Está en la página 1de 5

1

Título: Retos del Sistema Pensional Colombiano

Autor(a): Olga Fernanda Rojas Guzmán

Grupo: 021

Materia: Legislación en salud y sistema de seguridad social

Fundación Universitaria del Área Andina

Mayo, 2020
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN 2

Retos del Sistema Pensional

El sistema pensional colombiano ha tenido un largo trayecto a lo largo de


estos años, para poder entender mejor su evolución, hay que ir a sus orígenes en
1946, donde se creó de la Caja Nacional de previsión social (Cajanal) y otras cajas
a nivel local, cada una de estas estaban destinadas a garantizar la calidad de vejez
y jubilación de los colombianos, sin embargo, es importante resaltar que en esta
época cada empresa prácticamente tenía su propia caja para sus procesos de
pensiones. Posterior a ello, en 1967 surge el Instituto de Seguro Social (ISS),
entidad que trato de unificar los aportes de los empleados, además reglamentar y
obligar a que se garantice a sus trabajadores tanto del sector privado como público
a recibir una remuneración o pensión, esto era administrado por el Estado, quien
debía no solo recaudar sino también garantizar el pago pensional. No obstante, esto
no fue suficiente y no logra garantizar a toda la población adulta unas garantías para
su vejez.

En Colombia ocurre un ajuste en el sistema de seguridad social integral el


cual se estructura y organiza en 1993 bajo la Ley 100, donde surge el Sistema
General de Seguridad Social (SGSS), con el fin de garantizar mayor equidad y
orden en lo relacionado a salud y pensiones de los colombianos, para así garantizar
mejor calidad de vida en la vejez, luego de una vida laboral activa y productiva. Es
claro que esta Ley organizo el sistema general pensional (SGP) de forma que la
población tenga opción de seleccionar entre dos regímenes mutuamente
excluyentes, por un lado se encuentra el régimen de prima media con prestación
definida (RPM), el cual es de carácter del estado, es decir, de naturaleza pública,
administrado por Colpensiones, entidad encargada de recibir las afiliaciones,
cotizaciones, análisis y reconocimiento de los pagos de prestaciones, pensiones o
indemnizaciones para garantizar pensión así sea pensión mínima; por otro lado, el
régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS), es el régimen que administra
recursos privados y públicos a través de las administradoras de fondos de
pensiones, las cuales son entidades de carácter privado y actualmente se encuentra
el mayor número de personas trabajadoras del país, este régimen consiste en un
modelo de cuentas individuales en donde según los aportes realizados durante su
vida laboral la persona tendrá o no derecho a una pensión.

Todos esos cambios que ha tenido el sistema pensional a raíz de las distintas
causas que han ido surgiendo con el transcurso de los años y hoy en día, se
observa que se requiere de una nueva reforma que busque soluciones a las
problemáticas que está enfrentado el sistema pensional producto de estos
elementos: en primer lugar, el envejecimiento poblacional, es decir, como las
sociedades actuales están invirtiendo sus pirámides poblaciones producto de la
menor tasa de natalidad y mayor esperanza de vida de la población mundial; en
segundo lugar, el incremento del trabajo informal y la baja productividad afecta la
economía de la sociedad y por ende los recursos para los fondos de pensiones.

En este documento se busca mencionar las deficiencias que tiene Colombia


en el Sistema General de Pensiones, pese a las reformas hasta el momento y la
existencia de los dos regímenes, está claro que las problemáticas del sistema
pensional cada día se están agravando y la brecha en la economía es más notoria
debido a que el tiempo no da espera y todo debe irse adaptándose a los cambios
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN 3

que ocurren en la sociedad y los factores que estos generan. Una reforma en su
componente de prima media, en donde están concentrados el mayor número de
problemas es necesario, la cual debe centrarse en los elementos estructurales de la
economía y también los propios del régimen.

La transición demográfica es uno de los elementos que ya se han


mencionado que está afectado la economía no solo de nuestro país sino a nivel
mundial, es decir, la población se está envejeciendo y aumenta la tasa de
dependencia. Para aclarar cómo afecta esto al sistema pensional hay que entender
que la disminución en la población joven repercute en menor cantidad de aportes
que en caso del régimen de prima media debido a que las pensiones de la población
jubilada salen de este fondo común y de ser menor el número de personas que
aportan y mayor el número de personas que requieren pensión serán insuficientes
los fondos. Por lo que en una primera instancia se ve más afectado el régimen de
prima media en comparación con el régimen de ahorro individual solidario, pero a
largo plazo será una dificultad generalizada de sistema pensional.

Considero que una de las posibles soluciones a las problemáticas es en


donde se evalúe en el régimen de prima media (RPM) el ajuste de este o la creación
de nuevo régimen que base su componente estructural en cuentas individuales y un
componente solidario solo para los más pobres. En la actualidad se buscan mejorar
las deficiencias de cobertura causadas por los elementos mencionados con
anterioridad, motivo por el cual el Gobierno busca a través de las últimas reformas
prolongar la edad de jubilación, las semanas de cotización y la reducción de
beneficios, entre otros, para amortiguar las dificultades que se están viviendo
mientras se buscan soluciones más eficientes. Un ejemplo en el mundo fue en
Suecia, donde ya se ha ido introduciendo los conceptos de cuentas individuales al
sistema de pensiones y esto a caudado que la pensión es proporcional a lo
cotizado, garantizando así que todos los trabajadores tengan fondos para su plan de
jubilación. Además, el gobierno, está buscando la forma de ajustar los pilares de
reparto (prima media) con el fin de concentrarse más en las personas
desfavorecidas y garantizar a toda la población envejecida la posibilidad de una
pensión de vejez.

Si bien es claro que los aportes según el régimen son compartidos o únicos del
trabajado, en el caso del monto de cotización para el sistema de pensiones es del
16 % del salario devengado por el trabajador, de este porcentaje un 75% lo paga el
empleador y el otro 25 % el trabajador, el ingreso base de cotización (IBC), es el
promedio de los salarios sobre los cuales ha cotizado durante los últimos 10 años;
Otra deficiencia en el sistema pensional es la dificultad para acceder a la pensión,
es decir, la existencia de las limitaciones del sistema en términos de coberturas, a la
alta informalidad laboral, falta de oportunidades laborales, poca capacidad de
ahorro y reserva de dinero para cotizar como independiente, hace que un gran
número de personas de la sociedad colombiana no cumplan los requisitos para
optar por una pensión. Esto provoca un gran número de inconformidades y quejas
por las conciliaciones inequitativas y con altos costos administrativos que hacen las
administradoras de los fondos de pensiones a los afiliados. Esta otra razón de que
en el país requiere de una reforma de sistema pensional basado en los principios de
equidad y sostenibilidad económica, enfocadas en superar las deficiencias y
garantizar coberturas con pensiones dignas y alcanzables para la población.
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN 4

Conclusiones
Luego de exponer algunos aspectos relacionados con el sistema general de
pensiones colombiano se concluye que:

 Ante el envejecimiento de la población, los regímenes del futuro deben


combinar cuentas individuales (nocionales o fondeadas) y un pilar solidario
regímenes que existen en Colombia pero que requieren ajustes.
 Colombia debe reducir la informalidad si quiere tener un sistema de
seguridad social sostenible y con alta cobertura, para favorecer la mayor
accesibilidad a la cobertura de pensiones.
 Colombia tiene que ser consciente de la transición demográfica es un
problema mundial y que esto afecta la cobertura en los dos regímenes a
largo plazo con predominio de afectación en el régimen de prima media.
 En el futuro se considera que los fondos de pensiones logren garantizar la
pensión de vejez a gran parte de la población adulta mayor.
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN 5

Referencias

 Colfondos. (10 de 05 de 2015). Introducción a los Regímenes Pensionales.


Obtenido de https://www.colfondos.com.co/introduccion-a-los-
regimenespensionales-en-colombia

 Fedesarrollo (2011). Retos y alternativas para aumentar la cobertura del


sistema pensional colombiano. Recuperado de
<http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/El-sistema-
pensional-en-Colombia_Retos-y-alternativas-para-aumentar-la-cobertura-12-
de-abril-2011.pdf>.

 López, H. y Valderrama, F. (2012). El mercado laboral y el problema


pensional colombiano. Recuperado de
<http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/be_736.pdf>

 Montenegro, S. (2014). Problemas estructurales del sistema pensional


colombiano. Recuperado de <http://anif.co/sites/default/files/uploads/Santiago
%20Montenegro%20-%20Asonfondos%20Nov%206.pdf>

 República de Colombia (1993). “Ley 100 de 1993”. Recuperado de


<www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html>.

También podría gustarte