Está en la página 1de 31

Universidad de Medellín

Facultad de ingeniería

Asignatura: legislación laboral

Docente: Neil Armstrong Franco

Presenta
1)José Luis valle Méndez
Cel:3105072435
Correo: josevallin@hotmail.es
2)John Faiber tobar
Cel:317 6625473
Correo: jhonth64@gmail.com
3) Valentina Zapata Naranjo
Cel:3137608481
Correo: valen-zapata98@hotmail.com
4)Dayan Yadriel Garces
Cel.: 318 4278449
Correo: dayangarcesvargass@gmail.com
5) GersonHarley Contreras
Cel.: 322 9712878
Correo: Gerson_harley@hotmail.com
Medellín Colombia
Fecha de entrega :08/04/2020
Contenido
Introducción........................................................................................................................................................ 6
1. ¿Cómo está conformado el sistema de pensiones? ........................................................................ 6
2. ¿Qué es el régimen de prima media con prestación definida? ...................................................... 6
3. ¿Qué es la pensión de vejez y cuáles son los requisitos para acceder a ella y cuál es el monto en
el régimen del ISS? ............................................................................................................................................ 6
4. ¿Cuál es la cuantía de la mesada pensional y como se calcula?.................................................. 7
5. ¿Qué pasa si cumplo la edad y no el número de semanas y que pasa si cumplo las semanas y no
la edad? ............................................................................................................................................................... 7
6. ¿Qué pasa si cumplo la edad, pero no con las semanas cotizada exigidas por el ISS, y me
encuentro en incapacidad para asumir este gasto? .................................................................................. 7
7. ¿Cuáles son los requisitos para pensión de vejez en los fondos privados? ............................. 7
8. ¿Qué pasa si cumplo la edad y no el número de semanas y que pasa si cumplo las semanas y no
la edad en el fondo privado? ........................................................................................................................... 7
9. ¿Qué pasa si cumplo la edad, con las semanas, no al canso al 110% de un salario mínimo legal
vigente y no puedo seguir cotizando para el fondo privado? .................................................................. 8
10. ¿Me puedo afiliar a un fondo privado y a uno publico simultáneamente? ............................. 8
11. ¿Cómo me puedo trasladar de un fondo público a uno privado? ............................................. 8
12. ¿Que son los bonos pensiónales? ¿Quiénes tienen derecho y como se reconoce? .......... 8
13. ¿Quién solicita y cobra el bono pensional? ................................................................................... 8
14. ¿Qué es el régimen de transición? ¿A qué derecho tienen las personas del régimen de
transición? .......................................................................................................................................................... 8
15. ¿Dónde cotiza el régimen de transición y como pierden el régimen de transición? ............ 9
16. ¿Qué es la pensión de invalidez? ...................................................................................................... 9
17. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a la pensión de invalidez? ....................................... 9
18. ¿Cuánto es el monto de la pensión de invalidez? ......................................................................... 9
19. ¿Qué es la indemnización sustitutiva en pensiones de vejez?................................................ 10
20. ¿Qué es la pensión de sobrevivientes y quienes tienen derecho y cuáles son sus
requisitos? ........................................................................................................................................................ 10
21. ¿Qué es la indemnización sustitutiva en pensiones sustitutivas? ......................................... 10
22. ¿Qué son los riesgos Laborales?.................................................................................................... 10
23. ¿Cuándo se produce los accidentes de trabajo? ........................................................................ 10
24. ¿Quién afilia y quien paga las cotizaciones a la aseguradora de Riesgos Laborales? ..... 10
25. ¿Qué derechos tienen los afiliados a una A? R.L? ..................................................................... 11
26. ¿Cuáles son las prestaciones por incapacidad temporal, cuando se paga y cuando se pierde el
derecho?............................................................................................................................................................ 11
27. ¿Cuánto tiempo dura el auxilio por incapacidad temporal? ..................................................... 11
28. ¿Cuáles son las prestaciones por incapacidad permanente, cuando se paga y se pierde el
derecho?............................................................................................................................................................ 11
29. ¿Cuáles son los requisitos de la pensión por accidente o enfermedad profesional o de
invalidez, ¿Cuánto es el monto de la pensión de invalidez y cuando se paga? .............................. 12
30. ¿Cuáles son los requisitos de la pensión de sobrevivientes, Cuanto es el monto de la pensión y
cuando se paga? .............................................................................................................................................. 12
31. ¿Cómo está con formado el sistema de seguridad social en salud? ..................................... 12
32. ¿Qué es una: ¿EPS, ARS, y IPS? ..................................................................................................... 12
33. ¿Cómo se afilia a una EPS, quien paga la afiliación y cotizaciones? .................................... 13
34. ¿Cuándo una afiliación me puede ser negada por una EPS? .................................................. 13
35. ¿Quiénes pueden ser afiliados beneficiarios? ............................................................................. 13
36. ¿Puedo afiliar a mis padres y cuándo? .......................................................................................... 13
37. ¿Puedo afiliar a otros familiares?.................................................................................................... 14
38. ¿En salud los dos cónyuges deben estar afiliados? .................................................................. 14
39. ¿Quien elige la EPS? .......................................................................................................................... 14
40. ¿Qué pasa si el trabajador dependiente no elige una EPS? ..................................................... 14
41. ¿qué pasa si el trabajador no es a filiado por el empleador? ................................................... 14
42. ¿Cuándo me puedo cambiar de EPS? ............................................................................................ 15
43. ¿A qué servicios tengo derecho al afiliarme a una EPS Y ARS? ............................................ 15
44. ¿Qué es el PAB y que servicios presta? ....................................................................................... 15
45. ¿Qué es el POS o POS´S y que servicios presta? ....................................................................... 15
46. ¿Qué es el PAS y que servicios presta? ........................................................................................ 15
47. ¿Si estoy en una EPS con plan POS, se me pueden prestar los servicios en medicina propagada
o servicios preparados? ................................................................................................................................ 16
48. ¿Cuáles son los Objetivos Principales del sistema de Seguridad Social Integral?............ 16
49. ¿Cuáles son los Principios del Sistema de Seguridad Social Integral? ................................ 16
50. ¿Cómo se compone el Sistema de Seguridad Social e Colombia de acuerdo a la ley 100 de
1993? 16
51. El Sistema General de Pensiones, en cualquiera de los dos regímenes, garantiza a sus afiliados y
a sus beneficiarios cuando sea el caso, las siguientes prestaciones económicas: .......................... 17
52. Pensión de invalidez ............................................................................................................................. 18
53. Pensión de sobrevivientes ................................................................................................................ 19
54. Indemnización sustitutiva o devolución de saldos Auxilio funerario ......................................... 19
55. Auxilio funerario .................................................................................................................................. 19
56. Respecto al Sistema de la Seguridad Social en Salud, tenemos el Régimen Contributivo, el
Régimen Subsidiado, Régimen vinculados y el Régimen de Excepción, defínalos y en qué consiste
cada uno de ellos. ............................................................................................................................................. 19
57. ¿Qué son los Servicios Complementarios? ................................................................................. 21
58. ¿Cuáles son los organismos o entidades que componen la estructura y la manera de cómo se
regula y funciona el sistema de Salud en el Territorio Colombiano?.................................................... 21
59. ¿En qué consiste el Decreto 2353 de 2015, qué creó?, Qué modificó?, ................................ 21
60. ¿Cómo cotizar a la EPS? ................................................................................................................... 22
61. ¿Se debe cancelar aportes a la Seguridad Social en periodos de Incapacidad del
Trabajador?....................................................................................................................................................... 22
62. ¿Quién debe reportar el accidente de trabajo y a quién? .......................................................... 22
63. ¿Qué es pérdida de capacidad laboral y quien la determina? ................................................. 22
64. ¿Qué es una incapacidad permanente parcial? ........................................................................... 23
65. ¿Quién declara la incapacidad permanente parcial? ................................................................. 23
66. ¿Qué es invalidez? .............................................................................................................................. 23
67. ¿Quién asume los costos del dictamen que califica la perdida de la capacidad laboral? 23
68. ¿Qué sucede cuando un paciente tiene pérdida de capacidad laboral menor al 50%?..... 24
69. ¿La incapacidad laboral inferior al 50% constituye estabilidad laboral reforzada? ........... 24
70. ¿Qué pasa cuando el trabajador supera 180 días de incapacidad? ....................................... 24
71. ¿Es obligatorio que una empresa cumpla con los Programas de Salud Ocupacional? .... 24
72. ¿La Afiliación a una ARL por parte del trabajador independiente es obligatoria? ............. 25
73. ¿Cuál es el Nuevo decreto que maneja la Tabla de Enfermedades Laborales? .................. 25
74. ¿Cómo se afilia en esos casos el Independiente? ...................................................................... 25
75. ¿Quién paga los aportes a Riesgos Laborales en casos de independientes?..................... 25
76. ¿Qué pasa si el trabajador independiente ha suscrito varios contratos de prestación de
servicios con varios entes públicos o privados? ...................................................................................... 25
77. ¿Qué significa el hecho de que la aplicación del SG-SST sea un requisito legal para las
empresas?......................................................................................................................................................... 25
78. ¿Qué características deben tener los indicadores? ................................................................... 26
79. ¿Cuáles deben ser los objetivos de la política interna en torno al SG-SST? ....................... 26
80. ¿Cuáles son las principales características de la política del SG-SST? ............................... 26
81. ¿Qué implicaciones tiene la firma en la política del SG-SST? ................................................. 26
82. ¿Qué es la evaluación inicial del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo?
26
83. ¿Qué es la calificación del desempeño? ....................................................................................... 26
84. ¿Qué implicaciones tiene para la empresa una mala calificación del desempeño Empresas de
Servicio Temporal ............................................................................................................................................ 27
Empresas de Servicio Temporal .................................................................................................................. 27
85. ¿Quiénes pueden contratar personal en Misión? ....................................................................... 27
86. ¿Qué clase de personal puedo contratar por la Empresa de Servicio Temporal? .............. 27
87. ¿Cuál es la durabilidad de los contratos? ..................................................................................... 28
88. Cooperativas De Trabajo Asociado: ............................................................................................... 28
89. ¿Qué son? ............................................................................................................................................. 28
90. ¿Cuál es su regulación? .................................................................................................................... 28
91. ¿Qué derechos laborales tienen sus asociados? ¿Son empleados independientes? ........... 29
92. ¿Las cooperativas y las empresas de servicios temporales también deben implementar el
SG-SST? ............................................................................................................................................................ 29
Bibliografía.......................................................................................................................................................... 30
Introducción
Dado que la constitución nacional de Colombia tiene como derecho fundamental la vida digna
del ser humano esta misma debe buscar garantizar las condiciones mínimas de dignidad en
todo el desarrollo de la vida humana , esto incluye por supuesto la vejez de las personas por
tal motivo es obligación del estado velar por una calidad de vida durante la etapa de vejez en
Colombia esto se ha instaurado mediante las pensiones que no son más que una tipo de renta
de las que gozan las personas en etapa de vejez .
Las pensiones en Colombia son reguladas bajo la ley 100 la cual tiene como objetivo principal
velar por las contingencias derivadas de la vejez es decir mediante la pensión se busca brindar
como mínimo el sustento mínimo vital para las personas en estado de vejez en especial cuando
estas laboran sea por decisión propia o por no estar aptas para muchas de las labores que se
tiene en el campo laboral.

1. ¿Cómo está conformado el sistema de pensiones?


El sistema de pensiones en Colombia es un órgano creado bajo la reconocida ley 100 que
tiene como objetivo proteger las contingencias derivadas de la vejez , de manera general el
sistema se compone bajo dos regímenes solidarios [1].
• Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM): en este régimen el
valor de la pensión de vejez es previamente acordada o definida, este se encuentra a
cargo del Instituto De Seguro Social.
• Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS): en este régimen el beneficiario
es libre de escoger la edad de pensión siempre y cuando el ahorro que este mismo
tenga le permita obtener una pensión mayor al 110% del salario mínimo legal vigente a
la fecha de pensión.

2. ¿Qué es el régimen de prima media con prestación definida?


El régimen de prima media con prestación definida es el régimen mediante el cual el
beneficiario obtiene una pensión de vejez o invalidez una vez cumpla los requisitos definidos
por la ley , estos requisitos son definidos por COLPENSIONES [1]entidad creada por
la Ley 1151 de 2007 como administradora del pensiones de Colombia.

3. ¿Qué es la pensión de vejez y cuáles son los requisitos para acceder a ella y cuál es el
monto en el régimen del ISS?
De acuerdo con el Sistema General de Pensiones vigente (Ley 100 de 1993 modificada por la
Ley 797 de 2003) la pensión de vejez corresponde a un ingreso mensual de por vida que se le
otorga los afiliados que cumplen las siguientes condiciones [1] :
• Tener 57 años de edad la mujer o, 62 años de edad el hombre.
• haber cotizado un mínimo de 1.275 semanas hasta 2014 o 1.300 semanas a partir de
2015.
4. ¿Cuál es la cuantía de la mesada pensional y como se calcula?
La cuantía de mesada pensional en Colombia corresponde al valor a recibir mensualmente
como renta vitalicia la cual tiene como fin proteger las contingencias de la vejez, esta se calcula
como el promedio de los salarios base de cotización de los 10 años anteriores al
reconocimiento de la pensión. [1]

5. ¿Qué pasa si cumplo la edad y no el número de semanas y que pasa si cumplo las
semanas y no la edad?
Es claro que los requisitos para pensión están establecidos básicamente por edad y numero
de semanas cotizadas requisitos que no se presentan de manera simultáneamente en la
mayoría del caso por tal motivo se presentan los dos siguientes casos.
• Cumplir con las semanas y no con la edad : cuando este es el caso el trabajador tiene
dos opciones las cuales depende directamente de él la primera corresponde a seguir
aumentando el número de semanas lo cual ayudaría a recibir una mayor pensión la otra
es dejar de cotizar las semanas , esto dependeré estrictamente del trabajador pues
cabe recordar que la pensión se calcula con base a los últimos diez años de salarios
cotizados [2].
• Cumplir la edad y no las semanas : cuando aplica este caso se tienen dos posibilidades
según el régimen si se pertenece al régimen público puede seguir cotizando hasta llegar
al número de semanas definidas o existe la posibilidad de pedir una indemnización
sustitutiva que corresponde a una devolución de lo cotizado , cuando se pertenece al
régimen privado puedes o seguir cotizando o acogerte a una pensión mínima de vejez
que corresponde a un valor del 110% del salario mínimo legal a la fecha en que se
conceda la pensión [2].

6. ¿Qué pasa si cumplo la edad, pero no con las semanas cotizada exigidas por el ISS, y me
encuentro en incapacidad para asumir este gasto?
Cuando ocurre esta situación el trabajador cotizante está en la potestad de solicita a la entidad
una indemnización sustitutiva que consiste en la devolución total del dinero ahorrado en
pensión hasta la fecha [3].

7. ¿Cuáles son los requisitos para pensión de vejez en los fondos privados?
El régimen de ahorro individual conocidos como fondos privados se caracteriza por ser un
aporte individual es decir cada trabajador se financia su propia pensión ,debido a la forma en
cómo se plantea el único requisito es reunir el capital suficiente para pagarse su propia
pensión. [2].

8. ¿Qué pasa si cumplo la edad y no el número de semanas y que pasa si cumplo las
semanas y no la edad en el fondo privado?
Dado que el régimen de ahorro individual (fondo privado) tiene un carácter individualista los
requisitos de edad mínima de pensión y cotización de semanas no son relevantes pues en este
régimen cada individuo es responsable de su pensión sin importar estos dos requisitos lo único
que se busca es que este logre pagar la totalidad del capital para pensión.
9. ¿Qué pasa si cumplo la edad, con las semanas, no al canso al 110% de un salario mínimo
legal vigente y no puedo seguir cotizando para el fondo privado?
Para estos casos la ley de pensiones establece que quien cumpla con la edad y semanas pero
aun así no alcano el capital mínimo de pensión tendrá derecho a la devolución total del ahorro
generado hasta la fecha , incluyendo los rendimientos financieros y valores de bonos
pensionales en caso de existir [3].

10. ¿Me puedo afiliar a un fondo privado y a uno publico simultáneamente?


La ley no permite la afiliación simultánea a fondos de pensión pública y privada pero admite el
traslado o cambio hacia cualquiera de los dos fondos de pensiones , esta decisión es propia
del trabajador cotizante [3], cuando se realiza este tipo de traslado no se pierde las semanas
cotizadas en el fondo original(actual) de pensiones además se advierte que este tipo de
traslados podrá hacerse en una oportunidad cada cinco años agregando también que el
cotizante debe ser menor de 52 años en el caso de ser hombre o 47 en caso de ser mujer.

11. ¿Cómo me puedo trasladar de un fondo público a uno privado?


Cuando existen traslados entre fondos se dan las siguientes características [3].
• De fondo público a privado- el fondo público está en la obligación de generar un bono
pensionar equivalente a lo cotizado o ahorrado.
• De fondo privado a público – el fondo público está en la obligación de trasladar todo el
dinero del ahorro hacia la cuenta de ahorro del fondo público.

12. ¿Que son los bonos pensiónales? ¿Quiénes tienen derecho y como se reconoce?
El bono pensional se define como un título valor que representa en tiempo o en dinero los
aportes efectuados al antiguo régimen, siendo el trabajador afiliado a Col pensiones o a las
cajas o empresas públicas y privadas reconocedoras de pensiones . [4]
A este bono tiene derechos las personas que hayan cotizado al menos 150 semanas

13. ¿Quién solicita y cobra el bono pensional?


El bono pensional es un derecho propio del trabajador este se efectúa una vez el trabajador
elige el fondo de pensiones, este se encarga de la solicitud del bono pensional y del cobro del
mismo a el fondo de pensiones pública.

14. ¿Qué es el régimen de transición? ¿A qué derecho tienen las personas del régimen de
transición?
El régimen de transición pensional es una mecanismo creado bajo la ley 100 de 1993 que
busca proteger los derechos adquiridos en cuanto a pensión de los trabajadores antes de la
entrada de vigencia de la ley 100 de 1993. [2]
De manera general el régimen establece que las mujeres de 35 o más y los hombres de 40 o
cualquiera de los dos que tuviera 15 años o más cotizando en un en ISS o cajas de previsión
al momento de entrar en vigencia la ley 100 de 1993 se les concederá el derecho a la pensión
a los 55 y 60 años para mujeres y hombres respectivamente [3].
15. ¿Dónde cotiza el régimen de transición y como pierden el régimen de transición?
El derecho que otorga el régimen de transición es válido solo para aquellos trabajadores que
cotizaren en fondos de pensión público (ISS y cajas de previsión), cualquier trabajador que se
inscribiera fondos privados de pensiones perdería automáticamente y de manera definitiva la
posibilidad de ser cobijado por este régimen.

16. ¿Qué es la pensión de invalidez?


Es una prestación económica denominada pensión en la cual se le paga al trabajador cuando
este por motivos de invalidez por alguna enfermedad o patología de origen. Se considera
invalidez cuando la persona ha perdido el cincuenta por ciento o más de su capacidad laboral,
según la ley 776 de 2002 la invalidez debe ser examinada y el costo que conlleve debe ser
asumido por la administradora de riesgos laborales.

17. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a la pensión de invalidez?


• La persona afiliada menor a 20 años de edad debe haber cotizado mínimo 26 semanas
durante el año anterior a la invalidez.
• La persona afiliada mayor a 20 años de edad debe haber cotizado mínimo 50 semanas
durante los tres años anteriores a la invalidez.
• Las personas afiliadas que ya hayan cotizado hasta un 75% de las semanas a cotizar para
adquirir pensión por vejez, se les solicitará únicamente que haya cotizado 25 semanas en
los últimos tres años.
• Se debe presentar un informe que dicte que la invalidez es de origen común y afecta un
cincuenta por ciento o más de su capacidad laboral.

18. ¿Cuánto es el monto de la pensión de invalidez?


El monto del pago depende de 2 factores.
1. Depende del grado de invalidez (porcentaje de pérdida de capacidad)
• Si es de grado 1 (50-65,99) % el valor de la pensión se liquidará a partir del 45% del
ingreso básico de liquidación.
• Si es de grado 2 (66% en adelante) el valor de la pensión se liquidará a partir del 54% del
ingreso básico de liquidación.
2. Depende del número de semanas cotizadas.
• Si es grado 1 el porcentaje se incrementará en un 1.5% hasta el 75% del Ingreso básico
de la liquidación por cada 50 semanas que se agreguen a las 500 semanas que ya han
sido cotizadas.
• Si es grado 2 el porcentaje se incrementará en un 2% hasta el 75% del Ingreso básico de
la liquidación por cada 50 semanas que se agreguen a las 800 semanas que ya han sido
cotizadas.
La pensión de invalidez jamás podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente y
comenzará a pagarse de manera retroactiva, a partir de la fecha que el trabajador inició el
estado de invalidez.
19. ¿Qué es la indemnización sustitutiva en pensiones de vejez?
También conocida como devolución de saldos, es una prestación económica reconocida a los
afiliados del régimen de prima media, se da cuando el trabajador ha cumplido su edad de
pensión, pero sin cotizar las semanas necesarias para el derecho a pensión por vejez, es así
como se devuelve el dinero correspondiente a los aportes que se han hecho al fondo de
pensiones.

20. ¿Qué es la pensión de sobrevivientes y quienes tienen derecho y cuáles son sus
requisitos?
• Cuando un pensionado, o un cotizante que aún no se ha pensionado fallece, el cónyuge
u otros familiares tienen derecho a la pensión de sobrevivientes o a la sustitución
pensional en la medida en que cumplan con los requisitos que la ley considera.
• Según el art 13 de la Ley 797 de 2003 quienes tienen derecho son: 1. Conyugue o
compañero permanente. 2. Los hijos menores de 18 años de edad. 3. Los hijos entre 18
y 25 años de edad que estudien y dependan económicamente del fallecido. 4. Los hijos
de cualquier edad inválidos o discapacitados dependientes económicamente del fallecido.
5. Los padres del fallecido en caso de que haya ausencia de los anteriores y dependan
económicamente del fallecido. 6. Los hermanos inválidos a falta de todos los anteriores
beneficiarios, que dependieran económicamente del fallecido.
• Los requisitos para acceder a la pensión varían según el tipo de familiar que sea al
fallecido, pero en general son: 1. ser miembro del grupo familiar del pensionado por vejez
o invalidez. 2. El fallecido debo haber cotizado cincuenta semanas dentro de los tres
últimos años inmediatamente anteriores al fallecimiento.

21. ¿Qué es la indemnización sustitutiva en pensiones sustitutivas?


Es aquella indemnización que se da cuando una persona fallece y se reconoce de pensión
sustitutiva, este derecho pasa a su sobreviviente de manera de indemnización.

22. ¿Qué son los riesgos Laborales?


Los riesgos laborales son las posibilidades de que un trabajador sufra una enfermedad o
accidente que esté relacionado a su ejercicio laboral, entre los riesgos laborales están los
accidentes laborales y las enfermedades laborales.

23. ¿Cuándo se produce los accidentes de trabajo?


Sucede cuando por causa del ejercicio laboral se produzca un accidente que cause lesiones
al trabajador, perturbación funcional o psiquiatra o una invalidez o la muerte.

24. ¿Quién afilia y quien paga las cotizaciones a la aseguradora de Riesgos


Laborales?
Todo trabajador dependiente debe ser afiliado por su empleador y los trabajadores
independientes deben estar afiliados a una aseguradora de riesgos profesionales (ARP).
25. ¿Qué derechos tienen los afiliados a una A? R.L?
Las personas Afiliadas a una ARL tienen derecho a:
• En caso de accidente o enfermedad se cubre: 1. Asistencia quirúrgica, farmacéutica y
terapéutica. 2. Servicios de hospitalización.
• También es un deber de la aseguradora cubrir: 1. Pensión de invalidez. 2. Pensión de
sobrevivientes. 3. Incapacidad temporal. 4. Incapacidad permanente parcial. 5. Auxilio
funerario.

26. ¿Cuáles son las prestaciones por incapacidad temporal, cuando se paga y cuando se
pierde el derecho?
Según el Artículo 3 de la ley 776 de 2002
• “Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio
equivalente al cien (100%) de su salario base de cotización, calculado desde el día
siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación,
readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial,
invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en que el trabajador reciba
regularmente su salario.
• Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio calculado desde el día siguiente
de iniciada la incapacidad correspondiente a una enfermedad diagnosticada como
profesional.
• El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el presente artículo será
hasta por ciento ochenta (180) días, que podrán ser prorrogados hasta por períodos que
no superen otros ciento ochenta (180) días continuos adicionales, cuando esta prórroga
se determine como necesaria para el tratamiento del afiliado, o para culminar su
rehabilitación.”

27. ¿Cuánto tiempo dura el auxilio por incapacidad temporal?


Según el Art 3 de la Ley 776 de 2002 “El período durante el cual se reconoce la prestación de
que trata el presente artículo será hasta por ciento ochenta (180) días, que podrán ser
prorrogados hasta por períodos que no superen otros ciento ochenta (180) días continuos
adicionales, cuando esta prórroga se determine como necesaria para el tratamiento del
afiliado, o para culminar su rehabilitación.”

28. ¿Cuáles son las prestaciones por incapacidad permanente, cuando se paga y se pierde
el derecho?
Según la Ley 776 de 2002
• Art 5: “Se considera como incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como
consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una
disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por
ciento 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado o capacitado.”
• Art 7: “Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales a quien se le defina una
incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca una indemnización
en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora de riesgos
profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni superior a
veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación.”
Se paga al momento en que se demuestra la incapacidad.

29. ¿Cuáles son los requisitos de la pensión por accidente o enfermedad profesional
o de invalidez, ¿Cuánto es el monto de la pensión de invalidez y cuando se paga?
Los requisitos son:
1. Tener una invalidez mayor o igual a un cincuenta por ciento de la capacidad laboral.
2. Estar afiliado a una ARL.
El monto se puede contemplar en la pregunta 18 del presente artículo.
Se pagará de forma retroactiva desde la fecha en que se dio origen a la invalidez.

30. ¿Cuáles son los requisitos de la pensión de sobrevivientes, Cuanto es el monto de la


pensión y cuando se paga?
Según el Art 46 de la Ley 100 de 1993.
1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez por riesgo común
que fallezca
2. Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que fallezca, siempre y cuando
éste hubiere cotizado cincuenta semanas dentro de los tres últimos años
inmediatamente anteriores al fallecimiento y se acrediten las siguientes condiciones:”

31. ¿Cómo está con formado el sistema de seguridad social en salud?


Ley 100 de 1993 establece que el sistema de seguridad en salud está conformado por las
entidades promotoras de salud (EPS) y las instituciones prestadoras de servicio (IPS)

32. ¿Qué es una: ¿EPS, ARS, y IPS?


• EPS: entidades promotoras de salud, aseguran a la población y administran los recursos
que el estado provee, pueden ser de carácter público o privado, son las responsables en
contratar toda la red de prestadores para garantizar la prestación de salud.
• IPS: son las instituciones prestadoras del servicio de salud (hospitales, laboratorios,
clínicas, etc.) se encargan de prestar el servicio directo a los usuarios, son contratadas por
las EPS.
• ARS: Administradoras de riesgos de salud, son entidades públicas, privadas o mixtas, con
patrimonio propio y personería jurídica, autorizada por la superintendencia de salud y
riesgos laborales (SIALRIL), para asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan
Básico de Salud a una determinada cantidad de afiliados y beneficiarios, mediante un pago
per cápita previamente establecido por el consejo nacional de la seguridad social de
acuerdo a la ley 87 de 2001.
33. ¿Cómo se afilia a una EPS, quien paga la afiliación y cotizaciones?
Toda persona que se encuentre bajo un contrato de trabajo, debe ser afiliada a una EPS, la
que la persona prefiera, también serán afiliados los hijos y conyugue o compañero permanente
ellos serán beneficiarios, la cotización es del 12,5% de la cual el trabajador debe pagar un 4%
y el empleador el restante, un 8,5%.

34. ¿Cuándo una afiliación me puede ser negada por una EPS?
Según el Decreto 2353 de 2015 de Minsalud, una EPS no podrá negar una afiliación a ninguna
persona, por su estado de salud actual o previo o por su edad, esto aplica para la primera vez
o si se desea cambiar de EPS.

35. ¿Quiénes pueden ser afiliados beneficiarios?


• El cónyuge.
• A falta de cónyuge, la compañera o compañero permanente incluyendo las parejas del
mismo sexo.
• Los hijos menores de veinticinco (25) años de edad que dependen económicamente del
cotizante.
• Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen económicamente
del cotizante.
• Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del afiliado, incluyendo los
de las parejas del mismo sexo, que se encuentren en las situaciones definidas
anteriormente.
• Los hijos de los beneficiarios descritos en los numerales 3 y 4 del presente artículo hasta
que dichos beneficiarios conserven tal condición.
• Los hijos menores de veinticinco (25) años y los hijos de cualquier edad con incapacidad
permanente que, como consecuencia del fallecimiento de los padres, la pérdida de la patria
potestad o la ausencia de estos, se encuentren hasta el tercer grado de consanguinidad
con el cotizante y dependan económicamente de este.
• A falta de cónyuge o de compañera o compañero permanente y de hijos, los padres del
cotizante que no estén pensionados y dependan económicamente de este.
• Los menores de dieciocho (18) años entregados en custodia legal por la autoridad
competente.

36. ¿Puedo afiliar a mis padres y cuándo?


El artículo 2.1.3.6 del decreto 780 del 2016 señala las personas que hacen parte del grupo
familiar del cotizante, el cual señala que se puede afiliar a los padres siempre y cuando no
sean pensionados y dependan económicamente de él siempre y cuando no esté en la
cobertura el cónyuge, compañero o compañera permanente y de hijos
Padres de uno de los cónyuges en concurrencia con hijos si ambos cotizan. (Se elimina cálculo
del 150% de las UPC)
37. ¿Puedo afiliar a otros familiares?
El artículo 218 de la Ley 1753 de 2015, modificó el artículo 163 de la Ley 100 de 1993:
El núcleo familiar del afiliado cotizante, estará constituido por:
• Los hijos hasta que cumplan los 25 años de edad que dependen económicamente del
afiliado.
• Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen
económicamente del afiliado.
• Los hijos del cónyuge o compañero permanente del afiliado que se encuentren definidas
en lo anteriores casos.
• Los hijos de beneficiarios y hasta que dichos beneficiarios conserven su condición.
• Nietos: Siempre que el hijo sea beneficiario del grupo básico, se podrá cubrir al nieto
sin pago de UPC adicional, máximo hasta un día antes de que el hijo cumpla los 25
años.
• Hermanos: Siempre que el padre sea beneficiario del grupo básico, se podrá cubrir sin
pago de UPC adicional al hermano hasta un día antes de cumplir los 25 años
• el familiar hasta el tercer grado de consanguinidad como consecuencia del fallecimiento
o la ausencia de sus padres o la pérdida de la patria potestad por parte de los mismos;
• A falta de cónyuge o compañera o compañero permanente y de hijos, los padres del
afiliado que no estén pensionados y dependan económicamente de este
• Los menores entregados en custodia legal por la autoridad competente.

38. ¿En salud los dos cónyuges deben estar afiliados?


En el concepto 8071 del 13 de enero de 2009, El Ministerio de la Protección Social, en el
artículo 1 dice que en el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en
Salud tendría incidencia el que dos cotizantes contraigan matrimonio, en el hecho de que los
dos cónyuges o compañeros permanentes deben estar afiliados a una misma EPS, de modo
tal que dicha situación permita que el grupo familiar esté en cabeza de uno de ellos y el otro
cotizante pueda inscribir a sus padres cuando dependan económicamente de él.

39. ¿Quien elige la EPS?


Elementos de la Ley Estatutaria de salud (artículo 6): dice que las personas tienen la
libertad de elegir sus entidades de salud dentro de la oferta disponible según las normas de
habilitación.

40. ¿Qué pasa si el trabajador dependiente no elige una EPS?


El empleador lo afiliará a una y hará los respectivos aportes, el trabajador podrá retirarse si
quiere dentro de los tres meses siguientes y a filiarse a una de su elección.

41. ¿qué pasa si el trabajador no es a filiado por el empleador?


Si el empleador no tiene cubierto a sus empleados en salud, pensión o riesgos laborales, en
caso que a uno de sus trabajadores le suceda un accidente, o sufra una enfermedad grave o
leve, el empleador deberá correr con todos los costos de medicamentos y procedimientos
quirúrgicos.
Y ese no es el peor panorama. Si el empleado llegara a quedar discapacitado o invalido, el
empleador tendrá que pensionarlo de por vida, y todo de su propio bolsillo. Además, corre el
riesgo que sus empleados opten por iniciar una reclamación judicial y exijan el pago de los
conceptos no reconocidos, lo que sin duda también será costoso.

42. ¿Cuándo me puedo cambiar de EPS?


Para realizar un traslado de EPS, hay que estar en la EPS como mínimo 12 meses continuos.
Esta limitación tiene una excepción cual es la existencia de un mal servicio por parte de la EPS
a la que se está afiliado, pero esa circunstancia hay que probarla y en ocasiones se puede
convertir en una tarea engorrosa que de todas formas impone una limitación al usuario.

43. ¿A qué servicios tengo derecho al afiliarme a una EPS Y ARS?


Al PAB, POS y POS´S y PAS, son los programas y planes a los cuales tiene derecho el afiliado
o beneficiario de una EPS o ARS.

44. ¿Qué es el PAB y que servicios presta?


El Plan de Atención Básica (PAB) es el conjunto de actividades, intervenciones y
procedimientos, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud
pública y control de factores de riesgo dirigidos a la colectividad.
También es un paquete de servicios que incluye servicios colectivos y algunos servicios
individuales de salud pública y saneamiento ambiental, y complementan los servicios
prestados por las aseguradoras (ARS y EPS) como: Vacunación según el esquema único
Nacional del Plan Ampliado de Inmunizaciones; Control de crecimiento y desarrollo en niños y
niñas menores de 12 años; Fluorización aplicación de sellantes en población de 5 a 14 años;
Planificación familiar en hombres y mujeres en edad reproductiva; Control prenatal; Parto
limpio y seguro; Citología Cerviño uterina en mujeres de 25 a 65 años.

45. ¿Qué es el POS o POS´S y que servicios presta?


Plan obligatorio de salud (POS o POS´S): Es una lista de medicamentos, servicios,
procedimientos y tratamientos clínicos que deben proveer las EPS Y ARS a los afiliados y sus
beneficiarios tales como: Atención Integral a la gestante; Consulta de medicina general y
especializada; Atención de urgencias en la red hospitalaria; Laboratorio Clínico; hospitalización
y Cirugía; Medicamentos. Los tratamientos de carácter estético no se encuentran dentro del
POS y POSS.

46. ¿Qué es el PAS y que servicios presta?


Se entiende por plan de atención adicional (PAS), aquel conjunto de beneficios opcional y
voluntario, financiado con recursos diferentes a los de la cotización obligatoria. Los contratos
de planes adicionales, sólo podrán celebrarse o renovarse con personas que se encuentren
afiliadas al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ya sea
en calidad de cotizantes o beneficiarios. Esto Son servicios un poco más cotosos con una
atención, procedimientos, tratamiento y medicamentos excluidos del POS para que el afiliado
y sus beneficiarios hagan uso de ellos. El usuario de un PAS podrá elegir libre y
espontáneamente si utiliza el POS o el plan adicional en el momento de utilización del servicio
y las entidades no podrán condicionar su acceso a la previa utilización del otro plan.

47. ¿Si estoy en una EPS con plan POS, se me pueden prestar los servicios en medicina
propagada o servicios preparados?
Si, el Fondo ofrece todos sus servicios adicionales una vez se haya afiliado A la EPS, en los
que se cuenta medicinas prepagadas

48. ¿Cuáles son los Objetivos Principales del sistema de Seguridad Social Integral?
Los objetivos principales del sistema de Seguridad Social Integral son:
• Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema,
mediante mecanismos que, en desarrollo del principio constitucional de solidaridad,
permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente como campesinos, indígenas
y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al
sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.
• Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o
capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
• Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la
presente Ley.

49. ¿Cuáles son los Principios del Sistema de Seguridad Social Integral?
En el artículo 2 de la ley 100 de 1993 describe los principios, los cuales son eficiencia,
universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación
• Eficiencia: Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad
social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.
• Universalidad: Es la garantía de la protección para todas las personas sin ninguna
discriminación en todas las épocas de la vida.
• Solidaridad: Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los
sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia
el más débil.
• Integralidad: Ampliar la cobertura del sistema a todas las contingencias que afectan la
salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población.
• Unidad: es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.
• Participación: Es la intervención de la comunidad a través de los beneficios de la
seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del
sistema en su conjunto.

50. ¿Cómo se compone el Sistema de Seguridad Social e Colombia de acuerdo a la ley


100 de 1993?
De acuerdo con la ley 100 de 193, el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia se
compone de:
• Sistema General de pensiones
• Sistema General de Seguridad Social en Salud
• Sistema General de Riegos Laborales
• Servicios Sociales Complementarios

51. El Sistema General de Pensiones, en cualquiera de los dos regímenes, garantiza a sus
afiliados y a sus beneficiarios cuando sea el caso, las siguientes prestaciones
económicas:
La pensión de vejez es el beneficio que construyes durante tu vida laboral y es importante para
que cuando decidas jubilar sea un monto solido que permita sustentar una pensión acorde a
tu estilo de vida.
La Ley 100 de 1993 describe:
• ARTÍCULO 33: REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSIÓN DE VEJEZ. Para tener
el derecho a la Pensión de Vejez, el afiliado deberá reunir las siguientes condiciones:
1. Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad si es mujer o sesenta (60) años
si es hombre. A partir del 1o. de enero del año 2014 la edad se incrementará a
cincuenta y siete (57) años de edad para la mujer, y sesenta y dos (62) años para el
hombre.
2. Haber cotizado un mínimo de mil (1000) semanas en cualquier tiempo. A partir del
1o. de enero del año 2005 el número de semanas se incrementará en 50 y a partir
del 1o.de enero de 2006 se incrementará en 25 cada año hasta llegar a 1.300
semanas en el año 2015.
ARTÍCULO 36. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN.
El ingreso base para liquidar la pensión de vejez de las personas que les faltare menos de
diez (10) años para adquirir el derecho, será el promedio de lo devengado en el tiempo que
les hiciere falta para ello, o el cotizado durante todo el tiempo si este fuere superior,
actualizado anualmente con base en la variación del Índice de Precios al consumidor,
según certificación que expida el DANE. Sin embargo, cuando el tiempo que les hiciere
falta fuese igual o inferior a dos (2) años a la entrada en vigencia de la presente Ley, el
ingreso base para liquidar la pensión será el promedio de lo devengado en los dos (2)
últimos años, para los trabajadores del sector privado y de un (1) año para los servidores
públicos.
52. Pensión de invalidez
La pensión de invalidez es definida como la prestación económica donde pretende cubrir las
contingencias ocasionadas por una enfermedad común o accidente de trabajo que impiden al
afiliado el desempeño laboral.
De acuerdo el artículo 38 de la Ley 100 de 1993, se considera inválida la persona que, por
causa de origen laboral, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o más de su
capacidad laboral de acuerdo con el manual único de calificación de invalidez vigente a la
fecha de la calificación.
Actualmente la pensión de invalidez tiene como marco normativo la Ley 860 de 2003, no
obstante, los requisitos para acceder a ella fueron contemplados inicialmente en el artículo 39
de la Ley 100 de 1993.
A continuación, se mostrarán las modificaciones introducidas en la norma, para acceder a la
Ley 860 de 2003
Artículo 39 de la Ley 100 de 1993:
a. Que el afiliado se encuentre cotizando al régimen y hubiere cotizado por lo menos
veintiséis (26) semanas, al momento de producirse el estado de invalidez
b. Que, habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes durante por lo
menos veintiséis (26) semanas del año inmediatamente anterior al momento en que se
produzca el estado de invalidez”

Artículo 1 de la Ley 860 de 2003:


1. Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro
de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración y su
fidelidad de cotización para con el sistema sea al menos del veinte por ciento (20%) del
tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió veinte (20) años de edad y la
fecha de la primera calificación del estado de invalidez”
2. Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de
los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores al hecho causante de la misma, y
su fidelidad
Todo afiliado al que se le defina una invalidez tiene derecho a una pensión así:
a. Cuando la Invalidez es superior al 50% e inferior al 66%, tiene derecho al 60% del
ingreso base de liquidación.
b. Si la invalidez es superior al 66%, tendrá derecho a una pensión equivalente al 75% del
ingreso base de liquidación.
c. Cuando el pensionado por invalidez requiere del auxilio de otra u otras personas para
realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión se incrementa en
un 15%.
d. Los pensionados por invalidez de origen laboral, deberán continuar cotizando al sistema
general de seguridad social en salud.
53. Pensión de sobrevivientes
Si como consecuencia del accidente de trabajo o de la enfermedad laboral sobreviene la
muerte del afiliado, o muere un pensionado por riesgos laborales, tendrán derecho a la
pensión de sobrevivientes las personas designadas como beneficiarios escritas en el
artículo 13 de la Ley 797 de 2003 y su reglamentario.
El monto de la pensión de sobrevivientes será:
a. Por muerte del afiliado, el 75% del salario base de liquidación.
b. Por muerte del pensionado por invalidez, el 100% de lo que aquel estaba recibiendo
como pensión.
c. Si el pensionado tenía gran invalidez, a la pensión se le descontará el 15% adicional.

54. Indemnización sustitutiva o devolución de saldos Auxilio funerario


Cuando un afiliado al sistema general de riesgos laborales se invalide o muera como
consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad laboral, además de la pensión
de invalidez o de sobrevivientes que debe reconocerse, se devolverán al afiliado o a sus
beneficiarios:
a. La totalidad del saldo abonado en su cuenta de ahorro individual, si se encuentra afiliado
al régimen de ahorro individual con solidaridad (en pensiones).
b. La indemnización sustitutiva prevista en el artículo 37 de la Ley 100 de 1993, si se
encuentra afiliado al régimen solidario de prima media con prestación definida.
ART. 37. DE LA LEY 100 DE 1993: Indemnización sustitutiva de la Pensión de Vejez. Las
personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no hayan cotizado
el mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar cotizando, tendrán
derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un salario base de
liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas cotizadas; al resultado
así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya
cotizado el afiliado.

55. Auxilio funerario


La persona que comprueba haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o de un
pensionado por invalidez del sistema general de riesgos laborales, tendrá derecho a recibir el
auxilio funerario. El valor a pagar será equivalente al último salario base de cotización o la
última mesada pensional percibida, sin que este pueda ser inferior a 5 salarios mínimos legales
mensuales vigentes, ni superior a 10 veces dicho salario

56. Respecto al Sistema de la Seguridad Social en Salud, tenemos el Régimen Contributivo,


el Régimen Subsidiado, Régimen vinculados y el Régimen de Excepción, defínalos y en qué
consiste cada uno de ellos.

Régimen Contributivo:
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, el régimen contributivo es un conjunto de
normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al Sistema General de
Seguridad Social en Salud; La vinculación se hace a través del pago de una cotización,
individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en
concurrencia entre éste y su empleador.
Régimen Subsidiado:
Este régimen es una vía de acceso efectiva al ejercicio del derecho fundamental de la salud
que busca la afiliación de la población pobre y vulnerable del país al Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS).
El régimen se puede definir como el pago total o parcial que hace el Estado a través de una
Entidad Promotora de Salud para atender la salud de la población más pobre y vulnerable en
todo el territorio nacional.
Existen unas personas que no tienen derecho de ser beneficiarios del régimen subsidiado en
salud:
• Las personas que tengan vínculo laboral.
• Quienes reciban ingresos o renta suficientes para afiliarse al Régimen Contributivo.
• Pensionados.
• Beneficiarios de otras personas que estén afiliadas al Sistema General de Seguridad
Social en Salud a través del régimen contributivo o a cualquiera de los regímenes
especiales o de excepción.
Régimen vinculado:
Es un régimen para aquellas personas que no tienen afiliación al sistema de salud en alguno
de los dos regímenes subsidiado y contributivo.
El régimen se dirige a la población pobre y vulnerable sin subsidio a la demanda que es
atendida por el mismo estado; estas personas están catalogadas como el SISBEN 0, ejemplo:
población indígena, gitanos o ROOM, desplazados, desmovilizados, población
afrodescendientes, habitantes de la calle, niños abandonados ICBF, madres cabeza de
familia…
Régimen de Excepción:
El régimen excepcional de Salud es un sistema de seguridad social que brinda cobertura a
regímenes exceptuados que son aquellos sectores de población que continúan rigiéndose por
las normas legales vigentes anterior a la entrada de la ley 100 de 1993; estas personas se
encuentran mencionadas expresamente en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y son:
• Miembros de la Fuerzas militares y Policía.
• Personal civil del Ministerio de Defensa, Policía Nacional y en la Justicia Penal Militar
vinculado antes de 1 abril de 1994.
• Profesores pertenecientes al magisterio.
• Afiliados al sistema de salud adoptado por las universidades.
• Servidores públicos de Ecopetrol.
• Los beneficiarios de los mismos, con los mismos derechos que el cotizante.
57. ¿Qué son los Servicios Complementarios?
Son aquellos servicios prestados por los operadores o por un tercero, distintos a los que se
contemplan en tu contrato, ofertas de servicios con las que se cuentan de forma alternativa.
Es un término que se puede aplicar a diferentes campos, por ejemplo:
El Ministerio de Educación Nacional de la Republica de Colombia define los servicios
complementarios como los que no se constituyen como elementos indispensables de la
prestación del servicio educativo, pero se originan como consecuencia del mismo y deben
estar establecidos de manera expresa en el Manual de Convivencia de la respectiva institución.

58. ¿Cuáles son los organismos o entidades que componen la estructura y la manera de
cómo se regula y funciona el sistema de Salud en el Territorio Colombiano?

Superintendencia Nacional de Salud (DECRETO NUMERO 452 DE 2000)


La Superintendencia Nacional de Salud es un organismo de carácter técnico, que cumple
funciones de inspección, vigilancia y control en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Algunos de sus objetivos son:
a) Asistir la operatividad del modelo de competencia regulada en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud para garantizar los derechos y deberes de los usuarios;
b) Afianzar la calidad de la atención en salud al cliente mediante la inspección, vigilancia y
control del aseguramiento, la prestación de los servicios y la satisfacción del usuario.
c) Amparar por la adecuada utilización de los recursos y así por la estabilidad financiera
del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
d) Ejercer las funciones de inspección, vigilancia y control, en coordinación con las
entidades territoriales, sobre los recursos financieros, el aseguramiento, la
administración y la prestación de los servicios dentro del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
Ministerio De Salud Y Protección Social
El Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud) es un ente regulador que determina
normas y directrices en materia de temas de salud pública, asistencia social, población en
riesgo y pobreza.
Fosyga (creado con la Ley 100 de 1993)
El Fosyga es el Fondo de Solidaridad y Garantía con el fin de garantizar la compensación entre
las personas de diferentes ingresos, la solidaridad del sistema general de seguridad social y
salud para cubrir los riesgos catastróficos y accidentes de tránsito.

59. ¿En qué consiste el Decreto 2353 de 2015, qué creó?, Qué modificó?,
El decreto consiste en unificar y actualizar las reglas de afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud; crear el Sistema de Afiliación Transaccional, mediante cual se
podrán realizar los procesos de afiliación y novedades en el SGSSS y definir los instrumentos
para garantizar la continuidad en la afiliación y el goce efectivo del derecho a la salud.

60. ¿Cómo cotizar a la EPS?


‘’La cotización al sistema de salud es del 12.5% del Ingreso Base de Cotización (IBC), (salario
mensual), del cual el 8.5% está a cargo del empleador y el 4% corre por cuenta del empleado.
El IBC no puede ser inferior a un salario mínimo mensual legal vigente ni superior a 25’’. [5]
• El pensionado solo está obligado a cotizar al Sistema General de Seguridad Social en
Salud sobre el 12% de su mesada pensional
• El trabajador independiente debe pagar mensualmente la totalidad de la cotización al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, la cual corresponde al 12.5% del IBC.
• Los independientes vinculados por contrato de prestación de servicios deben cotizar
tanto a salud como a pensión sobre el 40% del valor mensual del contrato, sin que el
salario base de cotización sea inferior al salario mínimo legal mensual vigente.

61. ¿Se debe cancelar aportes a la Seguridad Social en periodos de Incapacidad del
Trabajador?
Durante un periodo de incapacidad, sin importar la duración, es obligatorio seguir cotizando
tanto a salud como a pensión, por lo tanto las cotizaciones respectivas que corresponden
normalmente al trabajador, se deben descontar de la remuneración que este recibe.
Así lo contempló el decreto 1406 de 1999

62. ¿Quién debe reportar el accidente de trabajo y a quién?


El artículo 62 del decreto 1295 de 1994 contempla que ‘’todo accidente de trabajo o
enfermedad profesional que ocurra en una empresa o actividad deberá ser informado por el
respectivo empleador a la entidad Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) y a la
Entidad Promotora de Salud (EPS) en forma simultánea dentro de los dos días hábiles
siguientes (48 horas) de ocurrido el accidente o enfermedad profesional”.

63. ¿Qué es pérdida de capacidad laboral y quien la determina?


El Decreto 1507 de 2014 Define la capacidad laboral como el ‘’Conjunto de habilidades,
destrezas, aptitudes y/o potencialidades de orden físico, mental y social, que permiten
desempeñarse en un trabajo, por consiguiente la pérdida de capacidad laboral es la pérdida
de este conjuntos de habilidades que permiten desempeñarse’’. [6]
La forma de determinar la pérdida de capacidad laboral se hace a través del DECRETO
NÚMERO 1507 DE 2014 en el artículo 1.
Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto expedir el “Manual Único para la
Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional”, el cual se constituye en el
instrumento técnico para evaluar la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional de cualquier
origen. [6]

64. ¿Qué es una incapacidad permanente parcial?


La LEY 776 de la Rama Legislativa, por la cual se dictan normas sobre la organización,
administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales, dice en su
artículo 5:
Artículo 5°. Incapacidad permanente parcial. Se considera como incapacitado permanente
parcial, al afiliado que, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una
enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco
por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral, para lo
cual ha sido contratado o capacitado. [7]

65. ¿Quién declara la incapacidad permanente parcial?


La LEY 776 en su artículo 6 dicta.
Artículo 6. Declaración de la incapacidad permanente parcial. La declaración, evaluación,
revisión, grado y origen de la incapacidad permanente parcial serán determinados por una
comisión médica interdisciplinaria, según la reglamentación que para estos efectos expida
el Gobierno Nacional.
La declaración de incapacidad permanente parcial se hará en función a la incapacidad que
tenga el trabajador para procurarse por medio de un trabajo, con sus actuales fuerzas,
capacidad y formación profesional, una remuneración equivalente al salario o renta que ganaba
antes del accidente o de la enfermedad. [7]

66. ¿Qué es invalidez?


Esta información se encuentra en la LEY 776 en su artículo numero 9:
Artículo 9°. Estado de invalidez. Para los efectos del Sistema General de Riesgos
Profesionales, se considera inválida la persona que por causa de origen profesional, no
provocada intencional-mente, hubiese perdido el cincuenta por ciento (50%) o más de
su capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de Calificación de Invalidez vigente a
la fecha de la calificación. [7]

67. ¿Quién asume los costos del dictamen que califica la perdida de la capacidad
laboral?
La LEY 776 detalla claramente esta información en su artículo número 7:
Artículo 7°. Monto de la incapacidad permanente parcial. Todo afiliado al Sistema General de
Riesgos Profesionales a quien se le defina una incapacidad permanente parcial, tendrá
derecho a que se le reconozca una indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo
de la entidad administradora de riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos (2)
salarios base de liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación.
[7]
68. ¿Qué sucede cuando un paciente tiene pérdida de capacidad laboral menor al
50%?
Se debe considerar como incapacidad permanente parcial según la LEY 776 en el artículo 5
Artículo 5°. Incapacidad permanente parcial. Se considera como incapacitado permanente
parcial, al afiliado que, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad
profesional, presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%, pero
inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido
contratado o capacitado. [7]

69. ¿La incapacidad laboral inferior al 50% constituye estabilidad laboral reforzada?
La estabilidad laboral reforzada es un mecanismo que se implementó con el objetivo de ofrecer
protección laboral a aquellas personas que tienen una condición especial, debido a que no se
expresa de manera formal o abierta pero su discapacidad termina por constituir causal de
despido. Su fundamento está plasmado en la Constitución Política en el artículo 53.
La estabilidad laboral reforzada, cubre a:
• Mujeres en estado de gestación.
• Mujeres en período de lactancia.
• Directivos de los sindicatos.
• Personas con discapacidades físicas.
• Personas afectadas con limitaciones.
La capacidad laboral inferior al 50% establece una pérdida mayor al 50%, significa que se
presenta una condición especial que ocasiona un estado de invalidez; se puede ver como una
afectación por limitaciones, la cual es cubierta en la estabilidad laboral reforzada.

70. ¿Qué pasa cuando el trabajador supera 180 días de incapacidad?


Es un tema que es tocado por la LEY 776 en su artículo numero 3:
Artículo 3. Monto de las prestaciones económicas por incapacidad temporal
En este artículo se habla de las prestaciones a las que tiene derecho una persona por
incapacidad temporal y se dice que el período durante el cual se reconoce la prestación será
hasta por ciento ochenta (180) días, que podrán ser prorrogados hasta por períodos que no
superen otros ciento ochenta (180) días continuos adicionales, cuando esta prórroga se
determine como necesaria para el tratamiento del afiliado, o para culminar su rehabilitación.
Cumplido el período previsto en el inciso anterior y no se hubiese logrado la curación o
rehabilitación del afiliado, se debe iniciar el procedimiento para determinar el estado de
incapacidad permanente parcial o de invalidez. Hasta tanto no se establezca el grado de
incapacidad o invalidez la ARP continuará cancelando el subsidio por incapacidad temporal.
[7]

71. ¿Es obligatorio que una empresa cumpla con los Programas de Salud
Ocupacional?
Sí, es obligatorio; está escrito en el artículo 20 de la LEY 776
Artículo 20. Variación del monto de la cotización. Decreta ‘’El cumplimiento de las políticas
y el plan de trabajo anual del programa de salud ocupacional de la empresa asesorado
por la Administradora de Riesgos Profesionales correspondiente y definido con base en los
indicadores de estructura, proceso y resultado que establezca el Gobierno Nacional’’. [7]

72. ¿La Afiliación a una ARL por parte del trabajador independiente es obligatoria?
Si es obligatoria, La Ley 1562 de 2012 en su artículo 2º dice lo siguiente:
“Artículo 2°. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:
a) En forma obligatoria:
Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato de
trabajo escrito o verbal y los servidores públicos… [7]

73. ¿Cuál es el Nuevo decreto que maneja la Tabla de Enfermedades Laborales?


El nuevo decreto que maneja la Tabla de Enfermedades Laborales es el DECRETO 1477 DE
2014 que en su artículo 1 dicta como objetivo expedir la Tabla de Enfermedades Laborales
que tiene en cuenta los riesgos para la prevención de enfermedades laborales y los grupos de
enfermedades para determinar los diagnósticos médicos en los trabajadores afectados.

74. ¿Cómo se afilia en esos casos el Independiente?


El trabajador independiente debe afiliarse a la EPS y al fondo de pensiones de su preferencia,
y el contratante del trabajador independiente debe afiliarlo a la ARL.
Es decir que quien afilia al trabajador independiente a la ARL es quien lo contrata.

75. ¿Quién paga los aportes a Riesgos Laborales en casos de independientes?


Los trabajadores independientes con contratos de prestación de servicios, o por cuenta propia
como comerciantes, deben realizar ellos mismo los aportes/pagos a seguridad social cuando
sus ingresos netos sean iguales o superiores al salario mínimo.
Toda persona que obtenga ingresos como independientes o por cuenta propia y tenga
capacidad de pago según la ley, debe cotizar como independientes.

76. ¿Qué pasa si el trabajador independiente ha suscrito varios contratos de prestación de


servicios con varios entes públicos o privados?
Si como Independiente o Contratista tiene más de un contrato por prestación de servicios, debe
aportar a la Seguridad Social por cada uno de ellos. La Ley 1393 del año 2010 establece
obligaciones de los contratantes sobre los contratistas con el fin de solicitar el aporte a la
seguridad social por cada uno de los contratos que posea el contratista.

77. ¿Qué significa el hecho de que la aplicación del SG-SST sea un requisito legal para
las empresas?
Significa que, una vez finalice el plazo de implementación, las empresas deben estar en
capacidad de evidenciar que todos y cada uno de los componentes del sistema se está
aplicando. El Ministerio de Trabajo o cualquiera de las oficinas del trabajo pueden exigir los
soportes que prueben esa implementación, e imponer sanciones en caso de que haya
incumplimiento. [1]

78. ¿Qué características deben tener los indicadores?


Los indicadores deben estar planteados en términos de eficiencia, eficacia y efectividad. Cada
indicador debe contar con una ficha. Eficacia es que la acción implementada corrija una falla,
un vacío o una inconsistencia. Eficiencia es que haga un uso razonable de recursos. Y
efectividad es que globalmente constituya una acción provechosa para la empresa, en
términos de cumplimiento. [1]
Se debe tener en cuenta que el Art 30 de la Resolución 0312 de 2019 establece
los Indicadores Mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo. [8]

79. ¿Cuáles deben ser los objetivos de la política interna en torno al SG-SST?
La política de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el nuevo sistema de gestión, debe responder
a tres grandes objetivos: [8]
• Prevenir las lesiones.
• Prevenir las enfermedades.
Proteger y promover la salud de la población trabajadora.

80. ¿Cuáles son las principales características de la política del SG-SST?


En el Decreto 1072 de 2015 establece que debe estar acorde con la naturaleza y los peligros
de la organización; debe plasmar un compromiso de mejoramiento continuo; debe establecer
compromisos para el cumplimiento de los requisitos legales; debe consagrar un compromiso
para la asignación de los recursos tanto financieros como técnicos; y debe ser firmada por el
representante legal de la organización. [1]

81. ¿Qué implicaciones tiene la firma en la política del SG-SST?


Con la firma del representante legal, la política de la empresa deja de ser un tema filosófico o
teórico. Con este elemento, tanto el representante legal como la organización misma adquieren
compromisos legales y deben responder jurídicamente ante las autoridades competentes por
los incumplimientos o inconsistencias que pudieran presentarse. Decreto 1072 de 2015 [1]

82. ¿Qué es la evaluación inicial del sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo?
El Decreto 1072 de 2015 establece que todas las empresas deben desarrollar una evaluación
inicial del sistema de gestión. Se trata de un diagnóstico general de entrada que sirve como
base para determinar los objetivos, metas e indicadores del sistema de gestión. [1]

83. ¿Qué es la calificación del desempeño?


Con el Decreto 1072 de 2015, las ARL pueden calificar el desempeño de las empresas. Si los
resultados de la implementación del sistema son consistentes con la planificación y el proceso,
y se ven reflejados en la evaluación de los indicadores de metas, objetivos y programas, la
organización puede obtener una buena calificación. De lo contrario se le calificará de manera
deficiente. [1]

84. ¿Qué implicaciones tiene para la empresa una mala calificación del desempeño Empresas
de Servicio Temporal

Empresas de Servicio Temporal


Cada nivel de riesgo tiene un valor mínimo y un valor máximo para efectos de cotización a las
ARL, según lo establecido por el Decreto 1072 de 2015, que contiene la tabla de cotización
según la clase de riesgo.
CLASE DE VALOR VALOR VALOR
RIESGO MÍNIMO INICIAL MÁXIMO
I 0,348% 0,522% 0,696%
II 0,435% 1,044% 1,653%
III 0,783% 2,436% 4,089%
IV 1,740% 4,350% 6,960%
V 3,219% 6,960% 8,700%

El valor a pagar por el empleador puede disminuir o aumentar los porcentajes de cotización de
acuerdo a su siniestralidad, severidad y cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST. Esto tiene repercusiones directas sobre las finanzas de la
compañía. [1]

85. ¿Quiénes pueden contratar personal en Misión?


Las empresas pueden contratar una Empresa de Servicio Temporal EST y esta se encarga del
envió de un trabajador en misión para estos casos donde es viable: Art 2.2.6.5.6 del decreto
1072 de 2015
• Para labores ocasionales, accidentales o transitorias a que se refiere el artículo 6° del
Código del Trabajo.
• Para reemplazar personal en vacaciones, en uso de licencia, en incapacidad por
enfermedad o maternidad.
• Para atender incrementos en la producción, el transporte, las ventas de productos o
mercancías y los periodos estacionales de cosechas
A los trabajadores en misión se les aplica íntegramente la legislación laboral regulada por el
Art 74 de la Ley 50 de 1990. [9]

86. ¿Qué clase de personal puedo contratar por la Empresa de Servicio Temporal?
El Art 74 de la ley 50 de 1990 señala lo siguiente:
“Una empresa de servicios temporales “EST” es aquella que contrata la prestación
de servicios con terceros beneficiarios para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus
actividades. La empresa de servicios temporales tiene la calidad de empleador para las
personas naturales contratadas”. [9]
87. ¿Cuál es la durabilidad de los contratos?
La contratación de personal por intermedio de una empresa de servicios temporales es limitada
y procede excepcionalmente.
El Art 2.2.6.5.6 del decreto 1072 de 2015 señala los siguientes casos:
• Cuando se trate de las labores ocasionales, accidentales o transitorias a que se refiere
el artículo 6o del Código Sustantivo del Trabajo.
• Cuando se requiere reemplazar personal en vacaciones, en uso de licencia, en
incapacidad por enfermedad o maternidad.
• Para atender incrementos en la producción, el transporte, las ventas de productos o
mercancías, los períodos estacionales de cosechas y en la prestación de servicios, por
un término de seis (6) meses prorrogables hasta por seis (6) meses más.
De lo anterior se advierte que el personal contratado a de ser temporal, y la contratación es
por máximo de 12 meses, lo que descarta tener trabajadores fijos o de planta por intermedio
de una o varias temporales. [9]

88. Cooperativas De Trabajo Asociado:

89. ¿Qué son?


Ley 79 DE 1988 (Diciembre 23)
Artículo 70. Las cooperativas de trabajo asociado son aquellas que vinculan el trabajo
personal de sus asociados para la producción de bienes, ejecución de obras o la prestación
de servicios.
Artículo 71. Las cooperativas de trabajo asociado se constituirán con un mínimo de diez
asociados, y las que tengan menos de veinte, en los estatutos o reglamentos deberán adecuar
los órganos de administración y vigilancia a las características particulares de la cooperativa,
especialmente al tamaño del grupo asociado, a las posibilidades de división del trabajo y a la
aplicación de la democracia directa, así como también a las actividades específicas de la
empresa.

90. ¿Cuál es su regulación?


Las cooperativas de trabajo asociado están reguladas por el Art 2.2.8.1.3 del decreto 1072
de 2015:
“Son organizaciones sin ánimo de lucro pertenecientes al sector solidario de la economía, que
asocian personas naturales que simultáneamente son gestoras, contribuyen económicamente
a la cooperativa y son aportantes directos de su capacidad de trabajo para el desarrollo de
actividades económicas, profesionales o intelectuales, con el fin de producir en común bienes,
ejecutar obras o prestar servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la
comunidad en general.”
91. ¿Qué derechos laborales tienen sus asociados? ¿Son empleados independientes?
Las cooperativas de trabajo asociado deben disponer de un régimen de trabajo asociado en
los términos del Art 2.2.8.1.23 del artículo 1072 de 2015, que impone el siguiente contenido:
• Condiciones o requisitos para desarrollar o ejecutar la labor o función, de conformidad
con el objeto social de la Cooperativa o Precooperativa de Trabajo Asociado.
• Los aspectos generales en torno a la realización del trabajo, tales como: jornadas,
horarios, turnos, días de descanso, permisos, licencias y demás formas de ausencias
temporales del trabajo, el trámite para solicitarlas, justificarlas y autorizarlas; las
incompatibilidades y prohibiciones en la relación de trabajo asociado; los criterios que
se aplicarán para efectos de la valoración de oficios o puestos de trabajo; el período y
proceso de capacitación del trabajador asociado que lo habilite para las actividades que
desarrolla la Cooperativa, consagrando las actividades de educación, capacitación y
evaluación.
• Los derechos y deberes relativos a la relación del trabajo asociado.
• Causales y clases de sanciones, procedimiento y órganos competentes para su
imposición, forma de interponer y resolver los recursos, garantizando en todo caso el
debido proceso.
• Las causales de suspensión y terminación relacionadas con las actividades de trabajo
y la indicación del procedimiento previsto para la aplicación de las mismas.
• Las disposiciones que en materia de salud ocupacional y en prevención de riesgos
profesionales deben aplicarse en los centros de trabajo a sus asociados.
• Las demás disposiciones generales que se consideren convenientes y necesarias para
regular la actividad de trabajo asociado, las cuales no podrán contravenir derechos
constitucionales o legales en relación con la protección especial de toda forma de
trabajo y tratados internacionales adoptados en esta materia.

92. ¿Las cooperativas y las empresas de servicios temporales también deben


implementar el SG-SST?
Sí. El Decreto 1072 de 2015 aplica para todas las empresas del sector público o privado,
independientemente de la forma de contratación que tengan. Incluye entidades de economía
solidaria, sector cooperativo y empresas de servicios temporales.
Desde el punto de vista de cobertura para los trabajadores, el decreto aplica para trabajadores
dependientes, contratistas, subcontratistas, trabajadores cooperados, independientes, o
trabajadores en misión. [9]
Bibliografía

[1] MINISTERIO DEL TRABAJO, CARTILLA DE PENSIONES.

[2] «GERENCIE,» [En línea]. Available: https://www.gerencie.com/. [Último acceso: 2020 04 2].

[3] «GURU,» [En línea]. Available: https://www.gurusonline.com.co/. [Último acceso: 2020 04 2].

[4] «COLFONDOS,» [En línea]. Available: https://www.colfondos.com.co/dxp/. [Último acceso: 2020 04 2].

[5] M. d. S. y. P. Social, «Minsalud,» [En línea]. Available:


https://www.minsalud.gov.co/Lists/FAQ/DispForm.aspx?ID=15.

[6] M. d. Trabajo, «Decreto 1507,» 20 Agosto 2014. [En línea].

[7] C. d. Colombia, «Ley 776,» 17 Diciembre 2002. [En línea].

[8] SafetYa, «SafetYa,» 22 07 2019. [En línea]. Available: https://safetya.co/preguntas-frecuentes-sobre-el-


sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-sg-sst/. [Último acceso: 05 04 2020].

[9] Gerencie, «Gerencie,» [En línea]. Available: https://www.gerencie.com/. [Último acceso: 05 04 2020].

[10] [En línea].

[11] M. d. S. y. P. Social, «Minsalud.gov.co,» [En línea]. Available:


https://www.minsalud.gov.co/Lists/FAQ/DispForm.aspx?ID=15.

También podría gustarte