
 Sandoval López, Ricardo / Nuevas Operaciones Mercantiles, 3ªedición,
Editorial Jurídica ConoSur, Ltda.
 Biaggi Lama, Juan Alfredo / Manual de Derecho Comercial, 3ra edición
ampliada y actualizada, Librería Jurídica Internacional.
 Código de Comercio de la Republica de Nicaragua.
 https://www.monografias.com/
 https://debitoor.es/

También podría gustarte