Está en la página 1de 67

Ley 122-05

Regulación y Fomento de las Asociaciones Sin Fines de Lucro

EL CONGRESO NACIONAL

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO: Que las instituciones sin fines de lucro tienen gran importancia
para el fortalecimiento y desarrollo de una sociedad civil plural, democrática y
participativa, al favorecer la realización de objetivos de interés público o de
beneficio para toda la sociedad.

CONSIDERANDO: Que en un contexto democrático y de equidad, la legitimidad


del Estado se alcanza en la medida en que se orienta de manera eficaz a la
construcción de las condiciones sociales que aseguren a la población el disfrute
de los derechos y deberes de ciudadanía, entendida en su sentido mas amplio de
ciudadanía política, económica y social.

CONSIDERANDO: Que en términos reales o sustantivos, la ciudadanía remite a


procesos de democratización donde los individuos buscan adquirir a través de
reclamos y negociaciones derechos civiles, políticos y sociales, que en conjunto
constituyen el estatus social que determina el sentimiento de pertenencia de la
comunidad nacional y favorece la participación en la vida comunitaria.

CONSIDERANDO: Que las Asociaciones sin Fines de Lucro traducen las


iniciativas ciudadanas a partir de la voluntad de la ciudadanía de participar en la
construcción de la sociedad, propiciando procesos de cambios democratizadores
en la cultura y en las prácticas políticas que posibilitan un mayor control social
sobre las acciones de los/as representantes políticos/as.

CONSIDERANDO: Que las actividades de estas asociaciones trascienden con


frecuencia creciente el ámbito nacional, estableciendo vínculos tanto con
asociaciones similares de otros países, como con gobiernos e instituciones
públicas extranjeras y organismos internacionales.

1
CONSIDERANDO: Que es de alto interés nacional propiciar la creación,
organización, funcionamiento e integración de las instituciones sin fines de lucro,
que surjan del ejercicio del derecho constitucional a la libre asociación, a través de
un marco legal general que les permitan incorporarse jurídicamente y establecer
sus mecanismos de autorregulación en ejercicio del principio a la autonomía de la
voluntad contractual.

CONSIDERANDO: Que los incentivos, estímulos y beneficios que el Estado ha


establecido para las Asociaciones sin Fines Lucro o para quienes las favorecen, a
través de donaciones, es insuficiente y no guardan relación con la importancia de
los aportes que las organizaciones de promoción humana y desarrollo social han
hecho en el país.

CONSIDERANDO: Que el régimen fiscal aplicable a las Asociaciones es muy


frágil, no tiene apoyo legal suficiente, y el mismo está disperso en diferentes leyes,
las cuales podrían ser objeto de modificaciones y más aún de derogación.

CONSIDERANDO: Que una de las principales obligaciones del Estado está en la


atención a la población de menores recursos económicos a fin de satisfacer sus
necesidades básicas, y en la lucha contra la pobreza, entendiendo que para el
cumplimiento de estas tareas, el Estado necesita, además de recursos financieros,
el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil que puedan potenciar su
acción.

CONSIDERANDO: Que la legislación vigente no establece mecanismos de


interrelación con el Estado, así como de fomento, promoción y apoyo a las
actividades que desarrollan las Asociaciones sin Fines de Lucro, que se
correspondan con el aporte que realizan las mismas para el desarrollo social del
país.

CONSIDERANDO: Que el Decreto No.685-00 de fecha 1ro. de Septiembre del


2000 tiene por finalidad la descentralización de la gestión pública, a través de la
participación de la sociedad civil para enfrentar de manera conjunta la
problemática social dominicana.

2
CONSIDERANDO: Que el proceso de reforma del Estado Dominicano, plasmado
en la aprobación e implementación de leyes como la Ley General de Salud
(No.42-01) y la que crea el Sistema Nacional de Seguridad Social (No.87-01) entre
otras, modifican los mecanismos tradicionales de asignación de recursos del
Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, los cuales se realizaban a
través de subvenciones y/o subsidios, encaminándose hacia una transición que
garantice la eliminación de las subvenciones y/o subsidios, sustituyéndolos por
contratos de servicios, convenios de gestión, apoyos a programas y proyectos,
contribuyendo a la transparencia en la gestión de los recursos y en las relaciones
entre el Estado con el sector privado no lucrativo.

CONSIDERANDO: Que el crecimiento de las Asociaciones sin Fines de Lucro ha


aumentado considerablemente en el país y que los recursos del Presupuesto
Nacional que se disponen son cuantiosos, lo que demanda una más eficiente
regularización y supervisión de las acciones que realizan, dado la insuficiencia de
las normas, contempladas en la Ordenanza Ejecutiva No.520 de fecha 26 de Julio
del 1920, que actualmente les rige.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

CAPÍTULO I
DEFINICIONES

Artículo 1. Para los fines de la presente Ley, los siguientes términos tendrán las
definiciones que se indican a continuación:

AUTORREGULACIÓN: Es un mecanismo permanente de la profesión u


organización para examinar credenciales y establecer capacidades y
competencias.

AUTORIDADES SECTORIALES: Son los funcionarios y dependencias de las


SECRETARÍAS DE ESTADO u otros organismos estatales, en los cuales se
delegan las facultades para asegurar el cumplimiento de la Ley y sus
Reglamentos.

ESTABLECIMIENTO: Cualquier local o ámbito físico en los cuales las personas


física o jurídica, debidamente autorizadas para ello, prestan servicios directos o
indirectos a la población.

HABILITACION: Es un procedimiento que desarrolla la Secretaría de Estado u


otro organismo estatal del sector correspondiente, a través de las instancias
definidas en la presente Ley y el Reglamento, que asegura que los servicios
ofrecidos por las Asociaciones Sin Fines de Lucro cumplan con condiciones
mínimas y particulares en cuanto a sus recursos físicos, humanos, estructurales y
de funcionamiento para asegurar y garantizar a la población la prestación de

3
servicios seguros y de calidad. El procedimiento concluye con la obtención de una
Licencia o Permiso de Habilitación.

LICENCIA O PERMISO DE HABILITACION: Es el documento de autorización de


funcionamiento u operación de un establecimiento o servicio otorgado por la
Secretaría de Estado o autoridad sectorial competente.

NORMAS PARTICULARES: Son las que establece cada Secretaría de Estado u


otros organismos estatales para ser aplicadas a cada clase o categoría de
establecimiento o servicio que correspondan, de acuerdo con el sector, en adición
al Reglamento.

REGLAMENTO: Es el que dicte el Poder Ejecutivo para la Habilitación de los


establecimientos y/o servicios ofrecidos por las Asociaciones Sin Fines de Lucro.

SERVICIO: Toda actividad, apoyo, ofrecido a la población para satisfacer


necesidades, de forma directa (salud, educación) o indirecta (construcción de
viviendas, caminos, acueductos, preservación de medio ambiente, etc.).

CAPÍTULO II
DE LA INCORPORACIÓN

Artículo 2. A los fines de la presente ley, se considera Asociación sin Fines de


Lucro, el acuerdo entre cinco o más personas físicas o morales, con el objeto de
desarrollar o realizar actividades de bien social o interés público con fines lícitos y
no tengan como propósito u objeto el obtener beneficios pecuniarios o apreciables
en dinero para repartir entre sus asociados.

Artículo 3. Para la obtención del Registro de la Incorporación de una Asociación


sin Fines de Lucro deberá someterse a la Procuraduría General de la República
para el Departamento Judicial de Santo Domingo o la Procuraduría General de la
Corte de Apelación del Departamento correspondiente, mediante solicitud
formulada por el/a Presidente/a de dicha asociación, la siguiente documentación:

a. Acta de la Asamblea Constitutiva,


b. Estatutos,
c. Relación de la membresía con los datos generales (nombres, nacionalidad,
profesión, estado civil, número de la Cédula de Identidad y Electoral o
pasaporte y dirección domiciliaria),
d. Misión y objetivos de la constitución,
e. Área geográfica donde realizará sus Labores,
f. Domicilio principal de la institución.
g. Una certificación de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio,
Departamento de Nombres Comerciales y Marcas de Fábrica, autorizando
el uso del nombre.

4
Artículo 4. Los Estatutos de la Asociación sin Fines de Lucro establecerán lo
siguiente:
a. Nombre,
b. Domicilio social,
c. Misión y objetivos,
d. Órganos de dirección,
e. Requisitos de membresía, y pérdida de la condición de asociado o
asociada,
f. Derechos y deberes de los asociados y asociadas,
g. Condiciones y procedimientos para convocar una Asamblea de Asociados y
asociadas y reglamentación correspondiente,
h. Requisitos que deben cumplirse para modificar los estatutos o para
determinar la causa de la disolución de la Asociación sin Fines de Lucro.
i. Que el director/a, administrador/a o presidente/a, tiene capacidad para
solicitar la incorporación.
j. Que se establece el quórum reglamentario para las sesiones tanto de las
Asambleas Generales como de la Directiva y el número de personas socias
que en cada caso, forman la mayoría para decidir.
k. Designación oficial del funcionario o funcionaria autorizado/a para
representar a la Asociación en justicia y para firmar a nombre de la
asociación toda clase de contratos.
l. El plazo de duración de la Asociación o indicación de que es por tiempo
indefinido.
m. Las normativas estatutarias para regular la igualdad de derechos entre
miembros y miembras, sin distinción de sexo o edad.
n. Duración de los mandatos o puestos electivos, renovación, repostulación o
reelección de los/as directivos/as.
o. Normas que promuevan la democracia participativa, el uso adecuado y
transparente de los recursos por parte de los/las directivos y directivas.

Artículo 5. La Procuraduría General de la República o la Procuraduría General de


la Corte de Apelación deberá decidir dentro de los sesenta (60) días siguientes a
la solicitud, si dentro de este plazo no se recibe ninguna contestación, los
interesados pondrán en mora el/a Procurador/a General de la República o de la
Corte de Apelación para que en el plazo de quince (15) días dicte el Registro de
Incorporación, y si no lo hace se tendrá por registrada la Asociación sin Fines de
Lucro y se podrá proceder al cumplimiento de las medidas de publicidad.

Párrafo I. El Registro de Incorporación no surtirá efecto y la asociación no será


considerada como una persona jurídica, sino después de cumplir con los
requisitos de publicidad en el término de un (1) mes de la expedición del Registro
de Incorporación. A estos fines la Procuraduría General de la República o la
Procuraduría General de la Corte de Apelación del Departamento correspondiente
entregará a las personas interesadas las copias certificadas del Registro de
Incorporación necesarias para hacer los correspondientes depósitos en las
Secretarías de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia y del
Juzgado de Paz de su jurisdicción, junto con el Registro de Incorporación será

5
depositado un ejemplar de los estatutos y demás documentos constitutivos de la
Asociación.

Párrafo II. En el mismo término de un (1) mes se publicará en un periódico de


circulación nacional, un extracto de los documentos constitutivos y de los
documentos anexos, el cual deberá contener:

a. El nombre y domicilio principal de la asociación.


b. La indicación de los fines a que se dedica.
c. Nombre miembros/as fundadores/as.
d. Los/as funcionarios/as que de acuerdo a los estatutos la representan ante
terceras personas.
e. La duración de la Asociación o la indicación de que es por tiempo
indefinido, según los estatutos.
f. El número de funcionarios/as de la Junta Directiva.

Párrafo III La publicación de este extracto se comprobará con un ejemplar del


periódico, certificado por el impresor, legalizado por el presidente del
Ayuntamiento y registrado dentro de tres (3) meses a contar de su fecha.

Párrafo IV. Si con posterioridad a la incorporación se introducen cambios en los


estatutos de la asociación, se realizará el mismo procedimiento que para la
incorporación.

Párrafo V. Los/as Procuradores/as Generales de las Cortes de Apelación deberán


remitir a la Procuraduría General de la República copia de los registros de
incorporación de las Asociaciones Sin Fines de Lucro incorporadas en cada
Departamento Judicial. La Procuraduría General de la República deberá llevar un
Registro Nacional de todas las Asociaciones Sin Fines de Lucro existentes en el
país.

Artículo 6. Toda asociación que se organice de acuerdo con esta ley adquiere
personalidad jurídica en la República Dominicana y en tal virtud puede:

a. Comparecer como demandante o demandada ante cualquier


Tribunal.

b. Celebrar contratos, y en consecuencia puede arrendar, poseer y


adquirir a título gratuito u oneroso toda clase de bienes muebles e
inmuebles; vender, traspasar y en cualquier forma enajenar o
hipotecar, dar en prenda, constituir en anticresis y en cualquier otra
forma gravar sus bienes muebles e inmuebles; tomar préstamos para
los fines de la Asociación.

c. Ejercer, como persona jurídica, cualquier facultad que fuere


necesaria para realizar los actos antes enumerados.

6
Artículo 7. Las Asociaciones sin Fines de Lucro podrán prestar sus servicios
técnicos y de asesoría a organismos públicos y privados, nacionales, o a
entidades extranjeras, mediante contratos, concursos o concesiones otorgadas en
licitación pública, siempre que los beneficios obtenidos fruto de estos servicios
sean destinados al objetivo de dicha institución.

Artículo 8. En cada caso de prestaciones de servicios contratados, la Asociación


sin Fines de Lucro debe presentar a la entidad contratante un presupuesto que
especifique las inversiones, los gastos operacionales y los aportes recibidos y
posteriormente rendir cuenta del uso de los recursos recibidos.

Artículo 9. La dirección de las Asociaciones sin Fines de Lucro, constituidas de


conformidad con las disposiciones de la presente ley, estará regida por sus
Estatutos, Asambleas, Reglamentos, Resoluciones y cualquier otra disposición de
su Junta Directiva u órgano directivo equivalente.

Párrafo: Ninguna persona miembro de las juntas o consejos de dirección pueden


recibir remuneración económica por esa calidad.

CAPÍTULO III
DE LA CLASIFICACIÓN

Artículo 10. Las Asociaciones sin Fines de Lucro se clasificarán de la manera


siguiente:

1. Asociaciones de Beneficio Público o de Servicio a Terceras Personas, cuyas actividades se


encuentran orientadas a ofrecer servicios básicos en beneficio de toda la sociedad o de segmentos del
conjunto de ésta.
2. Asociaciones de Beneficio Mutuo, cuyas actividades tienen como misión
principal la promoción de actividades de desarrollo y defensa de los
derechos de su membresía.
3. Asociaciones Mixtas, las cuales realizan actividades propias a la naturaleza
de ambos sectores, de Beneficio Público y de Beneficio Mutuo..
4. Órgano Ínter asociativo de las Asociaciones sin Fines de Lucro. Dentro de esta clasificación se
encuentran: los Consorcios, Redes y/o cualesquiera otra denominación de organización sectorial o
multisectorial, conformada por Asociaciones sin Fines de Lucro.

Artículo 11. De manera enunciativa y sin ser excluyente de la prestación de algún


otro tipo de servicio, se considerarán dentro de las Asociaciones de Beneficio
Público o de Servicio a Terceras Personas las siguientes:

1. Organizaciones de Asistencia Social: prestan servicios de salud,


educación, nutrición, ambiente y protección de recursos humanos y
naturales, asistencia a niños, niñas y personas envejecientes, clubes de
servicios.
2. Organizaciones de Desarrollo Comunitario: prestan servicios de saneamiento ambiental,
infraestructura.

7
3. Organizaciones de Fomento Económico: prestan servicios a través de
capacitación laboral, micro créditos, y cualesquiera actividades de acceso a
recursos económicos para la igualdad o equiparación de oportunidades.
4. Organizaciones de Asistencia Técnica: prestan diversos servicios
técnicos especializados con la finalidad de proveer soluciones colectivas de
carácter social y/o económico.
5. Organizaciones de Educación Ciudadana: prestan servicios a la
población en la adquisición y/o utilización de conocimientos en valores
humanos y familiares, derechos y deberes ciudadanos, respeto por los/as
conciudadanos/as y fortalecimiento institucional de las organizaciones
comunitarias, para una auténtica representación y expresión local que
garantice una sana y creativa convivencia.
6. Organizaciones de Apoyo a Grupos Vulnerables: prestan servicios a la
población en condiciones de vida especiales.
7. Organizaciones de Investigación y Difusión: prestan servicios de
estudio, investigación y/o asesoría.
8. Organizaciones de Participación Cívica y Defensa de Derechos
Humanos: cuya membresía lucha por los derechos de la ciudadanía.
Incluye movimientos cívicos, organizaciones de consumidores,
organizaciones de personas con discapacidad, organizaciones ecológicas y
otras.
9. Organizaciones Comunitarias pueden ser:
a. Territoriales: tienen como objetivo básico la promoción del
desarrollo comunal: juntas de vecinos/as, comités barriales, uniones
vecinales, asociaciones de pobladoras/es, asociaciones pro-
desarrollo.
b. Funcionales: tienen como objetivo básico desarrollar aspectos
particulares de la vida cotidiana de las comunidades: asociaciones de
padres, madres, amigos y amigas de las escuelas, comités de salud,
clubes culturales, clubes artísticos, clubes deportivos, clubes
juveniles, comités de amas de casa, organizaciones eclesiales, entre
otras.
c. Campesinas: tienen como objetivo básico apoyar los intereses del
campesinado, incluyendo sus intereses comunitarios: asociaciones
de agricultores/as, organizaciones de productores/as, entre otras.

Artículo 12. De manera enunciativa, dentro de las Asociaciones de Beneficio


Mutuo se encuentran:

1. Asociaciones de Profesionales: tienen como membresía a profesionales


de diversos ámbitos.
2. Organizaciones Empresariales: organizaciones que agrupan a diversas
empresas en defensa de intereses específicos.
3. Clubes Recreativos.
4. Organizaciones Religiosas, Logias.
5. Fundaciones, asociaciones mutualistas.

8
Artículo 13. Sin perjuicio de la clasificación anterior, todas las Asociaciones sin
Fines de Lucro que emprendan sus actividades bajo la forma de una organización
de membresía serán consideradas Asociaciones de Beneficio Mutuo a los efectos
de la presente Ley.

Artículo 14. Para la organización de un Órgano Ínter asociativo de Asociaciones


sin Fines de Lucro se requiere la participación de tres o más Asociaciones sin
Fines de Lucro legalmente incorporadas. Estas organizaciones son medios o
espacios de articulación para las Asociaciones mejorar el cumplimiento de sus
fines sociales, promover políticas públicas que coadyuven al desarrollo de su
membresía, a través de diversas acciones, encaminadas a los siguientes
propósitos:

a. intercambiar ideas, socializar experiencias, promover


mancomunadamente su filosofía o pensamiento
b. defender sus derechos y cumplir mejor sus deberes, aprovechando
mutuamente sus capacidades, profesionalizando las funciones y el
manejo transparente de las Asociaciones miembras y de sus bienes
ante la sociedad, promoviendo la celebración de contratos y
actividades complementarias y canalizando recursos para las
Asociaciones sin Fines de Lucro miembras.

Párrafo I: Cada Asociación miembra mantiene su personalidad jurídica.

Párrafo II. Los Órganos Ínter asociativos de Asociaciones sin Fines de Lucro
pueden promover o captar proyectos, pero sólo pueden ejecutar aquellos
proyectos que no compitan con las actividades que desarrollan sus miembros.

Artículo 15. Sólo las Asociaciones de Beneficio Público o de Servicio a Terceras


Personas y los Programas de Beneficio Público o de Servicio a Terceras Personas
que desarrollen las Asociaciones Mixtas u Órganos Ínter asociativos, podrán ser
consideradas para recibir fondos públicos del Presupuesto Nacional a través de
contratos de servicios, convenios de gestión, apoyo a programas y proyectos,
después de haber cumplido un año de incorporación.

CAPÍTULO IV
DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO EXTRANJERAS

Artículo 16. Todas las Asociaciones establecidas por virtud de las leyes de
cualquier nación extranjera que no tengan por objeto un beneficio pecuniario,
antes de establecerse en la República Dominicana deberán cumplir frente a la
Procuraduría General de la República para el Departamento Judicial de Santo
Domingo o la Procuraduría General de la Corte de Apelación Correspondiente los
siguientes requisitos:

9
a. Presentar una copia auténtica en idioma español del documento mediante
el cual se le concedió la incorporación y todas las enmiendas que se
hubieran hecho hasta la fecha de su presentación.

b. Presentar un informe firmado por su Presidente/a y Secretario/a y


refrendado por la Junta Directiva que demuestre:

1. El nombre o título por el cual esta Asociación será conocida por la ley.
2. El lugar en la República Dominicana donde tendrá su asiento principal.
3. Un inventario de todos sus bienes justamente estimados.
4. Sus cuentas activas y pasivas y si el pago de cualquiera de ellas está
garantizado, cómo y cuál propiedad ha sido puesta en garantía.
5. Los nombres de sus funcionarios/as y Junta Directiva y el término de
duración del ejercicio de los mismos.
6. Relación de las actividades y programas desplegados en el exterior durante
los tres años previos a su solicitud.

c. Un documento auténtico firmado por el Presidente o la Presidenta y el


Secretario o la Secretaria, por el cual conste que la asociación ha
consentido en poder ser demandada ante los Tribunales de la República.
Este documento deberá indicar un representante a quien se pueda notificar
en caso de demanda. Dicha persona representante residirá en el mismo
lugar donde esté asentado el domicilio de la asociación.

d. El consentimiento escrito y auténtico de la persona que actúe como


representante.

e. Descripción de sus vínculos o relaciones con gobiernos, instituciones


públicas extranjeras, organismos internacionales, o instituciones sin fines de
lucro privadas extranjeras.

f. Cuando se hayan completado los requisitos mencionados en este artículo y


los documentos requeridos hayan sido presentados a la Procuraduría
General de la República o la Procuraduría General de la Corte de
Apelación, ésta dictará una resolución que autoriza a la Asociación
extranjera a funcionar en la República Dominicana. Para este caso deberán
cumplirse las mismas medidas de publicidad establecidas en la presente
Ley para el Registro de Incorporación de las Asociaciones Nacionales.

Artículo 17. Las instituciones religiosas que forman parte de la Iglesia Católica,
sean nacionales o extranjeras, además de cumplir con todos los requisitos
exigidos por la presente ley, deberán ser autorizadas formalmente por la autoridad
eclesiástica nacional correspondiente.

Artículo 18. Cuando una asociación extranjera quiera dejar de funcionar en la


República Dominicana dirigirá una solicitud al efecto firmada conjuntamente por su
Presidente/a y Secretario/a, a la Procuraduría General de la República o la

10
Procuraduría General de la Corte de Apelación. Dicha solicitud irá acompañada
de un ejemplar del periódico de circulación nacional en que figure publicada la
solicitud, y la Procuraduría General de la República o la Procuraduría General de
la Corte de Apelación no autorizará la cesación de dicha asociación hasta que
haya transcurrido un período de treinta días desde la fecha de la mencionada
publicación y hasta que cualquier acción judicial pendiente contra tal Asociación
haya sido terminada. La autorización de cesación deberá ser sometida a las
mismas medidas de publicidad establecidas en la presente Ley para el Registro de
Incorporación.

CAPÍTULO V
DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Artículo 19. Las Asociaciones a que hace referencia la presente ley, son
consideradas de interés social, por tanto, las dependencias y entidades que
conforman el Estado Dominicano deben fomentarlas en el ámbito de sus
respectivas competencias, mediante:

1. La promoción de la participación ciudadana de hombres y mujeres


en la formulación, seguimiento, ejecución y evaluación de las
políticas de desarrollo social y las políticas de género y de equidad;
2. El incentivo de las actividades desarrolladas por las asociaciones
referidas por esta Ley;
3. El establecimiento de instrumentos y medidas de apoyo e incentivo a
estas asociaciones;
4. El fortalecimiento de los mecanismos de coordinación, concertación,
participación, democracia y consulta de las asociaciones señaladas;
5. La definición de una instancia responsable de las relaciones con
estas instituciones, al interior de cada dependencia gubernamental.
6. El establecimiento de normas de Habilitación para la obtención de
financiamiento por parte del Estado, de acuerdo a los sectores y
acciones específicas hacia las cuales brindan sus servicios las
Asociaciones sin Fines de Lucro. Para tales fines, las instancias
gubernamentales competentes crearán Comisiones Mixtas de
Habilitación de forma descentralizada, a lo interno de cada
Secretaría de Estado, formadas por los representantes de los
organismos gubernamentales correspondientes y representantes de
instituciones reconocidas de ese Sector.

Artículo 20. El Estado Dominicano fomentará el desarrollo de las Asociaciones


sin Fines de Lucro a través de Políticas Públicas que garanticen:

a. Autonomía: El Estado garantizará mediante normativas


complementarias a la presente Ley el libre desenvolvimiento y
autonomía de las Asociaciones sin Fines de Lucro.

11
b. Igualdad de Derechos: El Estado garantizará mediante normativas
que las Asociaciones sin Fines de Lucro gocen de todas las
facultades y prerrogativas que la Ley les concede a otras personas
jurídicas y que no se establecerán restricciones que sean
discriminatorias o exigencias adicionales para éstas en las
actividades públicas concursables.

c. Derecho Aplicable: Las Asociaciones sin Fines de Lucro se regirán


por las disposiciones de la presente Ley y supletoriamente por las
normas aplicables en cuanto a su naturaleza.
Párrafo: El Estado promoverá y estimulará procesos de diálogo, diseño,
actualización y adopción de normativas de autorregulación, código de ética o
conducta, para las Asociaciones sin Fines de Lucro, a partir de los hechos y
circunstancias de las mismas, para asegurar la credibilidad, transparencia y
racionalidad en el uso de los recursos públicos.

CAPÍTULO VI
DEL CENTRO NACIONAL DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LAS
LAS ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO.

Artículo 21. Se crea el Centro Nacional de Fomento y Promoción de las


Asociaciones Sin Fines de Lucro, con la finalidad de impulsar la participación de
las instituciones mencionadas en la gestión de los programas de desarrollo.

Artículo 22. El Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones Sin


Fines de Lucro estará adscrito al Secretariado Técnico de la Presidencia, y
coordinado a través de la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN), que
fungirá como Secretaría Ejecutiva.

Artículo 23. El Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones Sin


Fines de Lucro estará integrado por un Presidente, un Primer Vicepresidente, un
Segundo Vicepresidente, un Secretario Ejecutivo, un Secretario de Actas y seis
Vocales.

Artículo 24. La Presidencia y la Secretaría Ejecutiva del Centro Nacional de


Fomento y Promoción de las Asociaciones Sin Fines de Lucro estarán a cargo del
Secretario Técnico de la Presidencia y la Oficina Nacional de Planificación,
respectivamente, la primera Vicepresidencia estará a cargo de la Oficina Nacional
de Presupuesto. La Segunda Vicepresidencia y el cargo de Secretario de Actas
estarán a cargo de representantes del Sector Privado, los seis miembros restantes
(tres del sector público y tres del sector privado) ejercerán la función de vocales.

Artículo 25. Los miembros integrantes del Centro, además del Secretario Técnico
de la Presidencia, la Oficina Nacional de Planificación y la Oficina Nacional de
Presupuesto serán representantes de las siguientes instituciones; uno (1) de la
Procuraduría General de la República, uno (1) de la Oficina Nacional de

12
Administración y Personal (ONAP), uno (1) de la Contraloría General de la
República (miembro ad-hoc) y cinco (5) Miembros de la Sociedad Civil.

Artículo 26. El Centro sesionará con el quórum reglamentario. Todos los


integrantes del Centro tendrán derecho a voz y voto, resolviéndose todos los actos
o decisiones por mayoría simple.

Párrafo. El Centro podrá invitar a sus sesiones las instituciones y personas que
considere útil, con carácter consultivo con voz y sin voto.

Artículo 27. El Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones


Sin Fines de Lucro tendrá las siguientes responsabilidades:

a. Validar la clasificación de las Asociaciones Sin Fines de Lucro,


establecida en su incorporación.
b. Consignar los datos de las Asociaciones sin fines de lucro en
el Registro Nacional de Habilitación del Centro, en base al
Registro de incorporación y al registro de Habilitación de la
Secretaria de Estado u otro organismo estatal de conformidad
con los términos de la presente ley .
c. Contribuir a la difusión de las actividades y de los aportes de
estas Asociaciones, así como a la canalización de recursos.
d. Recomendar al Poder Ejecutivo su inclusión en el Presupuesto
de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de la Nación, de
conformidad con el procedimiento de solicitud de aportes
mediante contratos de servicios, convenios de gestión, apoyos
a programas y proyectos de las Asociaciones sin Fines de
Lucro.
e. Propiciar los servicios de información, estudios, entre otros,
sobre los aportes de estas Asociaciones a las políticas
públicas.

Artículo 28. Para la selección de los representantes de las Asociaciones sin


Fines de Lucro en el Centro Nacional de Fomento y Promoción de las
Asociaciones Sin Fines de Lucro, éste convocará cada dos (2) años a las
Asociaciones, a través del Registro Nacional elaborado por el Centro, para que
envíen sus candidatos/as y aquellos/as que tengan el apoyo de la mayor cantidad
de Asociaciones sin Fines de Lucro y cumplan con los requisitos establecidos,
serán seleccionados/as y nombrados/as representantes de las Asociaciones sin
Fines de Lucro frente a este organismo. El Centro Nacional de Fomento y
Promoción de las Asociaciones Sin Fines de Lucro deberá informar a cualquier
interesado las Asociaciones que apoyaron a los candidatos/as seleccionados/as.

Párrafo I. El Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones Sin


Fines de Lucro, asegurará mediante las normas que se adopten, que la selección
de los representantes de las Asociaciones sin Fines de Lucro responda a la
diversidad de la sociedad civil y garantice el respeto a la equidad de género a

13
través de una cuota de un cincuenta por ciento (50%) de presencia para cada
sexo en el Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones Sin
Fines de Lucro.

Párrafo II. Para la selección de los representantes de las Asociaciones Sin Fines
de Lucro, se tomarán en cuenta por lo menos los siguientes requisitos:

a. Ser un órgano ínter asociativo, de conformidad con los términos de la presente


ley, o ser una entidad miembro de dichos espacios, propuesta mediante el más
amplio y democrático proceso de consulta, habilitado por las propias
organizaciones.
b. Tener reconocida actuación y difusión de conocimientos en las áreas de
políticas sociales,
c. Poseer capacidad Institucional y una amplia trayectoria y credibilidad en la
formulación, implementación, coordinación y difusión de políticas y acciones de
desarrollo social, a lo interno de su sector
d. Garantizar la representatividad y participación de carácter territorial y funcional
de las organizaciones sociales
e. Compartir los objetivos y metas previstas por el Centro, aportando al logro de
los mismos, en beneficio de su desarrollo y del de otras organizaciones que
operan con objetivos estratégicos comunes,
f. Tener no menos de cinco (5) años de estar debidamente incorporada y estar
cumpliendo con todos los requisitos establecidos por la presente ley.

Artículo 29. El Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones


Sin Fines de Lucro, en representación del Gobierno Nacional, tendrá amplia
facultad para seleccionar a los candidatos que figuran en las ternas, que de
acuerdo a su entender cumplan con los requisitos necesarios.

Artículo 30. Una vez conformado el Centro, el Secretario Ejecutivo dispondrá y


reglamentara su funcionamiento e implementará las decisiones propias del Centro,
las gestiones de tipo ejecutivo las realizará a través de las instituciones
gubernamentales que integran el mismo, canalizando para ello los trámites de
solicitud, aprobación, desembolso, rendición y control de los contratos de
servicios, convenios de gestión, apoyos a programas y proyectos.

Artículo 31. La Sede Central del Centro, estará ubicada en la Oficina Nacional
de Planificación (ONAPLAN), que en su carácter de Secretaría Ejecutiva del
Centro, garantizará los recursos técnicos y logísticos necesarios para el buen
cumplimiento de sus funciones. El Centro celebrara reuniones por lo menos una
vez al mes.

Artículo 32. En cumplimiento de las responsabilidades del Centro Nacional de


Fomento y Promoción de las Asociaciones Sin Fines de Lucro, éste recomendará
al Poder Ejecutivo la inclusión en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos
Públicos, de las solicitudes de aportes de las Asociaciones bajo las modalidades
de contratos de servicios, convenios de gestión, apoyos a programas y proyectos,

14
que hayan cumplido con los requisitos establecidos por la presente ley. Dicha
solicitud será presentada a más tardar el 16 de mayo del año en que deberá ser
sometido el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, e igualmente se le
dará cumplimiento a las disposiciones específicas siguientes:
a. Estar inscritas en el Registro de Habilitación de Asociaciones sin Fines
de Lucro creado por la presente ley, obteniendo un código numérico
identificativo.
b. Desarrollar actividades en áreas declaradas como prioritarias por parte
del Gobierno, tales como: Salud, Educación, Medio Ambiente, Vivienda,
Saneamiento, Alimentación, Género, Fortalecimiento de la Participación
Democrática de la Sociedad, Generación de Empleos e Ingresos y otras
áreas que se consideren prioritarias.
c. Presentar informes sobre actividades desarrolladas (historial),
programas generales de la institución, planes operativos y presupuesto
para el año que solicita, identificando fuentes de financiamiento
(Gobierno Dominicano y otras fuentes). Estas asociaciones deberán
presentar estados financieros auditados en los casos de que los montos
solicitados sobrepasen valores que serán preestablecidos por el Centro.
d. Los aportes del Gobierno Dominicano por concepto de contratos de
servicios, convenios de gestión, apoyos a programas y proyectos de las
Asociaciones sin Fines de Lucro, sólo podrán cubrir gastos
e. administrativos, excepcionalmente y hasta un máximo del 20% del
monto total otorgado.

Artículo 33. El Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones Sin


Fines de Lucro otorgará la calificación de Asociación de Beneficio Público o de
Servicio a Terceros, Asociación de Beneficio Mutuo, y los Programas de Beneficio
Público o de Servicio a Terceras Personas que desarrollen las Asociaciones
Mixtas u Órganos Ínter asociativos, luego de verificar las personas destinatarias de
las actividades que desarrolla cada Asociación. Dicha calificación deberá ser
renovada y revisada cada tres (3) años, para las Asociaciones sin Fines de Lucro
que deseen optar para recibir fondos públicos del Presupuesto Nacional a través
de contratos de servicios, convenios de gestión, apoyos a programas y proyectos

Artículo 34. El Secretariado Técnico de la Presidencia, como órgano coordinador


de la Política Social y la Cooperación Externa, a través de la Oficina Nacional de
Planificación (ONAPLAN), promoverá la celebración de convenios y acuerdos de
coordinación y colaboración entre las diversas Provincias y sus dependencias y
Municipios, con la participación de las Asociaciones sin Fines de Lucro, para
fomentar las actividades a que se refiere esta Ley.

15
CAPÍTULO VII
DE LA HABILITACIÓN DE
LAS ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO.

SECCIÓN I
DE LA HABILITACION

Artículo 35. La Habilitación es de aplicación obligatoria a todas las Asociaciones


sin Fines de Lucro que reciben o desean recibir fondos del Estado o de alguna de
sus instituciones o el aval de éste para fondos de cooperación, así como para las
Asociaciones Mixtas u Órganos Ínter asociativos que desarrollen Programas de
Beneficio Público o de Servicio a Terceras Personas y para aquellas Asociaciones
Sin Fines de Lucro que trabajen en sectores en que la habilitación no sea un
requisito necesario para obtener el permiso para operar.

Párrafo. La habilitación es de carácter voluntario para las Asociaciones de


Beneficio Mutuo, Asociaciones Mixtas y los órganos Ínter asociativos de
Asociaciones Sin Fines de Lucro que no desarrollen programas de servicios a
terceras personas.

Artículo 36. Conservación de La Habilitación: Las Asociaciones Sin Fines de


Lucro deben mantenerse en cumplimiento de las condiciones que fueron
examinadas y verificadas por las Autoridades al otorgarle su licencia de
Habilitación. Cualquier cambio en las condiciones que implique el incumplimiento
de las Condiciones Mínimas que figuran descritas en el expediente contentivo de
su Habilitación y/o en Resoluciones, Normas Particulares u otras disposiciones
que se dictaren para el cumplimiento de la presente Ley y de su Reglamento,
implican la aplicación de las sanciones indicadas en el Artículo 28 de la presente
Ley.

Artículo 37. Autoridades: Se faculta expresamente al Secretario de Estado u


organismo estatal correspondiente, a asegurar el cumplimiento de todas aquellas
disposiciones que rijan la Habilitación de las Asociaciones Sin Fines de Lucro en
todo el territorio nacional.

Párrafo I. Cada Secretaría de Estado u organismo correspondiente determinará a


su interior, la estructura interna que realizará la función de Habilitación,
preferentemente la Sub-Secretaría Técnica o de Planificación o su equivalente.

Párrafo II. Cuando no exista Secretaría de Estado vinculada al servicio ofertado,


la habilitación será dada por el organismo estatal que desarrolle políticas públicas
o realice actividades afines.

16
Artículo 38. Comisiones Mixtas: las Comisiones Mixtas de Habilitación serán
creadas descentralizadas por las instancias gubernamentales competentes, para
la aplicación de las Normas Técnicas y Administrativas mínimas de Habilitación de
las Asociaciones de cada sector, que elaboraran y actualizaran periódicamente las
Secretarias de Estados u otros organismos estatales correspondientes, con la
participación de estas. De conformidad con los términos de la presente ley y su
reglamento.

Párrafo I. Las Comisiones Mixtas estarán formadas por no menos de 5 ni más de


7 miembros, entre los cuales siempre deberá haber de uno a dos representantes
de Órganos Ínter asociativos de Asociaciones Sin Fines de Lucro del sector
específico de acción (ambiente, salud, educación u otra), un Gremio del sector si
lo hubiere, y una Agencia de Cooperación externa de apoyo al sector.

Párrafo II. Estas Comisiones Mixtas de Habilitación, se conformarán de igual


forma en las distintas expresiones territoriales de la Secretaría de Estado u otro
organismo estatal del sector correspondiente, conforme con la representación
descentralizada que ésta tenga.

Artículo 39. Normas Particulares: Cada Secretaría de Estado u otro organismo


estatal del sector correspondiente, a través de su instancia de Habilitación y
conjuntamente con la Comisión Mixta, queda expresamente facultada para
elaborar las Normas Particulares aplicables al servicio específico de su
competencia, las cuales deberán contener los requisitos mínimos particulares para
su sector, que complementen estas normas generales, en un plazo no mayor de
noventa (90) días a partir de la promulgación de las mismas.

Artículo 40. Atribuciones: Sin perjuicio de las demás atribuciones que le sean
conferidas a las Secretarías de Estado u otro organismo estatal del sector
correspondiente, en lo relativo a la Habilitación de los servicios de las
Asociaciones Sin Fines de Lucro, le corresponden las siguientes funciones:

1. Conducir el Proceso de obtención de la Habilitación;


2. Expedir la Licencia ó Habilitación;
3. Dar seguimiento, con la colaboración de la Comisión Mixta, de los servicios
habilitados, a fin de asegurar que se mantienen cumpliendo con las condiciones
mínimas establecidas en esta ley, su Reglamento y las normas particulares
dictadas;
4. Comunicar todas las normativas aprobadas que se refieran a la habilitación de
las Asociaciones sin Fines de Lucro, a los Establecimientos y Servicios del sector
correspondiente. Asimismo, colaborar en la revisión y actualización periódica de
estas normas, de forma conjunta con las Asociaciones Sin Fines de Lucro del
sector, y someter estas revisiones al conocimiento de las instancias competentes,
particularmente del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones
Sin Fines de Lucro.

17
5. Mantener los registros actualizados de los expedientes contentivos de las
solicitudes y permisos de Habilitación, y remitirlos al Centro Nacional de Fomento
y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro, para ser incluidos en el
Registro Nacional de Habilitación;
6. Coordinar y colaborar en la elaboración y aprobación de las Propuestas de
Normas Particulares.
7. Elaborar la propuesta correspondiente a la asignación presupuestaria de las
Asociaciones Sin Fines de Lucro con fondos de la Sectorial, y someterlas al
Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones Sin Fines de Lucro
con la recomendación correspondiente.
8. Apoyar y orientar al Centro Nacional de Fomento y Promoción de las
Asociaciones Sin Fines de Lucro en la recaudación de información sobre
Asociaciones Sin Fines de Lucro del sector.
9. Elaborar un informe anual de evaluación y desarrollo de aplicación del proceso.

Artículo 41. El resultado final de la Habilitación debe ser remitido al Centro


Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones Sin Fines de Lucro quien
lo registrará y tomará como criterio indispensable para la asignación de fondos
públicos y el aval del Estado para fondos de cooperación.

SECCIÓN II
DE LAS CONDICIONES Y REQUISITOS
PARA OBTENER LA HABILITACION

Artículo 42. Condiciones y Requisitos: Todo Servicio ofrecido por una


Asociación Sin Fines de Lucro, debe cumplir con los requisitos y condiciones
establecidos en la presente Ley y su Reglamento y los requisitos y condiciones
establecidos en las Normas Particulares que se aprueben para ser cumplidas por
la sectorial correspondiente, para el tipo de Servicio que oferten.

Párrafo I. Las Asociaciones Sin Fines de Lucro que provean servicios a diferentes
sectores (educación, salud, ambiente) deberán estar habilitadas por ante cada una
de las Secretarías de Estado u otro organismo estatal correspondientes. La
habilitación para un sector no es bajo ningún concepto válido para otro sector,
aunque tengan aspectos significativamente coincidentes.

Párrafo II. La instancia de Habilitación de cada sectorial, elaborará un listado de


estos requisitos, y de los contenidos en el Reglamento y las Normas Particulares
que lo complementen, para ser entregados a los interesados. Este listado incluirá
la documentación o forma que tendrán las Asociaciones Sin Fines de Lucro para
evidenciar el cumplimiento de dichos requisitos.

18
Párrafo III. Estas condiciones han de variar de acuerdo con el tipo de Asociación y
servicio a habilitar, considerando de forma especial las Organizaciones
Comunitarias, para las cuales cada Comisión Mixta establecerá las modificaciones
correspondientes a los estándares, sobre la base del tipo de servicio a ofrecer y
los requerimientos mínimos de dicho servicio, sin que se ponga en riesgo la
garantía de cumplimiento y la seguridad y calidad a la población receptora de los
mismos.

SECCIÓN III
DE LAS FACULTADES DE INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN.
APLICACIÓN DE SANCIONES.

Artículo 43. Seguimiento: La instancia responsable de Habilitación en cada


sectorial, velará por que los servicios de Asociaciones Sin Fines de Lucro
debidamente Habilitados continúen cumpliendo con las Condiciones Mínimas
establecidas en el Reglamento y Normas Particulares, debidamente comprobados
por las Autoridades al momento de la expedición de la Habilitación
correspondiente.

Artículo 44. Aplicación de Sanciones: Cuando la sectorial compruebe la falta de


cumplimiento de las condiciones mínimas requeridas, por parte del o los servicios
habilitados, otorgará un plazo no mayor de 45 días para que el representante de la
Asociación Sin Fines de Lucro regularice la situación del mismo. En caso de que
no obtempere este requerimiento en el plazo señalado, una vez transcurrido el
mismo, la autoridad procederá a la revocación parcial o total de la Habilitación, y
remitirá el informe al Centro Nacional de Fomento y Promoción de las
Asociaciones Sin Fines de Lucro dentro de las 48 horas siguientes.

Párrafo I. Mientras dure la revocación parcial, se suspende la asignación de


nuevos fondos públicos a la institución. Si la institución se encuentra recibiendo
fondos públicos al momento de la revocación, se suspenderá la entrega hasta
tanto se hayan cumplido los requerimientos o una parte de ellos. Una vez
superada la situación, le serán entregados todos los fondos retenidos.

Párrafo II. La pérdida o revocación de la Habilitación inhabilita automáticamente


para la obtención de fondos del Presupuesto Nacional, y/o el aval del Estado para
el establecimiento de convenios o fondos de cooperación que así lo requieran.

SECCIÓN IV
DEL REGISTRO NACIONAL DE ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO

Artículo 45. El Registro Nacional de Habilitación de las Asociaciones Sin Fines


de Lucro establecerá un acápite con el estado de Habilitación de las Asociaciones
sin Fines de Lucro que lo componen. Las instancias de Habilitación de cada
sector serán las responsables de mantener actualizada la información de dicho
Registro en la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN), remitiendo

19
periódicamente las instituciones que han sido sujetas al proceso de habilitación y
el resultado correspondiente.

Párrafo. Este registro constituye la base de referencia fundamental para la


propuesta de asignación de fondos o contratación de las Asociaciones sin Fines
de Lucro por el sector público, así como para el aval del Estado al establecimiento
de convenios y/o obtención de financiamiento de organismos de cooperación.

CAPÍTULO VIII
DE LOS MECANISMOS DE CONTROL

Artículo 46. Toda asociación incorporada de acuerdo con esta Ley deberá:

a. Llevar un registro, por medios manuales o electrónicos, en que se anotarán


los nombres y apellidos, profesión y domicilio de las personas socias.
b. Llevar un inventario, por medios manuales o electrónicos, en el que se
anotarán todos los bienes muebles e inmuebles pertenecientes a la
Asociación.
c. Llevar una contabilidad organizada en la que deberá figurar todos los
ingresos y egresos de la sociedad, con indicación exacta de la procedencia
de los primeros y la inversión de los segundos, y el seguimiento de dichas
inversiones.
d. Llevar un registro, manual o electrónico, de descripción de actividades y
programas, incluidas sus relaciones internacionales.

Artículo 47. Los/as funcionarios/as de la Asociación o de la Junta Directiva que


realizasen algún acto o contrajesen algún compromiso por la asociación sin estar
autorizados por los Estatutos serán responsables personalmente, tanto por el acto
mismo como por los daños y perjuicios que ocasionaran.

Artículo 48. A los fines de la presente ley las Asociaciones deberán cumplir los
requisitos siguientes:

a. La presidencia o dirección de toda asociación incorporada o su Junta


Directiva, deberá presentar anualmente a la Asamblea General Ordinaria de
socios, un informe detallado de su labor, acompañado de el estado
financiero de los ingresos y egresos ocurridos durante el año.

b. Toda asociación incorporada de acuerdo con esta Ley que posea o


adquiera bienes muebles o inmuebles deberá suministrar a la Dirección
General de Impuestos Internos, a través de formularios anuales prescritos
en los Reglamentos, la información requerida en los mismos.

c. Adicionalmente, no se permitirá deducir del pago del impuesto sobre la


renta, las donaciones que se hagan a la asociación en cualquier año
calendario, a menos que la asociación se encuentre al día en la

20
presentación de su declaración jurada informativa anual por ante la
Dirección General de Impuestos Internos.

Párrafo I. La violación a las disposiciones establecidas en este Artículo, por parte


de las Asociaciones a que se refiere la presente ley, conllevará la pérdida de los
beneficios establecidos, hasta que se actualice, aunque podrán mantener la
personería jurídica. Aquella Asociación sin Fines de Lucro que no cumpla con las
disposiciones de este artículo durante tres (3) años consecutivos, perderá
automáticamente su personería jurídica.

Artículo 49. Toda Asociación que carezca de personalidad jurídica y que ejecute
actos que sólo son permitidos a las Asociaciones incorporadas puede ser
demandada, pero no puede figurar como demandante. En el caso a que se hace
referencia, la ejecución de la sentencia se hará sobre los muebles e inmuebles de
la sociedad y en caso de que no existan bienes sociales o de que éstos fueran
insuficientes, sobre los bienes de las personas que figuren en el acto o en el
contrato, si este contrato fue firmado después de la publicación de esta Ley.

Todos los procedimientos se harán usando el nombre social adoptado en el acto o


contrato pero indicando cuáles personas figuran en él.

CAPÍTULO IX
DEL RÉGIMEN FISCAL

Artículo 50. Las Organizaciones Sin Fines de Lucro, una vez cumplidos los
requisitos legales para su constitución y sean autorizadas a operar en el país,
gozarán de una exención general de todos los tributos, impuestos, tasas,
contribuciones especiales, de carácter nacional o municipal, vigentes o futuros.

Párrafo. De igual manera y en la misma medida, dichas instituciones estarán


exentas de cualquier impuesto que grave las donaciones y legados, cuando
califiquen como donatarias o legatarias de personas físicas o morales, nacionales
o extranjeras, organismos internacionales y gobiernos.

Artículo 51. Las Organizaciones Sin Fines de Lucro no podrán beneficiarse de


exenciones de pago de los impuestos establecidas en esta ley, si no están al día
en el cumplimiento de los deberes formales puestos a su cargo por las leyes, entre
las cuales se encuentran las siguientes:

a. Estar inscritos y registrados, en el o en los Registros habilitados para


inscribir las Organizaciones sin Fines de Lucro. El número de Registro de
Identificación dado por la Dirección General de Impuestos Internos deberá
ser impreso en los documentos y cheques de las Asociaciones sin Fines de
Lucro.

21
b. Haber presentado su declaración jurada informativa anual por ante la Dirección
General de Impuestos Internos, en la forma que lo dispongan los reglamentos y normas establecidas al
respecto, contentiva de las informaciones que les fueren requeridas, tales como:

1. Ingresos brutos del año;


2. Los gastos incurridos en el año;
3. Los desembolsos efectuados durante el año.
4. Un estado demostrativo de los activos, pasivos y activos netos
al inicio y al cierre de cada ejercicio anual;
5. El monto total de las contribuciones recibidas durante el año,
con nombres y direcciones de las personas donantes, además
de los datos relativos a los depósitos bancarios en caso de
que las donaciones sean en dinero en efectivo y de los
inventarios en caso de que se trate de donaciones en especie;
6. Informes relativos a los movimientos de las cuentas bancarias
de cualquier tipo.
7. Los nombres y direcciones de quienes integran la dirección, la
gerencia y los principales puestos directivos.
8. Las compensaciones y cualesquiera otros pagos hechos a la
empleomanía, a la dirección y a la gerencia de mayor
jerarquía;
9. Cualquier otra información necesaria a los fines de darle
cumplimiento a la presente Ley y a las leyes tributarias y
demás leyes vinculadas a las Organizaciones sin Fines de
Lucro.
10. Un informe sobre las donaciones internacionales recibidas por
la Asociación, el cual debe contener los datos de la entidad
donante, el monto de la donación y los programas o proyectos
que financian dichos fondos.

Párrafo I. Las Organizaciones sin Fines de Lucro se encuentran sujetas, dentro de


las disposiciones y limites de las leyes tributarias, a la inspección, fiscalización e
investigación de la administración tributaria y tienen la obligación de ser agentes
de retención e información de la misma según el caso.

Párrafo II. La violación a las disposiciones establecidas en este artículo por parte
de las Organizaciones a que se refiere la presente ley, conllevará como sanción la
suspensión temporal de los beneficios establecidos, hasta que sean de la
satisfacción del ente Regulador creado al efecto para su supervisión y control o
de las autoridades de la Dirección General de Impuestos Internos, dentro del plazo
fatal de un año, vencido el cual la simple suspensión se transformará en la pérdida
definitiva de su personalidad jurídica y de todos los atributos jurídicos que ello
conlleva, y sería objeto de licitación entre las instituciones sin fines de lucro
interesadas, pasando ya fuere el producto de dicha licitación o su patrimonio a ser
propiedad del Estado Dominicano.

22
Artículo 52. Las personas físicas o morales podrán donar a las Asociaciones Sin
Fines de Lucro, todo tipo de bienes. En caso de donaciones en naturaleza, el
valor conferido por la persona donante a los bienes donados estará sujeto a
verificación y gozarán de la exención en razón del monto real del valor donado.

Párrafo I. La donación de cualquier tipo de aporte a una Asociación sin Fines de


Lucro que no cumpla con los requisitos de la presente ley no podrá ser deducible
por parte de la persona o entidad donante.

Párrafo II. Los excedentes obtenidos por estas Asociaciones pueden ser
únicamente usadas para lograr metas institucionales, tales como Programas y
Proyectos específicos, previamente autorizados, o de atención o colaboración
especial en casos de Desastres y/o Emergencias Nacionales.

Artículo 53. A las Asociaciones sin Fines de Lucro no les es permitido distribuir
sus excedentes, directa o indirectamente, entre su membresía y no pueden
reorganizarse en otros tipos de entidades legales.

CAPÍTULO X
DE LA DISOLUCIÓN

Artículo 54. Una Asociación incorporada puede disolverse por la voluntad expresa
de las tres cuartas partes de las personas socias o por haber llegado al término
previsto para su duración. En este caso, se designará a una o más personas
socias para que proceda a la liquidación del patrimonio de la Asociación, debiendo
decidirse por mayoría absoluta, a que otra asociación de iguales fines deberá
donarse el activo resultante, después de cumplir con las deuda y compromisos,
nacionales o internacionales .

Párrafo. De no producirse acuerdo sobre la Asociación que deberá ser


beneficiada con la donación, el Estado Dominicano pasará a ser propietario de los
bienes de la asociación disuelta y celebrará un concurso público con las
Asociaciones sin Fines de Lucro de la misma naturaleza de la Asociación disuelta,
para adjudicarle los bienes de ésta.

Artículo 55. Los documentos relativos a la disolución deberán ser depositados


por ante la Procuraduría General de la República o la Procuraduría General de la
Corte de Apelación para su verificación y autorización, a los fines de proceder a la
realización de las mismas medidas de publicidad que las realizadas para la
incorporación de la Asociación.

Artículo 56. En caso de que se compruebe que una asociación se dedica a fines
no lícitos, la Procuraduría General de la República podrá solicitar al Poder
Ejecutivo la disolución de dicha Asociación y la cancelación de su Registro de
Incorporación o de fijación de domicilio en la República Dominicana, según sea
nacional o extranjera.

23
Párrafo. Para tales fines la Procuraduría General de la República deberá realizar
una investigación previa, debiendo solicitar la opinión del Centro Nacional de
Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro y citar a los
representantes de la Asociación sin Fines de Lucro cuestionada.

CAPÍTULO XI
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Y
DE LAS TRANSITORIAS.

Artículo 57. La Procuraduría General de la República o la Procuraduría General


de la Corte de Apelación crearán un Registro numerado de incorporación para las
Asociaciones sin Fines de Lucro por Departamento Judicial. Asimismo, la
Procuraduría General de la República creará un Registro de carácter nacional.

Párrafo: Asimismo, el Centro Nacional de Fomento y Promoción de las


Asociaciones Sin Fines de Lucro suministrará, a solicitud de cualquier persona
interesada, toda la información acerca de las memorias, estados financieros y
programas o actividades que realizaren en el país o en el exterior.

Artículo 58. Las atribuciones del Consejo Nacional de Seguimiento a las


Asociaciones Sin Fines de Lucro creado mediante Decreto No.407-01 de fecha 1ro
de marzo del 2001, pasarán al Centro Nacional de Fomento y Promoción de las
Asociaciones Sin Fines de Lucro, que se crea por la presente ley.

SECCION I
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 59. Las Asociaciones Sin Fines de Lucro que se encuentren ofreciendo
servicios con anterioridad a la entrada en vigencia de esta Ley, disponen de un
plazo de dos (2) años a partir de la puesta en vigencia de las Normas Particulares
de la Secretaría de Estado u otro organismo estatal del sector correspondiente,
para solicitar su Habilitación y cumplir con los requerimientos mínimos
establecidos.

Párrafo I. Las Asociaciones Sin Fines de Lucro que se encuentren debidamente


Habilitadas por el Consejo Nacional de Seguimiento a las Asociaciones sin Fines
de Lucro (CONASAFIL), con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente
Ley, el Reglamento y de las Normas Particulares, deberán comprobar que
cumplen con las condiciones establecidas por estas regulaciones, para completar
su registro en el Registro Nacional de Asociaciones Sin Fines de Lucro.

Párrafo II. Las Asociaciones Sin Fines de Lucro que completen el proceso, de
conformidad con las disposiciones de la presente ley, estarán en condiciones de
recibir fondos públicos del Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos a
través de contratos de servicios, convenios de gestión, apoyos a programas y
proyectos. Para aquellas organizaciones beneficiarias de subsidios al momento de
entrar en vigencia las Normas Particulares, y que prolonguen la Habilitación más

24
allá de los 2 años establecidos en el presente artículo, por cada año adicional
transcurrido se le disminuirá un 40% de la subvención.

Artículo 60. La presente Ley deroga y sustituye la Orden Ejecutiva No.520 de


fecha 26 de julio de 1920 y sus modificaciones, así como cualquier otra
disposición que le sea contraria.

Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, No. 200-04.

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República

Ley No. 200-04

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República Dominicana en su


Artículo 2 establece que: “La soberanía nacional corresponde al pueblo, de quien emanan
todos los Poderes del Estado, los cuales se ejercen por representación”.

CONSIDERANDO: Que la Declaración Universal de los Derechos


Humanos (Naciones Unidas 1948) en su Artículo 19 establece que: “Todo individuo tiene
derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado
a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

CONSIDERANDO: Que el Artículo 8, Inciso 10 de la Constitución de la


República establece que: “Todos los medios de información tienen libre acceso a las
fuentes noticiosas oficiales y privadas, siempre que no vayan en contra del orden público o
pongan en peligro la seguridad nacional”.

CONSIDERANDO: Que el Artículo 13 de la Convención Interamericana


sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), ratificada por la República
Dominicana, mediante Resolución No.739, de fecha 25 de diciembre de 1977, establece
que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento de su elección”.

CONSIDERANDO: Que el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y


Políticos, ratificado mediante la Resolución 684, de fecha 27 de octubre de 1977, establece
que: El ejercicio del derecho de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de
difundirlas, entraña deberes y responsabilidades especiales; y que por consiguiente, puede
estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por
la ley y ser necesarias para asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás
y la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

25
CONSIDERANDO: Que el precitado Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos en su parte II, numeral 2, establece que: cada Estado Parte se
compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones del mismo Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones
legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos
reconocidos en él y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de
otro carácter.

CONSIDERANDO: Que el derecho de los individuos a investigar y recibir


informaciones y opiniones y a difundirlas está consagrado como un principio universal en
varias convenciones internacionales, ratificadas por la República Dominicana, razón por la
cual el Estado está en el deber de garantizar el libre acceso a la información en poder de sus
instituciones.

CONSIDERANDO: Que conforme a lo que establece el párrafo del


Artículo 3 de nuestra Constitución: “La República Dominicana reconoce y aplica las
normas del Derecho Internacional general y americano en la medida en que sus poderes las
hayan adoptado....”.

CONSIDERANDO: Que, según establece el Artículo 8 de la Constitución


de la República, la finalidad principal del Estado es la protección efectiva de los derechos
de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse
progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible
con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos.

CONSIDERANDO: Que el derecho de acceso a la información


gubernamental es una de las fuentes de desarrollo y fortalecimiento de la democracia
representativa en tanto permite a los ciudadanos analizar, juzgar y evaluar en forma
completa los actos de sus representantes, y estimula la transparencia en los actos del
Gobierno y de la Administración.

CONSIDERANDO: Que para garantizar el libre acceso a la información


pública se requiere de una ley que reglamente su ejercicio y que, entre otras cosas,
establezca las excepciones admitidas a este derecho universal para el caso que exista un
peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional o el orden público.

VISTA la Constitución de la República Dominicana en sus Artículos 2, 3, y


8.

VISTA la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones


Unidas 1948).

VISTO el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

VISTO el Artículo 13 de la Convención Interamericana sobre Derechos


Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).

26
HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

GENERAL DE LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO I

DERECHO DE INFORMACIÓN Y DE ACCESO A LOS

EXPEDIENTES Y ACTAS DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO

Artículo 1.- Toda persona tiene derecho a solicitar y a recibir información


completa, veraz, adecuada y oportuna, de cualquier órgano del Estado Dominicano, y de
todas las sociedades anónimas, compañías anónimas o compañías por acciones con
participación estatal, incluyendo:

a) Organismos y entidades de la administración pública centralizada;

b) Organismos y entidades autónomas y/o descentralizadas del Estado,


incluyendo el Distrito Nacional y los organismos municipales;

c) Organismos y entidades autárquicos y/o descentralizados del Estado;

d) Empresas y sociedades comerciales propiedad del Estado;

e) Sociedades anónimas, compañías anónimas y compañías por


acciones con participación estatal;

f) Organismos e instituciones de derecho privado que reciban recursos


provenientes del Presupuesto Nacional para la consecución de sus
fines;

g) El Poder Legislativo, en cuanto a sus actividades administrativas;

h) El Poder Judicial, en cuanto a sus actividades administrativas.

Artículo 2.- Este derecho de información comprende el derecho de acceder a


las informaciones contenidas en actas y expedientes de la administración pública, así como
a estar informada periódicamente, cuando lo requiera, de las actividades que desarrollan
entidades y personas que cumplen funciones públicas, siempre y cuando este acceso no
afecte la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o el derecho a la
privacidad e intimidad de un tercero o el derecho a la reputación de los demás. También
comprende la libertad de buscar, solicitar, recibir y difundir informaciones pertenecientes a

27
la administración del Estado y de formular consultas a las entidades y personas que
cumplen funciones públicas, teniendo derecho a obtener copia de los documentos que
recopilen información sobre el ejercicio de las actividades de su competencia, con las
únicas limitaciones, restricciones y condiciones establecidas en la presente ley.

Párrafo: Para los efectos de esta ley se entenderá por actas y expedientes a
todos aquellos documentos conservados o grabados de manera escrita, óptica, acústica o de
cualquier otra forma, que cumplan fines u objetivos de carácter público. No se considerarán
actas o expedientes aquellos borradores o proyectos que no constituyen documentos
definitivos y que por tanto no forman parte de un procedimiento administrativo.

PUBLICIDAD

Artículo 3.- Todos los actos y actividades de la Administración Pública,


centralizada y descentralizada, incluyendo los actos y actividades administrativas de los
Poderes Legislativo y Judicial, así como la información referida a su funcionamiento
estarán sometidos a publicidad, en consecuencia, será obligatorio para el Estado
Dominicano y todos sus poderes y organismos autónomos, autárquicos, centralizados y/o
descentralizados, la presentación de un servicio permanente y actualizado de información
referida a:

a) Presupuestos y cálculos de recursos y gastos aprobados, su


evolución y estado de ejecución;
1.
b) Programas y proyectos, sus presupuestos, plazos, ejecución y
supervisión;
2.
c) Llamado a licitaciones, concursos, compras, gastos y
resultados;
3.
d) Listados de funcionarios, legisladores, magistrados,
empleados, categorías, funciones y remuneraciones, y la
declaración jurada patrimonial cuando su presentación
corresponda por ley;
4.
e) Listado de beneficiarios de programas asistenciales,
subsidios, becas, jubilaciones, pensiones y retiros;
5.
f) Estado de cuentas de la deuda pública, sus vencimientos y
pagos;
6.
g) Leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, marcos
regulatorios y cualquier otro tipo de normativa;
7.
h) Índices, estadísticas y valores oficiales;
8.

28
i) Marcos regulatorios legales y contractuales para la prestación
de los servicios públicos, condiciones, negociaciones, cuadros
tarifarios, controles y sanciones;
9.
j) Toda otra información cuya disponibilidad al público sea
dispuesta en leyes especiales.

DEBERES DEL ESTADO, DE SUS PODERES E INSTITUCIONES

Artículo 4.- Será obligatorio para el Estado Dominicano y todos sus


poderes, organismos y entidades indicadas en el Artículo 1 de la presente ley, brindar la
información que esta ley establece con carácter obligatorio y de disponibilidad de
actualización permanente y las informaciones que fueran requeridas en forma especial por
los interesados. Para cumplir estos objetivos sus máximas autoridades están obligadas a
establecer una organización interna, de tal manera que se sistematice la información de
interés público, tanto para brindar acceso a las personas interesadas, como para su
publicación a través de los medios disponibles.

Párrafo.- La obligación de rendir información a quien la solicite, se extiende


a todo organismo legalmente constituido o en formación, que sea destinatario de fondos
públicos, incluyendo los partidos políticos constituidos o en formación, en cuyo caso la
información incluirá la identidad de los contribuyentes, origen y destino de los fondos de
operación y manejo.

Artículo 5.- Se dispone la informatización y la incorporación al sistema de


comunicación por internet o a cualquier otro sistema similar que en el futuro se establezca,
de todos los organismos públicos centralizados y descentralizados del Estado, incluyendo el
Distrito Nacional y los municipios, con la finalidad de garantizar a través de éste un acceso
directo del público a la información del Estado.

Todos los poderes y organismos del Estado deberán instrumentar la


publicación de sus respectivas “Páginas Web” a los siguientes fines:

a) Difusión de información: Estructura, integrantes, normativas de


funcionamiento, proyectos, informes de gestión, base de datos;

b) Centro de intercambio y atención al cliente o usuario: Consultas,


quejas y sugerencias;

c) Trámites o transacciones bilaterales.

La información a que hace referencia el párrafo anterior, será de libre acceso


al público sin necesidad de petición previa.

TIPO DE INFORMACIÓN

29
Artículo 6.- La Administración Pública, tanto centralizada como
descentralizada, así como cualquier otro órgano o entidad que ejerza funciones públicas o
ejecute presupuesto público, y los demás entes y órganos mencionados en el Artículo 1 de
esta ley, tienen la obligación de proveer la información contenida en documentos escritos,
fotografías, grabaciones, soportes magnéticos o digitales o en cualquier otro formato y que
haya sido creada u obtenido por ella o que se encuentre en su posesión y bajo su control.

Párrafo.- Se considerará como información, a los fines de la presente ley,


cualquier tipo de documentación financiera relativa al presupuesto público o proveniente de
instituciones financieras del ámbito privado que sirva de base a una decisión de naturaleza
administrativa, así como las minutas de reuniones oficiales.

CAPÍTULO II
DEL PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO
DE INFORMACIÓN Y ACCESO A LAS INFORMACIONES

Artículo 7.- La solicitud de acceso a la información debe ser planteada en


forma escrita y deberá contener por lo menos los siguientes requisitos para su tramitación:

a) Nombre completo y calidades de la persona que realiza la gestión;

b) Identificación clara y precisa de los datos e informaciones que


requiere;

c) Identificación de la autoridad pública que posee la información;

d) Motivación de las razones por las cuales se requieren los datos e


informaciones solicitadas;

e) Lugar o medio para recibir notificaciones.

Párrafo I.- Si la solicitud no contiene todos los datos requeridos, la


Administración deberá hacérselo saber al solicitante a fin de que corrija y complete los
datos, para ello contará el ciudadano con el apoyo de la oficina correspondiente designada
por el órgano de la Administración para recibir las solicitudes.

Párrafo II.- Si la solicitud es presentada a una oficina que no es competente


para entregar la información o que no la tiene por no ser de su competencia, la oficina
receptora deberá enviar la solicitud a la administración competente para la tramitación
conforme a los términos de la presente ley. En ningún caso la presentación de una solicitud
a una oficina no competente dará lugar al rechazo o archivo de una gestión de acceso hecha
por una persona interesada.

Párrafo III.- En caso de que la solicitud deba ser rechazada por alguna de
las razones previstas en la presente ley, este rechazo debe ser comunicado al solicitante en

30
forma escrita en un plazo de cinco (5) días laborables, contados a partir del día de la
recepción de la solicitud.

Párrafo IV.- La Administración Pública, tanto centralizada como


descentralizada, así como cualquier otro órgano o entidad que ejerza funciones públicas o
ejecute presupuesto público, está en la obligación de entregar información sencilla y
accesible a los ciudadanos sobre los trámites y procedimientos que éstos deben agotar para
solicitar las informaciones que requieran, las autoridades o instancias competentes, la forma
de realizar la solicitud, la manera de diligenciar los formularios que se requieran, así como
de las dependencias antes las que se puede acudir para solicitar orientación o formular
quejas, consultas o reclamos sobre la prestación del servicio o sobre el ejercicio de las
funciones o competencias a cargo de la entidad o persona que se trate.

PLAZO PARA ENTREGAR LA INFORMACIÓN

Artículo 8.- Toda solicitud de información requerida en los términos de la


presente ley debe ser satisfecha en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles. El plazo
se podrá prorrogar en forma excepcional por otros diez (10) días hábiles en los casos que
medien circunstancias que hagan difícil reunir la información solicitada. En este caso, el
órgano requerido deberá, mediante comunicación firmada por la autoridad responsable,
antes del vencimiento del plazo de quince (15) días, comunicar las razones por las cuales
hará uso de la prórroga excepcional.

Artículo 9.- El incumplimiento de los plazos establecidos en el artículo


anterior, asimismo, cualquier conducta que violente, limite, impida, restrinja u obstaculice
el derecho de acceso a la información de acuerdo a lo que establece la presente ley,
constituirá para el funcionario una falta grave en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio
de la aplicación del régimen sancionatorio que corresponda.

SILENCIO ADMINISTRATIVO

Artículo 10.- Si el órgano o entidad a la cual se le solicita la información


dejare vencer los plazos otorgados para entregar la información solicitada u ofrecer las
razones legales que le impiden entregar las mismas, se considerará como una denegación de
la información y, por tanto, como una violación a la presente ley, en consecuencia, se
aplicarán a los funcionarios responsables las sanciones previstas en esta ley.

FORMA DE ENTREGA DE LA INFORMACIÓN SOLICITADA

Artículo 11.- La información solicitada podrá ser entregada en forma


personal, por medio de teléfono, facsímil, correo ordinario, certificado o también correo
electrónico, o por medio de formatos disponibles en la página de Internet que al efecto haya
preparado la administración a la que hace referencia el Artículo 1 de esta ley.

31
MEDIOS PROBATORIOS DE LAS FORMAS
DE ENTREGA DE LA INFORMACIÓN

Artículo 12.- Deberá establecerse reglamentariamente un sistema de


demostración de la entrega efectiva de la información al ciudadano, tomando las
previsiones técnicas correspondientes, tales como reglas de encriptación, firma electrónica,
certificados de autenticidad y reportes electrónicos manuales de entrega.

INFORMACIÓN PREVIAMENTE PUBLICADA

Artículo 13.- En caso de que la información solicitada por el ciudadano ya


esté disponible al público en medios impresos, tales como libros, compendios, trípticos,
archivos públicos de la administración, así como también en formatos electrónicos
disponibles en Internet o en cualquier otro medio, se le hará saber por medio fehaciente, la
fuente, el lugar y la forma en que puede tener acceso a dicha información previamente
publicada.

GRATUIDAD

Artículo 14.- El acceso público a la información es gratuito en tanto no se


requiera la reproducción de la misma. En todo caso las tarifas cobradas por las instituciones
deberán ser razonables y calculadas, tomando como base el costo del suministro de la
información.

Artículo 15.- El organismo podrá fijar tasas destinadas a solventar los costos
diferenciados que demande la búsqueda y la reproducción de la información, sin que ello
implique, en ningún caso, menoscabo del ejercicio del derecho de acceso a la información
pública. Podrá, además, establecer tasas diferenciadas cuando la información sea solicitada
para ser utilizada como parte de una actividad con fines de lucro o a esos fines; y podrá
exceptuar del pago cuando el pedido sea interpuesto por instituciones educativas,
científicas, sin fines de lucro o vinculadas como actividades declaradas de interés público o
de interés social.

Artículo 16.- La persona que se encuentre impedida en el ejercicio del


derecho de acceso a la información podrá ejercer el Recurso de Amparo consagrado en el
Artículo 30 de la presente ley.

LIMITACIÓN AL ACCESO EN RAZÓN DE


INTERESES PÚBLICOS PREPONDERANTES

Artículo 17.- Se establecen con carácter taxativo las siguientes limitaciones


y excepciones a la obligación de informar del Estado y de las instituciones indicadas en el
Artículo 1 de la presente ley:

a) Información vinculada con la defensa o la seguridad del Estado, que


hubiera sido clasificada como “reservada” por ley o por decreto del

32
Poder Ejecutivo, o cuando pueda afectar las relaciones
internacionales del país;

b) Cuando la entrega extemporánea de la información pueda afectar el


éxito de una medida de carácter público;

c) Cuando se trate de información que pudiera afectar el


funcionamiento del sistema bancario o financiero;

d) Cuando la entrega de dicha información pueda comprometer la


estrategia procesal preparada por la administración en el trámite de
una causa judicial o el deber de sigilo que debe guardar el abogado o
el funcionario que ejerza la representación del Estado respecto de los
intereses de su representación;

e) Información clasificada “secreta” en resguardo de estrategias y


proyectos científicos, tecnológicos, de comunicaciones, industriales,
comerciales o financieros y cuya revelación pueda perjudicar el
interés nacional;

f) Información cuya difusión pudiera perjudicar estrategia del Estado


en procedimientos de investigación administrativa;

g) Cuando se trate de informaciones cuyo conocimiento pueda lesionar


el principio de igualdad entre los oferentes, o información definida
en los pliegos de condiciones como de acceso confidencial, en los
términos de la legislación nacional sobre contratación administrativa
y disposiciones complementarias;

h) Cuando se trate de informaciones referidas a consejos,


recomendaciones u opiniones producidas como parte del proceso
deliberativo y consultivo previo a la toma de una decisión de
gobierno. Una vez que la decisión gubernamental ha sido tomada,
esta excepción específica cesa si la administración opta por hacer
referencia, en forma expresa, a dichos consejos, recomendaciones u
opiniones;

i) Cuando se trate de secretos comerciales, industriales, científicos o


técnicos, propiedad de particulares o del Estado, o información
industrial, comercial reservada o confidencial de terceros que la
administración haya recibido en razón de un trámite o gestión instada
para obtener algún permiso, autorización o cualquier otro trámite y
haya sido entregada con ese único fin, cuya revelación pueda causar
perjuicios económicos;

33
j) Información sobre la cual no se pueda vulnerar el secreto impuesto
por leyes o decisiones judiciales o administrativas en casos
particulares;

k) Información cuya divulgación pueda dañar o afectar el derecho a la


intimidad de las personas o poner en riesgo su vida o su seguridad;

l) Información cuya publicidad pusiera en riesgo la salud y la seguridad


pública, el medio ambiente y el interés público en general.

LIMITACIÓN AL ACCESO EN RAZÓN DE


INTERESES PRIVADOS PREPONDERANTES

Artículo 18.- La solicitud de información hecha por los interesados podrá


ser rechazada cuando pueda afectar intereses y derechos privados preponderantes, se
entenderá que concurre esta circunstancia en los siguientes casos:

Cuando se trate de datos personales cuya publicidad pudiera significar una


invasión de la privacidad personal. No obstante, la Administración podría entregar estos
datos e informaciones si en la petitoria el solicitante logra demostrar que esta información
es de interés público y que coadyuvará a la dilucidación de una investigación en curso en
manos de algún otro órgano de la administración pública.

Cuando el acceso a la información solicitada pueda afectar el derecho a la


propiedad intelectual, en especial derechos de autor de un ciudadano.

Cuando se trate de datos personales, los mismos deben entregarse sólo


cuando haya constancia expresa, inequívoca, de que el afectado consiente en la entrega de
dichos datos o cuando una ley obliga a su publicación.

CASOS ESPECIALES EN QUE SE OBTIENE EL CONSENTIMIENTO


DE LA PERSONA O ENTIDAD CON DERECHO A RESERVAS
DE SUS INFORMACIONES Y DATOS

Artículo 19.- Cuando el acceso a la información dependa de la autorización


o consentimiento de un tercero protegido por derechos de reservas o de autodeterminación
informativa en los términos de los Artículos 2 y 16 de esta ley, podrá entregarse la
información cuando haya sido dado el consentimiento expreso por parte del afectado. Este
consentimiento también podrá ser solicitado al afectado por la administración cuando así lo
solicite el peticionario o requeriente. Si en el plazo de quince (15) días o de veinticinco (25)
días, en el caso que se haya optado por la prórroga excepcional, no hay demostración frente
a la administración requerida de que se haya dado el consentimiento al que se refiere este
artículo, se considerará, para todo efecto legal, que dicho consentimiento ha sido denegado.

ENTREGA DE INFORMACIÓN Y DATOS ENTRE


ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN

34
Artículo 20.- Cuando no se trate de datos personales, especialmente
protegido por derecho a la autodeterminación informativa del ciudadano, las
administraciones indicadas en el Artículo 1 de la presente ley podrán permitir el acceso
directo a las informaciones reservadas, recopiladas en sus acervos, siempre y cuando sean
utilizadas para el giro normal de las competencias de los entes y órganos solicitantes y se
respete, en consecuencia, el principio de adecuación al fin público que dio sentido a la
entrega de la información.

Párrafo I.- En todo caso, los órganos de la administraciones solicitantes


deberán de respetar además del principio de adecuación al fin el principio de reservas de las
informaciones y documentos que reciban.

Párrafo II.- El acceso a datos e información personal protegido por el


derecho reserva legal sólo podrá ser admitido cuando la solicitud se base en las
argumentaciones derivadas del principio de necesidad, adecuación y necesidad en sentido
estricto que rigen en materia de lesión justificada de derechos fundamentales.

PLAZO DE VIGENCIA DEL TÉRMINO DE RESERVA


LEGAL DE INFORMACIONES RESERVADAS POR
INTERÉS PÚBLICO PREPONDERANTE

Artículo 21.- Cuando no se disponga otra cosa en las leyes específicas de


regulación en materias reservadas, se considerará que el término de reserva legal sobre
informaciones y datos reservados acorde con lo dispuesto en el Artículo 5 de esta ley sobre
actuaciones y gestiones de los entes u órganos referidos en el Artículo 1 de la presente ley
es de cinco años. Vencido este plazo, el ciudadano tiene derecho a acceder a estas
informaciones y la autoridad o instancia correspondientes estará en la obligación de proveer
los medios para expedir las copias pertinentes.

DERECHOS DE ACCESO A LAS INFORMACIONES PÚBLICAS


POR PARTE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COLECTIVA

Artículo 22.- Las investigaciones periodísticas, y en general de los medios


de comunicación colectiva, sobre las actuaciones, gestiones y cumplimientos de las
competencias públicas conferidas a los órganos y entes indicados en el Artículo 1 de esta
ley, son manifestación de una función social, de un valor trascendental para el ejercicio del
derecho de recibir información veraz, completa, y debidamente investigada, acorde con los
preceptos constitucionales que regulan el derecho de información y de acceso a las fuentes
públicas.

Párrafo I.- En virtud del carácter realizador de derechos fundamentales de


información a la libertad de expresión y al de promoción de las libertades públicas que
tiene la actividad de los medios de comunicación colectiva, ésta debe recibir una especial
protección y apoyo por parte de las autoridades públicas.

Párrafo II.- En virtud de este deber de protección y apoyo debe


garantizársele a los medios de comunicación colectiva y periodistas en general, acceso a los

35
documentos, actos administrativos y demás elementos ilustrativos de la conducta de las
mencionadas entidades y personas, sin restricciones distintas a las consideradas en la
presente ley con relación a intereses públicos y privados preponderantes.

CAPÍTULO III
DE LOS DEBERES DE PUBLICACIÓN DE NORMAS DE CARÁCTER
GENERAL, QUE REGULEN LA FORMA DE PRESTACIÓN Y ACCESO A LOS
SERVICIOS PÚBLICOS

DEBER DE PUBLICACIÓN DE PROYECTOS DE REGLAMENTOS


Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL.

Artículo 23.- Las entidades o personas que cumplen funciones públicas o


que administran recursos del Estado tienen la obligación de publicar a través de medios
oficiales o privados de amplia difusión, incluyendo medios o mecanismos electrónicos y
con suficiente antelación a la fecha de su expedición, los proyectos de regulaciones que
pretendan adoptar mediante reglamento o actos de carácter general, relacionadas con
requisitos o formalidades que rigen las relaciones entre los particulares y la administración
o que se exigen a las personas para el ejercicio de sus derechos y actividades.

FORMA DE REALIZAR LA PUBLICACIÓN EN MEDIOS PÚBLICOS Y


PRIVADOS Y POR OTROS MEDIOS Y MECANISMOS ELECTRÓNICOS

Artículo 24.-Las entidades o personas que cumplen funciones públicas o que


administren recursos del Estado deberán prever en sus presupuestos las sumas necesarias
para hacer publicaciones en los medios de comunicación colectiva, con amplia difusión
nacional, de los proyectos de reglamentos y actos de carácter general, a los que se ha hecho
referencia en el artículo anterior.

Párrafo.- En los casos en que la entidad o persona correspondiente cuente


con un portal de Internet o con una página en dicho medio de comunicación, deberá prever
la existencia de un lugar específico en ese medio para que los ciudadanos puedan obtener
información sobre los proyectos de reglamentación, de regulación de servicios, de actos y
comunicaciones de valor general, que determinen de alguna manera la forma de protección
de los servicios y el acceso de las personas de la mencionada entidad. Dicha información
deberá ser actual y explicativa de su contenido, con un lenguaje entendible al ciudadano
común.

Artículo 25.- Las entidades o personas que cumplen funciones públicas o


que administren recursos del Estado podrán ser relevadas del deber de publicación de los
proyectos de reglamentación y de actos de carácter general sobre prestación de servicios en
los siguientes casos:

a) Por razones de evidente interés público preponderante;

36
b) Cuando pueda afectar la seguridad interna del Estado o las relaciones
internacionales del país;

c) Cuando una publicación previa pueda generar desinformación o


confusión general en el público;

d) Cuando por la naturaleza de la materia reglada en el acto de carácter


general sea conveniente no publicar el texto ya que podría provocar
en la colectividad algún efecto negativo nocivo al sentido normativo
de la regulación;

e) Por razones de urgencia, debidamente probada, que obliguen a la


administración correspondiente o a la persona que ejecuta
presupuestos públicos a actuar de forma inmediata, aprobando por
los canales previstos en el ordenamiento jurídico la disposición de
carácter general sin el requisito de publicación previa del proyecto.

CAPÍTULO IV

RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y JURISDICCIONALES

Artículo 26.- El principio general que habrá de respetarse siempre es que la


información debe ser ofrecida en el tiempo fijado y que toda denegatoria de entrega de
información debe hacerse en forma escrita, indicando las razones legales de dicha
denegatoria.

Párrafo I.- Cuando la información se deniegue por razones de reserva o


confidencialidad de la información, deberá explicarse al ciudadano dicha circunstancia,
indicando el fundamento legal.

Párrafo II.- Cuando la denegatoria se deba a razones de reservas, el derecho


de recurrir esta decisión por ante la autoridad jerárquica superior del ente u órgano que se
trate, a fin de que ésta resuelva en forma definitiva acerca de la entrega de los datos o
información solicitados.

RECURSO JERÁRQUICO ANTE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Artículo 27.- En todos los casos en que el solicitante no esté conforme con
la decisión adoptada por el organismo o la persona a quien se le haya solicitado la
información podrá recurrir esta decisión por ante la autoridad jerárquica superior del ente u
órgano que se trate, a fin de que ésta resuelva en forma definitiva acerca de la entrega de
los datos o información solicitados.

RECURSO ANTE EL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

37
Artículo 28.- Si la decisión del organismo jerárquico tampoco le fuere
satisfactoria, podrá recurrir la decisión ante el Tribunal Superior Administrativo en un
plazo de 15 días hábiles.

RECURSO DE AMPARO

Artículo 29.- En todos los casos en que el organismo o la persona a quien se


le haya solicitado la información no ofrezca ésta en el tiempo establecido para ello, o el
órgano o ente superior jerárquico no fallare el recurso interpuesto en el tiempo establecido,
el interesado podrá ejercer el Recurso de Amparo ante el Tribunal Contencioso
Administrativo con el propósito de garantizar el derecho a la información previsto en la
presente ley.

Párrafo I.- La persona afectada interpondrá este recurso mediante instancia


en que especificará las gestiones realizadas y el perjuicio que le pudiere ocasionar la
demora. Presentará, además, copias de los escritos mediante los cuales ha solicitado la
información o ha interpuesto el recurso jerárquico.

Párrafo II.- Si el recurso fuere procedente, el Tribunal requerirá del órgano


correspondiente de la administración pública informe sobre la causa de la demora y fijará
un término breve y perentorio para la respuesta. Contestado el requerimiento o vencido el
plazo para hacerlo, el Tribunal dictará la resolución que corresponda, en amparo del
derecho lesionado, en la cual fijará un término al órgano de la Administración Pública para
que resuelva sobre la petición de información de que se trate.

CAPÍTULO V
DE LAS SANCIONES PENALES Y ADMINISTRATIVAS
IMPEDIMENTO U OBSTRUCCIÓN DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN

Artículo 30.- El funcionario público o agente responsable que en forma


arbitraria denegare, obstruya o impida el acceso del solicitante a la información requerida,
será sancionado con pena privativa de libertad de seis meses a dos años de prisión, así
como con inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos por cinco años.

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 31.- El acceso a las informaciones relativas a expedientes y actas


de carácter administrativo que se encuentren regulados por leyes especiales serán
solicitadas y ofrecidas de acuerdo con los preceptos y procedimientos que establezcan
dichas leyes, pero en todos los casos serán aplicables las disposiciones de los Artículos 27,
28, 29, 30 y 31 de la presente ley relativas a los recursos administrativos y jurisdiccionales.

Artículo 32.- Dentro del plazo de noventa (90) días, contados a partir de la
fecha de promulgación de la presente ley, el Poder Ejecutivo deberá dictar su reglamento

38
de aplicación. Dentro del mismo plazo deberá tomar las medidas necesarias para establecer
las condiciones de funcionamiento que garanticen el cumplimiento de todas las
disposiciones contenidas en la presente ley.

DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional,


en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a
los trece (13) días del mes de abril del año dos mil cuatro (2004); años 161 de la
Independencia y 141 de la Restauración.

Jesús Vásquez Martínez


Presidente

Melania Salvador de Jiménez Sucre Antonio Muñoz Acosta


Secretaria Secretario

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del


Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los trece (13) días del mes de julio del año dos mil cuatro (2004);
años 161 de la Independencia y 141 de la Restauración.

Alfredo Pacheco Osoria


Presidente

Néstor Julio Cruz Pichardo Ilana Neumann Hernández


Secretario Ad-Hoc Secretaria

HIPOLITO MEJIA
Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la


Constitución de la República.

PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta


Oficial, para su conocimiento y cumplimiento.

DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la


República Dominicana, a los veintiocho (28) días del mes de julio del año dos mil cuatro
(2004); años 161 de la Independencia y 141 de la Restauración.

HIPOLITO MEJIA

39
Dec. No. 130-05 que aprueba el Reglamento de la Ley General de Libre Acceso a la
Información Pública.

LEONEL FERNANDEZ
Presidente de la República Dominicana

NUMERO: 130-05

CONSIDERANDO: Que en fecha 28 de julio del 2004 fue promulgada la


Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, con el número 200-04.

CONSIDERANDO: Que dado el carácter general de la Ley y la necesidad


de organizar su operatividad, teniendo en cuenta la estructura y diversidad de la
Administración Pública, resulta indispensable la debida reglamentación de la misma;

CONSIDERANDO: Que a los fines de proveer a la Ley de una


reglamentación que facilitara el acceso de la ciudadanía a la información generada en el
Estado y garantizara la publicidad de los actos de gobierno, se organizó a cargo de la
Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo un procedimiento de consulta pública que
permitiera a los diversos sectores de la sociedad someter sus pareceres y consideraciones
sobre la aludida reglamentación;

CONSIDERANDO: Que dicho procedimiento de consulta permitió conocer


las distintas perspectivas y opiniones sobre la materia, expresadas por ciudadanos y por
entidades de la Sociedad Civil, las cuales han sido tenidas en cuenta en la mayor medida
posible;

VISTA la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, número


200-04, del 28 de julio del 2004.

10. En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55


de la Constitución de la República, dicto el siguiente

D E C R E T O:

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LIBRE ACCESO A LA


INFORMACIÓN PUBLICA

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

40
ARTICULO 1.- El presente reglamento tiene por finalidad establecer las
pautas de aplicación de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública
(LGLAIP) de la República Dominicana.

ARTICULO 2.- El Estado Dominicano en su conjunto, con los organismos,


instituciones y entidades descriptos en el Artículo 1 de la LGLAIP, todo organismo
legalmente constituido o en formación que sea destinatario de fondos públicos - incluyendo
los partidos políticos constituidos o en formación - y cualquier otro órgano, entidad o
persona que ejerza funciones públicas o ejecute presupuesto públicos, interpretarán la Ley y
el presente reglamento del modo más favorable al principio de la publicidad y al pleno
ejercicio del derecho de acceso a la información.

ARTICULO 3.- Los organismos, instituciones, personas y entidades


mencionados en los Artículos 1, 2 y 4 de la LGLAIP tienen la obligación de proveer la
información solicitada, siempre que ésta no se encuentre sujeta a algunas de las
excepciones taxativamente previstas en la LGLAIP y que ello no implique la obligación de
crear o producir información con la que no se cuente al momento de efectuarse el pedido,
salvo que encuentren legalmente obligados a producirla, en cuyo caso deben proveerla. La
obligación de proporcionar la información requerida no comprende su presentación
conforme el interés del solicitante.

ARTICULO 4.- Todo organismo legalmente constituido o en formación que


sea destinatario de fondos públicos - en los términos del Artículo 4, párrafo único, de la
LGLAIP-, está sujeto a la LGLAIP en lo que respecta a la divulgación y publicidad de
aquella información relacionada con los fondos públicos que reciba, incluyendo los planes
de trabajo, evaluaciones y resultados obtenidos y cualquier otra información disponible que
permita una completa rendición de cuentas respecto de dichos fondos.

En el caso de los partidos políticos constituidos o en formación, la


información que debe ser divulgada incluirá el origen y destino de todo su patrimonio, así
como la identidad de sus contribuyentes públicos y privados.

ARTICULO 5.- En virtud del principio de publicidad, cualquier norma


preexistente o futura, general o especial, que directa o indirectamente regule el derecho de
acceso a la información o sus excepciones y limitaciones, deberá siempre interpretarse de
manera consistente con los principios sentados en la LGLAIP y este reglamento, y siempre
del modo más favorable al acceso a la información.

CAPITULO II
AUTORIDADES DE APLICACION DE LA LEY

ARTICULO 6.-Cada uno de los organismos, instituciones y entidades


descriptos en el Artículo 1 – a excepción de su inciso f – de la LGLAIP, deberán asignar

41
un Responsable de Acceso a la Información (RAI) y organizar las respectivas Oficinas de
Acceso a la Información (OAI). Esto se realizará partiendo de las áreas, estructuras y
recursos humanos existentes en cada institución.

Las oficinas sectoriales, regionales, provinciales, locales, embajadas,


misiones, consulados, oficinas de negocios y delegaciones tomarán asimismo las medidas
adecuadas para sistematizar y ofrecer la información disponible, en el marco de lo
establecido en la LGLAIP y éste Reglamento.

Respecto de los organismos, instituciones y entidades mencionadas en el


inciso f del Artículo 1 y en el párrafo único del Artículo 4 de la LGLAIP, éstos deberán
organizarse del modo que consideren más eficiente para garantizar el pleno ejercicio del
derecho de acceso a la información y todos los principios establecidos por la LGLAIP.

ARTICULO 7.- Cada uno de los organismos, instituciones y entidades


descriptos en el Artículo 1 y en el Artículo 4, párrafo único, de la LGLAIP, deberá informar
a través de publicaciones oficiales, páginas de Internet y todo otro medio de difusión a su
alcance, la designación de sus respectivos Responsables de Acceso a la Información,
indicando su nombre, su ubicación física, teléfono, fax y correo electrónico, así como la
ubicación física, teléfono, fax, páginas de Internet y correos electrónicos de las Oficinas de
Acceso a la Información.

Estos datos deben ser actualizados y aparecer de modo permanente en el


sitio de Internet del área correspondiente.

ARTICULO 8.- El ejercicio del derecho de acceso a la información pública


se hará efectivo ante las OAI de cada uno de los organismos, instituciones y entidades
obligados conforme el Artículo 1 y el Artículo 4, párrafo único, de la LGLAIP, que deberán
contar con los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para el adecuado
cumplimiento de sus funciones.

ARTICULO 9.- Los Responsables de Acceso a la Información (RAI) serán


personas con amplios y comprobables conocimientos sobre la estructura, organización,
misión, funciones, actividades, procesos, documentación e información general de su
institución, así como sobre la legislación relacionada con el derecho de acceso a la
información, y tendrán dedicación exclusiva a las tareas encomendadas por esta norma.

ARTICULO 10.- Los RAI tendrán las siguientes funciones a su cargo:

a. Realizar todas las tareas encomendadas en el presente, bajo la


dirección de la autoridad máxima del organismo, institución o
entidad, actuando de modo coordinado con dicha autoridad.

b. Comunicarse periódicamente y coordinar su trabajo con los RAI de


los demás organismos, instituciones y entidades descriptos en el
Artículo 1 y en el Artículo 4, párrafo único, de la LGLAIP, a los

42
fines de ampliar y mejorar las fuentes y bases de las informaciones, y
de canalizar prontamente sus respectivas tramitaciones.

c. Realizar las gestiones necesarias para localizar los documentos en los


que conste la información solicitada.

d. Enviar a la oficina pertinente aquellas solicitudes que fueran


presentadas en una oficina no competente - en los términos del
Artículo 7, párrafo II de la LGLAIP - bajo su dependencia, para que
la solicitud de información sea respondida adecuadamente.

e. Instituir los criterios, reglamentos y procedimientos para asegurar


eficiencia en la gestión de las solicitudes de acceso a la información,
elaborando un programa para facilitar la obtención de información
del organismo, institución o entidad, que deberá ser actualizado
periódicamente y que incluya las medidas necesarias para la
organización de los archivos;

f. Supervisar la aplicación de los criterios, reglamentos y


procedimientos para su organismo, institución o entidad, en materia
de clasificación y conservación de la documentación, así como la
organización de archivos;

g. Impulsar la actualización permanente de la información descripta en


el Capítulo IV del presente reglamento en su organismo, institución o
entidad.

h. Compilar las estadísticas y balances de gestión de su área en materia


de acceso a la información, elaborados por las respectivas OAI, y
confeccionar un informe anual respecto de su organismo, institución
o entidad, que será publicado en las páginas de Internet oficiales y
difundido por todos los medios posibles.

ARTICULO 11.- Las OAI cumplirán con las siguientes funciones:

a. Recolectar, sistematizar y difundir la información a que se refiere el


Capítulo IV del presente reglamento;

b. Recibir y dar trámite a las solicitudes de acceso a la información;

c. Auxiliar en la elaboración de solicitudes de acceso a la información


y, en su caso, orientar a los solicitantes respecto de otros organismos,
instituciones o entidades que pudieran tener la información que
solicitan;

43
d. Realizar los trámites dentro de su organismo, institución o entidad,
necesarios para entregar la información solicitada;

e. Efectuar las notificaciones a los solicitantes;

f. Proponer los procedimientos internos que pudieran asegurar una


mayor eficiencia en la gestión de las solicitudes de acceso a la
información;

g. Llevar un archivo de las solicitudes de acceso a la información, sus


antecedentes, tramitación, resultados y costos;

h. Elaborar estadísticas y balances de gestión de su área en materia de


acceso a la información.

i. Poner a disposición de la ciudadanía, tanto en Internet como en un


lugar visible en sus instalaciones, un listado de los principales
derechos que, en materia de acceso a la información, asisten al
ciudadano.

j. Elaborar, actualizar y poner a disposición de la ciudadanía un índice


que contenga la información bajo su resguardo y administración.

k. Realizar las correspondientes tachas en caso de solicitarse un


documento que contenga información parcialmente reservada. Las
tachas se harán bajo la responsabilidad de la máxima autoridad del
organismo, institución o entidad.

l. Realizar las demás tareas necesarias que aseguren el efectivo


ejercicio del derecho de acceso a la información, la mayor eficiencia
en su misión y la mejor comunicación entre el organismo, institución
o entidad y los particulares.

ARTICULO 12.- Las Oficinas de Acceso a la Información deberán


estructurarse, como mínimo, con los siguientes elementos:

a) Adecuados recursos humanos, materiales y económicos, ajustados a


los presupuestos y programas aprobados;

b) Un lugar accesible donde toda persona pueda obtener la información


y, si fuese el caso, realizar la reproducción o solicitarla cuando sea
necesario realizarla fuera de la institución;

c) Registro, enumeración y descripción detallada de los archivos, libros


y bases de datos existentes en el mismo,

44
d) Manuales de procedimientos.

Los manuales de procedimientos deberán adecuarse y ajustarse estrictamente


a lo dispuesto por la LGLAIP y por este Reglamento. Mientras son elaborados y aprobados
los manuales de procedimientos, los Responsables de Acceso a la Información y todo aquél
que corresponda tomarán las disposiciones necesarias para dar cumplimiento a la LGLAIP
y a este Reglamento.

CAPITULO III
PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD

ARTICULO 13.- La solicitud de acceso a la información debe ser planteada


en forma escrita, ante la OAI de la dependencia en la que se presume se encuentra la
información correspondiente, conforme los requisitos establecidos en el Artículo 7 de la
LGLAIP.

En caso de que el solicitante no sepa escribir, la OAI deberá llenar por él el


formulario de solicitud, debiendo aquél suscribirlo con alguna señal que lo identifique.

Las OAI deben entregar a todo solicitante un acuse de recibo de su


requerimiento.

ARTICULO 14.- Cuando el solicitante actúe en nombre y representación de


otra persona física o jurídica, deberá acreditar legalmente dicha representación.

ARTICULO 15.- La descripción de la motivación de las razones por las


cuales se requiere la información solicitada, en los términos del Artículo 7 inciso d de la
LGLAIP, en modo alguno y en ningún caso puede impedir el más amplio acceso del
requirente a la misma ni otorga al funcionario la facultad de rechazar la solicitud. En este
sentido, al solicitante le basta con invocar cualquier simple interés relacionado con la
información buscada, siendo dicho solicitante responsable del uso y destino de la
información que obtenga.

ARTICULO 16.- Para realizar una solicitud de acceso a la información, el


requirente debe presentar su petición ante las OAI de cada uno de los organismos,
instituciones y entidades obligados conforme el Artículo 1 de la LGLAIP.

Si la solicitud no contiene todos los datos requeridos, la Administración


deberá hacérselo saber al solicitante a fin de que corrija y complete los datos, para ello
contará el ciudadano con el apoyo de la OAI correspondiente.

Si la solicitud es presentada a una oficina que no es competente para entregar


la información o que no la tiene por no ser de su competencia, el RAI del cual depende la
OAI receptora deberá enviar la solicitud, dentro de los tres días laborables de recibida, al

45
organismo, institución o entidad competente para la tramitación, y comunicar el hecho al
solicitante, brindándole a éste el nombre y datos de la institución a la que hubiera sido
remitida la solicitud.

En ningún caso la presentación de una solicitud a una oficina no competente


dará lugar al rechazo o archivo de una gestión de acceso hecha por una persona interesada.

En caso de que la solicitud deba ser rechazada por alguna de las razones
taxativamente previstas en la LGLAIP, este rechazo debe ser comunicado al solicitante en
forma escrita en un plazo de cinco (5) días laborables, contados a partir del día de la
recepción de la solicitud.

ARTICULO 17.- Si la solicitud no contiene todos los datos requeridos por


el Artículo 7 de la LGLAIP o fuese confusa, la OAI deberá hacérselo saber al solicitante en
el momento de su presentación, si dicha irregularidad fuere manifiesta o, en su caso, dentro
de los tres días hábiles siguientes, a fin de que la aclare, corrija o complete, apercibiéndolo
acerca de la posibilidad de que, en caso de no subsanarse, la solicitud será rechazada.

La OAI podrá rechazar la solicitud por las causales establecidas en este


artículo a partir del décimo día hábil contado a partir de la fecha en que se le hubiere
comunicado verbalmente o por escrito al solicitante acerca de su error, debiendo dejarse
constancia y archivo de la solicitud y de su rechazo.

La OAI deberá orientar a la persona peticionaria para subsanar las


omisiones, ambigüedades o irregularidades de su solicitud.

Los plazos establecidos en el Artículo 8 de la LGLAIP comenzarán a correr


una vez que el solicitante cumpla con la prevención que le ordena aclarar, corregir o
completar la solicitud.

ARTICULO 18.- Los plazos para resolver sobre las solicitudes de


información empezarán a correr a partir del día hábil siguiente al de su presentación y se
incluirá en ellos el día del vencimiento.

ARTICULO 19.- En beneficio de las personas peticionarias, se procurará


establecer mecanismos que permitan reducir al máximo los costos de entrega de
información.

ARTICULO 20.- En el caso de que la expedición de algún documento


informativo generara algún costo que no deba ser gratuito por mandato de alguna ley
específica, así como el pago de algún derecho establecido por la ley tributaria, estos costos
deberán cubrirse por el solicitante. En este supuesto, el plazo para la entrega de la
información correrá a partir de la fecha del pago correspondiente.

CAPITULO IV
SERVICIO DE INFORMACION PUBLICA

46
ARTICULO 21.- El Estado Dominicano en su conjunto, con los
organismos, instituciones y entidades descriptos en el Artículo 1 de la LGLAIP, deben
poner a disposición y difundir de oficio información referida a:

1. Estructuras, integrantes, normativas de funcionamiento, proyectos,


informes de gestión, bases de datos.

2. Centro de intercambio y atención al cliente o usuario: Consultas,


quejas y sugerencias.

3. Trámites o transacciones bilaterales.

4. Presupuestos y cálculos de recursos y gastos aprobados, su evolución


y estado de ejecución.

5. Programas y proyectos, sus presupuestos, plazos, ejecución y


supervisión.

6. Llamado a licitaciones, concursos, compras, gastos y resultados.

7. Listados de funcionarios, legisladores, magistrados, empleados,


categorías, funciones y remuneraciones, y la declaración jurada
patrimonial cuando su presentación corresponda por ley.

8. Listado de beneficiarios de programas asistenciales, subsidios, becas,


jubilaciones, pensiones y retiros.

9. Estado de cuentas de la deuda pública, sus vencimientos y pagos.

10. Leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, marcos regulatorios y


cualquier otro tipo de normativa.

11. Indices, estadísticas y valores oficiales.

12. Marcos regulatorios legales y contractuales para la prestación de los


servicios públicos, condiciones, negociaciones, cuadros tarifarios,
controles y sanciones.

13. Toda otra información cuya disponibilidad al público sea dispuesta


en leyes especiales.

14. Proyectos de regulaciones que pretendan adoptar mediante


reglamento o actos de carácter general, relacionadas con requisitos o
formalidades que rigen las relaciones entre los particulares y la

47
administración o que se exigen a las personas para el ejercicio de sus
derechos y actividades.

15. Proyectos de reglamentación, de regulación de servicios, de actos y


comunicaciones de valor general, que determinen de alguna manera
la forma de protección de los servicios y el acceso de las personas de
la mencionada entidad.

Toda la información mencionada en este artículo será de libre acceso a toda


persona, sin necesidad de petición previa y deberá publicarse en Internet, estará presentada
de modo sencillo y accesible y se actualizará de modo permanente.

Las máximas autoridades de los mencionados organismos, instituciones y


entidades deberán establecer, en un plazo de 60 días hábiles contados a partir de la fecha
del presente reglamento, un programa de implementación de este servicio de información
que determine un cronograma detallado de su puesta en práctica, sin perjuicio de la
obligación de poner a disposición inmediata, a través de Internet, toda aquella información
que ya se encuentre elaborada, publicada y/o sistematizada.

En todos los casos, la implementación definitiva del servicio de información


no puede exceder el año contado a partir de la fecha del presente reglamento.

ARTICULO 22.- El Estado Dominicano en su conjunto, con los


organismos, instituciones y entidades descriptos en el Artículo 1 de la LGLAIP deben
elaborar y poner a disposición de la ciudadanía, tanto en sus oficinas de acceso a la
información, como en sus áreas de atención al público y en sus páginas de Internet, una
guía con la información producida o en poder cada área que incluya, al menos, los
siguientes datos:

- El soporte en que se encuentre la información (papel, electrónico,


video, etc.).
- El sitio exacto en que se encuentra la información.
- Su fecha de elaboración y de acceso público.

CAPITULO V
LIMITACIONES AL ACCESO A LA INFORMACION

ARTICULO 23.- Las máximas autoridades ejecutivas de cada uno de los


organismos, instituciones y entidades descriptos en el Artículo 1 y en el Artículo 4, párrafo
único, de la LGLAIP serán las responsables de clasificar la información que elabore, posea,
guarde o administre dicho organismo, institución o entidad a su cargo, así como de denegar
el acceso a la información. Tanto la clasificación como la denegación deben hacerse
efectivas a través de acto administrativo, debidamente fundado exclusiva y restrictivamente

48
en los límites y excepciones establecidos por la LGLAIP u otras leyes específicas de
regulación en materias reservadas, que será registrado y archivado en la respectiva OAI.

ARTICULO 24.- La autoridad que clasifique o deniegue información


deberá asegurarse de analizar y evaluar previamente que dicha información:

- Se encuentra íntimamente relacionada con alguna de las materias que


se intentan proteger en la lista de excepciones establecidas
taxativamente por la LGLAIP.
- De ser divulgada sería una amenaza y/o causaría un perjuicio
sustancial en la materia protegida por la excepción establecida en dicha
Ley.
- De ser divulgada, el perjuicio generado en la materia exceptuada
sería superior al interés público de acceder a la información.

En el momento de adoptar una restricción al acceso a la información, la autoridad


responsable debe asegurarse que esta restricción es la menos lesiva posible al derecho de
acceso a la información, y que es compatible con los principios democráticos.

ARTICULO 25.- Se excluye de la prohibición de acceso a la información


reservada, a aquellos órganos del Estado que deban hacer uso de ella para cumplir sus
funciones conforme las leyes, debiendo mantener éstos la reserva respecto de terceros.

ARTICULO 26.- Todo interesado puede solicitar el cese de a reserva legal


sobre información o datos reservados, y las autoridades responsables pueden hacer lugar a
dicha petición, de resultar ajustadas a derecho las razones esgrimidas por el solicitante.

ARTICULO 27.- La máxima autoridad ejecutiva de un organismo,


institución o entidad puede, de oficio y en cualquier momento, hacer cesar la clasificación
como reservada de una información, ya sea por la modificación de las condiciones
existentes al momento de la clasificación, o por haberse tratado de una clasificación
arbitraria o infundada.

ARTICULO 28.- En el caso que existiere un documento que contenga


información parcialmente reservada, se debe permitir el acceso a la parte de aquella que no
se encuentra contenida entre las excepciones y limites al acceso a la información
estipulados en al LGLAIP. Las tachas que se realicen sobre la copia del documento a
entregar estarán a cargo de la respectiva OAI, bajo la supervisión y responsabilidad de la
máxima autoridad del organismo, institución o entidad.

ARTICULO 29.- El acto administrativo que clasifique como reservada


determinada información deberá indicar:

a) El nombre y cargo de quien clasifica la información;

49
b) El organismo, institución, entidad y/u otra fuente que produjo la
información;

c) Las fechas o eventos establecidos para el acceso público, o la fecha


correspondiente a los 5 años de la clasificación original;

d) Los fundamentos de la clasificación;

e) En caso de corresponder, la partes de información que se clasifican


como reservadas y aquellas que están disponibles para el acceso
público. Las partes de la información que no hayan clasificado como
reservadas serán consideradas como información pública a la que
tendrán acceso las personas que así lo soliciten.

f) La designación de la autoridad responsable de su conservación.

ARTICULO 30.- El Estado Dominicano en su conjunto, con los


organismos, instituciones y entidades descriptos en el artículo 1 de la LGLAIP, así como
todo organismo legalmente constituido o en formación que sea destinatario de fondos
públicos – incluyendo los partidos políticos constituidos o en formación – y en cualquier
otro órgano o entidad que ejerza funciones públicas o ejecute presupuesto públicos, deberán
tener a disposición de toda persona y – de contarse con la posibilidad – deberán publicar
sus respectivos sitios de Internet el listado temático de información clasificada como
reservada que hubieran elaborado y/o clasificado y/o encontrara bajo su guarda.

ARTICULO 31.- Al clasificar la información como reservada se podrá


establecer una fecha o evento a partir de los cuales la información pasara a ser de acceso
público. Esta fecha o evento no podrá exceder el límite de 5 años, siempre que no se
disponga otro plazo en las leyes específicas de regulación en la materia.

Si no se pudiera determinar una fecha o evento, la información pasara a ser


de acceso público a los 5 años de la fecha del acto administrativo que la clasifico como
reservada, siempre que no se disponga otro plazo en las leyes específicas de regulación en
la materia.

La información clasificada como reservada será accesible al público aun


cuando no se hubiere cumplido el plazo fijado en este artículo y se mantuvieren las
circunstancias que fundaron su clasificación, si concurriere un interés público superior que
justificare su apertura al público.

La información que ya ha sido abierta al acceso público no puede ser


clasificada nuevamente como reservada.

ARTICULO 32.- Los organismos comprendidos en la LGLAIP deberán


implementar un sistema de administración de la información que facilite el acceso público
de la información clasificada como reservada cuando se hubiere vencido el plazo o
producido el evento establecido para su apertura al acceso público.

50
ARTICULO 33.- Los datos personales constituyen información
confidencial, por lo que no podrán ser divulgados y su acceso estará vedado a toda persona
distinta del incumbido, excepto que este consintiera expresa e inequívocamente en la
entrega o divulgación de dichos datos.

CAPITULO VI
RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y JURISDICCIONALES

ARTICULO 34.- El organismo requerido solo podrá negarse a brindar la


información objeto de la solicitud, en forma escrita y con razones fundadas, si se verifica
que esta información es inexistente, o que esta incluida dentro de alguna de las excepciones
previstas en la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública. Esta denegatoria
deberá ser comunicada al solicitante en el plazo de cinco (5) días laborables, contados a
partir del día de la recepción de la solicitud.

ARTICULO 35.- Tanto el silencio del órgano requerido como su respuesta


fuera de los plazos legales, como la ambigüedad, parcialidad o inexactitud de su respuesta,
habilitarán la interposición de los recursos correspondientes.

ARTICULO 36.- Cuando la denegatoria se deba a razones de reservas y


limitaciones estipuladas por la ley, y en todos los casos en que el solicitante no este
conforme con la decisión adoptada por el organismo requerido, el derecho de recurrir esta
decisión debe ejercerse por ante la Autoridad Jerárquica Superior del organismo, institución
o entidad de que se trate, a fin de que ésta resuelva en forma definitiva acerca de la entrega
de los datos o información solicitados. Este recurso debe interponerse en un plazo de 10
días hábiles a partir de la notificación fehaciente de la decisión. La Autoridad Jerárquica
Superior deberá resolver el recurso en 15 días hábiles.

ARTICULO 37.- El recurso ante la Autoridad Jerárquica Superior deberá


presentarse por escrito y con los siguientes requisitos:

i. Estar dirigido a la máxima autoridad del organismo encargado de


liberar la información.

ii. Presentar copia de la solicitud de acceso a la información así como


de todo escrito pertinente que demuestre las gestiones realizadas para
solicitar la información y, en caso de representante legal o
mandatario, con la representación acreditada a través del formulario
original de acreditación de la personalidad jurídica, o bien mediante
acto bajo firma privada legalizado por notario público.

iii. Señalar domicilio para recibir notificaciones.

iv. Precisar el acto impugnado y la autoridad responsable del mismo.

51
v. Señalar la fecha en que se notifico de dicho acto.

vi. Mencionar hechos en que se funda la impugnación.

vii. La firma de recurrente o, en su caso, de su representante legal.

ARTICULO 38.- Si hubiere alguna irregularidad, error u omisión en el


escrito de presentación del recurso, la Oficina de Acceso a la Información del organismo
requerido prevendrá al recurrente al respecto, informándole de modo claro y fehaciente
cuáles son los errores cometidos e instándole a que complete los puntos omitidos, realice
las aclaraciones que correspondan o subsane los errores.

El recurrente debe cumplir con los requerimientos legales para la


presentación de su recurso en el plazo de 5 días hábiles de notificado de sus errores y/u
omisiones.

Si transcurrido el término anterior, el recurrente no cumpliere con dichos


requerimientos, se tendrá por no interpuesto el recurso.

El plazo de 15 días hábiles para la resolución por parte de la Autoridad


Superior Jerárquica comenzará a correr, en su caso, una vez que la solicitante satisfaga la
decisión que ordene aclarar, corregir o completar su escrito de presentación del recurso.

ARTICULO 39.- Si la decisión de la Autoridad Jerárquica Superior


tampoco fuere satisfactoria para el solicitante, este podrá recurrir dicha decisión ante el
Tribunal Superior Administrativo en el plazo de 15 días hábiles contados a partir de la
notificación fehaciente de la decisión de la Autoridad Jerárquica Superior.

ARTICULO 40.- En todos los casos en que el organismo o la persona a


quien se le haya solicitado la información no respondiera en el tiempo establecido para ello,
o en caso en que la Autoridad Jerárquica Superior no fallare el recurso interpuesto en el
tiempo establecido para ello, el interesado podrán ejercer el Recurso de Amparo ante el
Tribunal Superior Administrativo con el propósito de garantizar el derecho a la información
previsto en la LGLAIP.

El solicitante tendrá un plazo de 15 días hábiles contados a partir del


vencimiento del plazo correspondiente para presentar su Recurso de Amparo.

ARTICULO 41.- La presentación de los recursos estipulados en la LGLAIP


y en el presente Reglamento no obstan al derecho que asiste a todo solicitante agraviado de
acudir a los órganos jurisdiccionales para hacer valer lo que a su derecho corresponda.

CAPÍTULO VII
PROMOCION DE LA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA

52
ARTICULO 42.- El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
diseñará e implementará un plan de capacitación y difusión destinado a concientizar,
capacitar y actualizar, a los integrantes de las OAI y a los servidores públicos en general, en
la importancia de la transparencia y en el derecho de acceso a la información, así como en
la difusión y aplicación de la LGLAIP y sus normas reglamentarias y concordantes.

ARTICULO 43.- La Secretaría de Estado de Educación promoverá la


inclusión, en los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos, de
contenidos relacionados con la transparencia en la administración pública y en la sociedad
en general y con el ejercicio del derecho de acceso a la información pública en una
sociedad democrática.

ARTICULO 44.- Todos los institutos educativos de nivel terciario, públicos


y privados, incluirán en sus actividades curriculares y extracurriculares, contenidos que
promuevan la concientización, difusión, investigación y el debate acerca de temas
relacionados con la transparencia y el derecho de acceso a la información pública.

CAPÍTULO VIII
DEBER DE PUBLICACIÓN DE PROYECTOS DE REGLAMENTOS Y DE OTRAS
DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

ARTICULO 45.- El Estado Dominicano en su conjunto, con los


organismos, instituciones y entidades descriptos en el artículo 1 de la LGLAIP, deben
poner a disposición de la ciudadanía y difundir de oficio información referida a:

a. Proyectos de regulaciones que pretendan adoptar mediante


reglamento o actos de carácter general, relacionadas con requisitos o
formalidades que rigen las relaciones entre los particulares y la
administración o que se exigen a las personas para el ejercicio de sus
derechos y actividades.

b. Proyectos de reglamentación, de regulación de servicios, de actos y


comunicaciones de valor general, que determinen de alguna manera
la forma de protección de los servicios y el acceso de las personas de
la mencionada entidad.

En caso de decidirse la no publicación de la información mencionada en los


Artículos 23 y 24 de la LGLAIP, el responsable de dicha información debe emitir un acto
administrativo dando cuenta de su decisión en ese sentido, fundamentándola en algunas de
las causales estipuladas en el artículo 25 de la LGLAIP. Dicho acto tendrá carácter público.

ARTICULO 46.- La obligación del artículo anterior comprende la de


habilitar un espacio institucional para la consulta pública, que permita la expresión de
opiniones y sugerencias por parte de todo interesado respecto de los mencionados
proyectos.

53
ARTICULO 47.- Las opiniones que se recojan durante el procedimiento de
consulta pública no poseen carácter vinculante.

ARTICULO 48.- El organismo, institución o entidad a cargo de la


elaboración del proyecto de decisión es la Autoridad Convocante.

ARTICULO 49.- El procedimiento consultivo se inicia formalmente


mediante la publicación simultánea en un medio impreso y en el portal de Internet – de
existir éste – de la Autoridad Convocante, de un aviso en el que se invita a todo interesado
a efectuar observaciones y comentarios respecto del proyecto de decisión que la Autoridad
Convocante.

Es asimismo obligatoria la difusión del aviso en al menos un medio de


comunicación de amplia difusión pública en al menos en una (1) ocasión, en un plazo no
mayor a una semana luego del inicio formal del procedimiento consultivo.

ARTICULO 50.- El plazo para la presentación de opiniones y propuestas no


puede ser inferior a veinticinco (25) días desde el inicio del procedimiento consultivo.

ARTICULO 51.- Los avisos que se publiquen en el/los medio/s de difusión


deberán contener, como mínimo, la siguiente información:

a) El nombre y datos de la Autoridad Convocante;

b) Un resumen del texto de la norma propuesta y de las razones que


justifican el dictado de la norma;

c) El plazo durante el cual se recibirán comentarios y observaciones al


proyecto;

d) Las vías a través de las que los interesados pueden acceder al


proyecto y a la información relacionada con el mismo;

e) Los canales habilitados para que los interesados pueden hacer llegar
sus comentarios;

f) La persona o cargo que decidirá sobre la pertinencia de incorporar


modificaciones al proyecto sometido a consulta.

ARTICULO 52.- En los avisos de Internet deberá constar, además de toda


la información mencionada en el artículo precedente, el texto completo de la decisión que
se impulsa.

A efectos de recibir los comentarios y observaciones de los interesados, la


Autoridad Convocante habilitará una casilla de correo electrónico ad hoc y una dirección
postal, así como también un sector en su página de Internet en la que se irán publicando las
opiniones que se reciban.

54
ARTICULO 53.- Los comentarios deben realizarse por escrito, pudiendo
acompañarse la documentación que el interesado estime pertinente. En caso de invocarse la
representación de una persona física o jurídica, la presentación debe hacerse personalmente
con el objeto de acreditar la personalidad jurídica.

ARTICULO 54.- Cuando la Autoridad Convocante lo considere


conveniente, podrá invitar a rondas de consulta a personas u organizaciones que por sus
incumbencias o especiales capacidades técnicas puedan suministrar opiniones calificadas
respecto del proyecto de decisión que se impulsa.

ARTICULO 55.- Cerrado el plazo para recibir opiniones, la Autoridad


Convocante considerará los comentarios recibidos, dejando constancia en el expediente por
el que tramita el proyecto de decisión acerca de la cantidad de opiniones recibidas y de las
principales opiniones esgrimidas, haciendo especial referencia a los aportes que consideró
pertinentes incorporar al proyecto definitivo.

ARTICULO 56.- El proyecto definitivo, en cuyos fundamentos deberá


dejarse constancia de que se realizó un procedimiento consultivo así como de las
modificaciones incorporadas al texto como consecuencia de dicho procedimiento, se
publicará por el plazo de un (1) día en un medio impreso. También se publicará el proyecto
definitivo en el sitio de Internet de la Autoridad Convocante, en caso de contarse con dicho
recurso.

ARTICULO 57.- En aquellos casos en que, por tratarse de una norma de


trascendencia menor o por existir urgencia en el dictado de la norma, se considere
necesario, se aplicará un procedimiento abreviado de consulta.

ARTICULO 58.- El procedimiento abreviado consiste en la publicación en


un periódico de circulación nacional y, de contarse con la posibilidad, en el respectivo sitio
de Internet, de un proyecto de norma, indicándose que de no recibirse observaciones al
mismo en un plazo perentorio, el texto publicado constituirá la redacción definitiva de ese
proyecto.

ARTICULO 59.- En el procedimiento abreviado el plazo de recepción de


opiniones será no mayor a diez (10) días hábiles. Una vez vencido el plazo para recepción
de observaciones y en un lapso máximo de diez (10) días hábiles la Autoridad Convocante
dará a conocimiento el proyecto definitivo de norma, dejando constancia de los aportes
recibidos y de las modificaciones incorporadas como consecuencia de las observaciones
efectuadas por los interesados.

55
DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
República Dominicana, a los veinticinco (25) días del mes de febrero del año dos mil cinco
(2005); años 161 de la Independencia y 142 de la Restauración.

LEONEL FERNANDEZ

Obstáculos en la Captación de
Fondos
Por: Esteban Domínguez Boonefaes   
lunes, 13 septiembre 2004
La captación de fondos es de los mayores retos que encabeza las
agendas de las organizaciones sin fines de lucro. Encontrar el equilibrio
entre la obtención de los recursos necesarios para llevar a cabo sus
proyectos y el evitar el desvío de sus actividades, es algo que atañe a
toda organización en crecimiento.

La primera pregunta a responder al momento de iniciar una planificación


es: ¿cómo lograr que un proyecto sea sostenible financieramente sin que
este aspecto se convierta en la actividad principal?

Isabel Montraveta, Vicepresidenta de la Asociación de Profesionales de Fundraising (A.P.F.),


considera que “el primer aspecto con el que se encuentran las entidades sociales, es con un
incremento de la competencia en la captación de fondos procedentes de los ciudadanos y las
empresas”. De acuerdo con Montraveta, la profesionalización de la captación de fondos es
fundamental para asegurar una transparencia de la gestión, no sólo sobre la procedencia de los
fondos, sino del destino de los mismos, ya que cualquier duda que la sociedad pueda tener sobre la
falta de transparencia o de criterios éticos de una organización, perjudica a todas las
organizaciones del Tercer Sector.

Otro obstáculo que debilita las OSFL es durante el proceso de planificación, donde la falta de
profesionalismo y de conocimientos académicos en el área de captación de fondos, no permite la
elaboración de una estrategia efectiva. Pocas ONG en crecimiento cuentan con el “know-how”
necesario para identificar los donantes que realmente pueden beneficiar a la organización.
Ultima actualización ( martes, 30 noviembre 2004 )

Fuentes para Captación de


Fondos
Por: Esteban Domínguez Boonefaes   
lunes, 13 septiembre 2004
Cuando hablamos de captación de fondos, se ha podido ver que gran parte de las OSFL les cuesta
definir qué se debe hacer, cuáles las actividades que conlleva la obtención de recursos y dónde
buscar; ya sea para el desarrollo de un proyecto o para la creación de una iniciativa de

56
sostenibilidad, las organizaciones simplemente se apoyan en instituciones hermanas o en canales
ya utilizados anteriormente, sin buscar mucho fuera de ese círculo sin hacer un análisis actualizado
de las necesidades reales.

Como parte de la planificación para captación de fondos, es importante diversificar las fuentes de
las que se puede obtener donaciones; de acuerdo con Soluciones ONG, existen seis (6) fuentes
principales de las que organizaciones pueden obtener recursos económicos:

1. Donaciones periódicas de socios

Las organizaciones pueden obtener fondos de donaciones periódicas hechas por personas
particulares, que quieren ayudar en la tarea desarrollada por la organización. Este tipo de
financiación es ideal para las ONG ya que por un lado los socios normalmente no tratan de marcar
el rumbo de la organización ni de influir en sus políticas y objetivos. Simplemente se identifican con
la organización y la apoyan económicamente. Y por otro lado, aportan una financiación estable en
el tiempo por tratarse de donaciones periódicas.

2. Donaciones puntuales

Cuando hablamos de donaciones puntuales, nos referimos a aportaciones económicas puntuales


que hacen fundamentalmente personas particulares. La diferencia fundamental entre este tipo de
donaciones y las de los socios es que las aportaciones de los socios son periódicas y estás son
puntuales. Los socios se sienten identificados con la organización, con su misión y con la manera
en la que realizan una labor. El donante puntual simplemente es un simpatizante que está dispuesto
a colaborar en ocasiones contadas.
 
3. Apadrinamientos

El apadrinamiento de proyectos concretos es una acción de tipo intermedio entre una cuota fija y la
donación puntual: a pesar de que incluye el factor de repetición típico de las cuotas fijas, el donante
se compromete con un proyecto específico, (que es aquel al que pertenece su ahijado) y no con
toda la organización.

4. Patrocinios de empresas

Una empresa patrocina o promueve una ONG o bien un proyecto gestionado por ella, cuando le
hace una aportación económica importante esperando a cambio, que el público en general asocie la
marca de la compañía a la causa que está apoyando. Si bien, lo que obtiene la empresa no es tan
evidente, cabe recordar que ellas obtienen beneficios fiscales por invertir en proyectos no lucrativos.

Cuando la ONG se dirija a una empresa con objeto de que ésta se convierta en su patrocinadora,
ha de existir una afinidad entre la empresa y la causa apoyada, para que el patrocinio sea un éxito
para ambas partes. Debe tenerse claro qué es lo que quiere obtener exactamente de la entidad
patrocinadora, cuál es la imagen de la empresa y a qué se dedica y si puede afectar de alguna
manera a los beneficiarios de la actividad el hecho que ésta sea patrocinada por la empresa.

Es conveniente así mismo, que toda organización se relacione únicamente con empresas que, por
su actividad, puedan tener algún tipo de interés en financiar cierto proyecto o colaborar con la
organización. Tomar en cuenta que no es exclusivamente dinero lo que pueden ofrecer las
empresas, pueden también ceder sus productos o servicios, o facilitar formación sobre los temas en
los que son expertos.

57
5. Fondos procedentes de otras organizaciones no lucrativas

Existen organizaciones no lucrativas que financian proyectos dentro del tercer sector, la mayoría de
ellas ligadas a empresas o a agencias internacionales. La clasificación más usual de la ayuda
externa es entre ayuda multilateral y ayuda bilateral.

La multilateral se refiere a la ayuda canalizada a través de entidades formadas por más de un país
en calidad de donantes, y es posible que en la misma participen también los países que reciben la
ayuda, aunque esto no es imprescindible. La ayuda bilateral se refiere a la ayuda entre dos países:
el donante y el recipiente. Tanto la ayuda multilateral como la bilateral se distribuye directamente,
desde la institución donante o que realiza el préstamo, o a través de agencias estatales u
organizaciones no gubernamentales (ONG) que pueden intervenir tanto en el país desarrollado
como en el beneficiario de la ayuda.

6. Fondos procedentes de la administración pública

Entre las muchas fuentes de financiación a las que se puede recurrir desde una organización, se
encuentran las subvenciones que las Administraciones convocan. Como el resto de posibles
recursos tienen sus aspectos positivos y negativos, y será una decisión de cada entidad el intentar
conseguir fondos de este tipo, seleccionando los más adecuados, o renunciar a ellos.
Ultima actualización ( martes, 30 noviembre 2004 )

Precauciones en la Captación de
Fondos
Por: Esteban Domínguez Boonefaes   
lunes, 13 septiembre 2004
Muchas veces al momento de planificar la captación de fondos no se tiene claro el proyecto que
queremos realizar y sólo se sabe que existen dificultades de financiación. Otro error es pensar que
la gestión de fondos se limita a conseguirla y a justificarla, sin que exista un hilo conductor entre
una y otra fase. Si la solución es inventarse un proyecto adaptado a una donación, podrían tenerse
resultados inventados adecuados a las previsiones, sin tener relación con la realidad.

Es importante planificar cada uno de los pasos y, en concreto, el seguimiento y evaluación del
proyecto, para tener previsto qué datos se deben recoger y de qué manera.

La planificación para la obtención de fondos estará bien estructura una vez se tenga claro las
personas que pueden colaborar con la institución y las actividades que pueden realizarse. A
continuación resumimos cuatro consejos que podrían fortalecer un proceso de planificación para
obtención de fondos:

1. Planifique la estrategia respondiendo antes que todo, lo siguiente:


 - ¿Quién tendrá la responsabilidad de dar seguimiento y llevar a cabo el plan de captación?
 - ¿Cómo se trabajará la captación de fondos? Estrategias, planes de contingencia, etc.
- ¿Cuándo se realizarán las actividades definidas en el plan? Este debe ser un calendario realista y
considerando influencias externas.
- Quizás lo más importante: ¿cuánto se quiere recaudar? Si bien uno agradece una donación sin
importar la cantidad, el plan debe considerar cuánto exactamente se necesita. Tome en cuenta que
las posibilidades de obtener una donación son mayores cuando se da una cifra concreta que
cuando simplemente se solicita una ayuda.

2. No permita que las dificultades encontradas en la práctica le desvíen de su objetivo y misión. La


captación de fondos no es una tarea fácil, pero no se debe olvidar la razón que inicio todo el

58
proceso.

3. Mantenga un enfoque en buscar la sostenibilidad de la organización y/o proyecto. Gracias a un


seguimiento adecuado, procure siempre diversificar las fuentes que accede.

4. Ejecute un manejo efectivo del conocimiento generado. Esto permitirá aprender de las
experiencias y eventualmente entrenar al personal para transmitir el “know-how” generado. No
escatime en detalles, mientras más información se conserva, más fácil se hará el proceso de
reevaluación..
Ultima actualización ( martes, 30 noviembre 2004 )

Tipo de Mejor
Nombre Areas Teléfono Contacto
Institución en
(809) 221-
1 Alianza ONG coordinadora gestión Addys Then  
9192
Muchachos y Muchachas con
4 Educación Social 5362880 Gisela Mejia  
Don Bosco
Centro Comunitario para el
Angel Rolando Peña
Desarrollo Integral de Desarrollo (809) 332-
3 Salud Jiménez,Presidente de  
Adolescentes y Jóvenes comunitario 6550
DIAJOVEN
(DIAJOVEN)
5 Niños Chrirperos con Don Bosco Educación Social 5664002 Rosanna Encarnacion  

¿Qué es capital
social?
Por: Edmer Cáceres   
martes, 21 septiembre 2004
No existe un consenso respecto a una definición exacta sobre el tema de capital social debido a
que es una noción relativamente nueva y abstracta, sin embargo podemos citar ciertos elementos
que sin duda alguna es compartida por muchos expertos en el tema y que vale la pena destacar.

En primer lugar, capital social puede ser concebido como el conjunto de normas de confianza,
actitudes, valores y redes entre personas e instituciones en una sociedad, que define el grado de
asociatividad entre los diferentes actores sociales y facilita acciones colectivas y de cooperación.

De acuerdo a Kliksberg (2003), los elementos que componen el capital social, son muestras de la
riqueza y fortaleza del tejido social de una sociedad que permiten tener beneficios para las
personas y para la sociedad en su conjunto. En este sentido, puede considerarse como una red
cuyos nodos son los individuos y las instituciones, y cuya institución general rendimientos.

La CEPAL  define que el capital social de un grupo social podría entenderse como la capacidad
efectiva de movilizar productivamente y en beneficio del conjunto, los recursos asociativos que
radican en las distintas redes sociales a las que tienen acceso los miembros del grupo en cuestión.

Desde el punto de vista – también según la CEPAL -de las posibles estrategias para desarrollar el
capital social de un grupo, es decir, de las acciones que permitirían que un grupo o comunidad logre
convertir capital social restringido en ampliado, habría dos posibles cursos prácticos a seguir:

El primero consiste en una estrategia de empoderamiento, es decir, de acciones tendientes


a aumentar la capacidad de movilización del grupo mediante la transformación del liderazgo

59
existente en él, en liderazgo para él.

El segundo curso de acción consiste en una estrategia de asociatividad, es decir, de acciones


tendientes a expandir o fortalecer la trama o alcance de las redes en que participan los miembros
del grupo, potenciando la cooperación de éste con otros grupos mediante nuevos enlaces de sus
redes.

Por último podemos destacar el aporte de Juliana Betucci, en su artículo “El concepto de Capital
Social en los proyectos de alivio a la Pobreza”, donde menciona que mientras el capital físico se
relaciona con las riquezas materiales y el humano con las habilidades y los conocimientos de las
personas, el capital social alude a los lazos existentes entre los individuos de una comunidad.
Ultima actualización ( sábado, 23 abril 2005 )

Capital social y
desarrollo
Por: Edmer Cáceres   
miércoles, 24 noviembre 2004
Muchos organismos internacionales que trabajan en temas de desarrollo, tienen un acercamiento
en cuanto a como definen el Capital Social. Según el Banco Mundial, capital social se refiere a las
instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales
de una sociedad. Asimismo sostiene que la cohesión social es un factor crítico para que las
sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible.  El capital social no
es sólo la suma de las instituciones que configuran una sociedad, sino que es asimismo la materia
que las mantiene juntas.

Por otro lado, la Corporación Andina de Fomento (CAF), en su publicación “Capital Social, Clave
para una Agenda Integral de Desarrollo”; subraya que el capital social puede tener varias
dimensiones:

1. Dimensión individual, es decir el grado de integración a su entorno a partir de las relaciones más
cercanas de una persona, familia o empresa.

2. Dimensión sectorial, es decir la acción de personas, familias o empresas en su sector o entorno


ampliado, su interrelación y su relación con los poderes públicos. Esto tiene que ver con la
pertenencia a redes comunitarias, gremios, asociaciones empresariales, etc. y

3. Dimensión colectiva o nacional, es decir el capital social entendido como un acervo de una
sociedad en su conjunto.

Según la CEPAL, en un ensayo realizado por el profesor Francis Fukuyama, menciona que el
término capital social alude a la capacidad de las personas de trabajar en grupo. El autor considera
preferible definir el concepto en sentido amplio y emplearlo en todas las situaciones en que la gente
coopera para lograr determinados objetivos comunes, sobre la base de un conjunto de normas y
valores informales compartidos.

En la última década, según el profesor Fukuyama, el volumen de las investigaciones sobre el capital
social y sus relaciones con el desarrollo económico ha sido enorme. Buena parte de esta labor ha
tenido un carácter conceptual, es decir, ha tratado de comprender qué es el capital social, cómo
funciona y cómo se origina.

Para el futuro – continuando con su aporte - será preciso dejar de lado los estudios históricos y
abordar una agenda más pragmática que incluya el análisis de ciertos aspectos, tales como
determinar dónde se ha logrado crear capital social, las condiciones jurídicas e institucionales
necesarias para su desarrollo, su relación con la corrupción en el plano político, los cambios

60
culturales que afectan al capital social (por ejemplo, la conversión a otras religiones) y la forma en
que pueden diseñarse las instituciones democráticas a fin de desarrollar al máximo el capital social.
No obstante, primero es preciso determinar cuál es el lugar del capital social en la agenda más
amplia del desarrollo.
Ultima actualización ( sábado, 23 abril 2005 )

Cómo se construye el capital


social?
Por: Edmer Cáceres   
miércoles, 24 noviembre 2004
La Fundación para el Desarrollo Comunitario de Kenya utilizó el enfoque de generación de activos
para ir más allá con este proverbio. En su folleto “Más Allá de la Pesca”, el cual explica la filosofía
de la fundación, señalan “Si le damos un pez a un hombre, podrá satisfacer su hambre el día de
hoy, pero si queremos que siga vivo tenemos que seguirle dando un pescado. Entonces le
enseñamos a pescar. Esto solucionará el problema hasta que alguien vierta desechos tóxicos en el
río; lo que hace necesario que se le habilite para controlar de forma sustentable los factores que
influyen sobre sus posibilidades de pescar...

En la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Kenya, queremos ir más allá del pescar:
desarrollando las capacidades del pescador, ayudándolo a tener acceso y mayor control sobre los
recursos a que tiene derecho. Para ello, el pescador necesitará visión, información/aprendizaje,
tecnología apropiada, relaciones, organización, recursos y un contexto favorable“.

Según Kingsley, McNeely y Gibson, uno de los principios básicos de la construcción comunitaria,
debería – entre otras – estar focalizada  en iniciativas específicas de mejoramiento del barrio, de
una manera que permita reforzar valores y construir capital social y humano.

En el marco de este proyecto, los vecinos trabajan en conjunto en actividades referidas a los
problemas y oportunidades que ellos mismos han considerado prioritarias (por ejemplo, limpiar un
terreno baldío, mejorar la calidad de los servicios educativos, etc.) y, en su transcurso, construyen
capital social: desarrollan amistades y confianza mutua, comparten y afianzan valores comunes,
aprenden a trabajar en equipo, fortalecen sus instituciones y ganan confianza en que pueden lograr
sus propósitos.

El capital social así construido es un activo para el futuro, pues los vecinos se encontrarán mejor
motivados y equipados para afrontar luego tareas de mayor importancia. También se habrá
desarrollado capital humano, fortaleciendo la capacidad de individuos y familias para superar la
adversidad y crear y aprovechar oportunidades. Esto es un ejemplo de como se puede construir
capital social.

La Fundación Ford, mediante su programa de Generación de Activos y Desarrollo Comunitario, se


dedica a desarrollar recursos permanentes –activos- que los individuos, organizaciones o
comunidades puede adquirir, desarrollar, mejorar o transferir de generación en generación, como
por ejemplo:

Activos financieros de la población de ingresos bajos, tales como sus ahorros, vivienda
propia y participación en la propiedad de una empresa; y capital filantrópico, es decir, los recursos
financieros que constituyen fondos patrimoniales provenientes de o destinados a las comunidades
pobres.
Recursos naturales, como bosques, vida silvestre, tierras y ganado, que pueden
proporcionar medios de vida sustentable para las comunidades y que tienen un valor cultural
significativo, y servicios ambientales como el papel que desempeña el bosque en la purificación,
reciclado y renovación del aire y agua, sustentos de la vida humana.
Vínculos sociales y relaciones comunitarias que constituyen el capital social y la cultura

61
cívica de un lugar y que pueden romper con el aislamiento en que viven los pobres, lo mismo que
redes de relaciones interpersonales e intergeneracionales necesarias para los individuos como una
base de seguridad y apoyo.
Activos humanos como destrezas laborales, lo cual abre la posibilidad de que la población
de ingresos bajos obtenga y conserve un empleo con salario digno, y una salud reproductiva
integral que influya sobre su capacidad de trabajo, les ayude a superar la pobreza y les lleve a una
calidad de vida satisfactoria.

Otros ejemplos de estrategias para la generación de activos que se siguen en diferentes contextos
culturales alrededor del mundo incluyen el desarrollo de micro y pequeñas empresas, las cuales
pueden facilitar a las personas de ingresos bajos la participación como propietarios. En varios
países de África y América Latina, se recurre al conocimiento tradicional de curanderos como una
forma de proteger y garantizar la salud reproductiva. En la región Fatick de Senegal, por ejemplo,
organizaciones locales participan en investigación sobre el uso de tratamientos de herbolaria
tradicional para el tratamiento de infecciones relacionadas con el VIH/SIDA y otras enfermedades.

En otras partes, el intercambio entre grupos de jóvenes de Nigeria, Kenia, Palestina y Estados
Unidos ha impulsado el compromiso de la gente joven para asumir la responsabilidad individual y
colectiva necesaria para el desarrollo y consolidación de capital social y cultura cívica. En otro
ejemplo, los valores y prácticas culturales guían algunos de los esfuerzos más eficaces de manejo
sustentable de activos forestales en África, Asia, América Latina y Estados Unidos. El enfoque de
generación de activos ha probado ser lo suficientemente flexible y amplio para atraer creatividad,
alentar la colaboración y movilizar recursos en una gama amplia de contextos culturales.
Ultima actualización ( sábado, 23 abril 2005 )

Agencias de Cooperación
Internacional
Por: Esteban Domínguez Boonefaes   
miércoles, 03 noviembre 2004
Una de las formas de mejor canalizar la ayuda internacional, es a través de Agencias de
Cooperación al Desarrollo. Cuando se usa el término agencia nos referimos a instituciones
estatales, creadas por los gobiernos de los países en desarrollo para canalizar la ayuda externa.
Existen también instituciones no gubernamentales (ONG) que canalizan ayuda externa pero de
ellas nos ocuparemos en otra sección.

Estas agencias pueden tomar varias formas institucionales. Pueden ser un Ministerio especializado,
como es el caso en Alemania con el BMZ o Ministerio de Cooperación Internacional al Desarrollo, o
puede ser una agencia que es una dependencia dentro del ministerio de Relaciones Exteriores
como es el caso de AID en el Departamento de Estado de Estados Unidos. O pueden ser agencias
especializadas sin rango de ministerio y con mayor independencia del Ministerio de Relaciones
Exteriores.

Pueden coexistir varias modalidades dentro de un mismo país, así en el ejemplo de Alemania,
además del BMZ, existe la GTZ que jurídicamente es una empresa (GMBH) propiedad en su
totalidad del Estado Alemán, la cual es contratada para canalizar ciertos tipos de ayuda y también
vende sus servicios profesionales a entidades multilaterales como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), y otros. En Estados Unidos además de AID existe la Fundación Interamericana
también del gobierno y el Cuerpo de Paz. En Suecia y en Canadá existen SIDA y CIDA (Swedish,
or Canadian International Development Agency), en España la Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI), para mencionar solamente algunas.

Emilienne de León Aulina del Instituto de Comunicación y Desarrollo en Uruguay, expresa que el
presente milenio “estará profundamente marcado por la globalización como un elemento clave del
desarrollo. En este sentido, la globalización plantea retos y oportunidades a dos actores recientes
en la escena internacional, organizaciones no gubernamentales (ONG) y agencias de cooperación

62
internacional (ACI), que se ven cuestionados en torno al papel que deben jugar y a la eficacia de
sus acciones, por lo que es necesario que redefinan sus vínculos de colaboración para lograr incidir
en las decisiones que se toman a nivel internacional”.

Según solucionesONG.org, por desarrollo se entiende “una situación de equilibrio global que
pretende alcanzar cualquier sociedad para propiciar el bienestar de su población mediante la
satisfacción de sus necesidades básicas. La cooperación internacional al desarrollo es, por tanto,
un tipo de cooperación internacional que viene definida por su finalidad que no es otra que
conseguir la mejora de la calidad de vida de los hombres y mujeres de los países menos
avanzados. Por consiguiente se podría definir como el trabajo conjunto que se lleva a cabo entre
dos o más agentes que obran en común a través de acciones, proyectos, programas, procesos para
conseguir el progreso económico y social de los pueblos y países del Sur”.

En la República Dominicana existen varias agencias internacionales que apoyan y patrocinan


iniciativas de desarrollo logrando un impacto en nuestra sociedad. Entre las más importantes están:
USAID (http://www.usaid.gov/dr), Intermón Oxfam
(http://www.intermonoxfam.org/page.asp?id=905 ), el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) (http://portal.onu.org.do), la Deutsche Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit (GTZ) (http://www.gtz.de), el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA)
(http://www.itla.edu.do), entre muchas más.
Ultima actualización ( lunes, 29 noviembre 2004 )
Siguiente >

ONG y la Cooperación
Internacional
Por: Esteban Domínguez Boonefaes   
miércoles, 24 noviembre 2004
El Lic. Enrique Fernández Pichardo explica en el manual de Gestión Interna de PROGEMATIC la
relación entre las ONG y la cooperación internacional. El Lic. Fernández explica que la cooperación
internacional “se canalizó originalmente a través de los gobiernos de los países anfitriones y sus
instituciones. También a través de empresas del sector privado de los países que recibieron la
ayuda.

Así, era común en los años sesenta que al visitar una industria recién instalada o modernizada,
observáramos un emblema de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) que incluía dos
manos entrecruzadas (las dos manitas) simbolizando que dicha maquinaria había sido financiada
con empréstitos financiados por dicha Agencia”.

El texto de Fernández continúa que en la época “se financiaron en esa época Instituciones
Financieras (hoy conocidas como Bancos de Desarrollo) así como el Sistema de Ahorros y
Préstamos, a través del Banco Nacional de la Vivienda. Pero con el devenir de los años las
agencias de cooperación internacional comenzaron a apreciar a las instituciones sin fines de lucro,
fundaciones, patronatos, asociaciones de desarrollo, como se les llamaba antes de que se
acuñaran o generalizaran los términos de Organización No Gubernamental (ONG) o Instituciones
de la Sociedad Civil.

Dicho aprecio se fundamenta en el hecho de que las ONG son más ágiles, creativas, económicas,
eficientes, transparentes, estables, que muchas instituciones estatales que están sometidas al
vaivén de la política partidista y de la calidad y capacidad de las autoridades según el gobierno de
turno.
Ultima actualización ( lunes, 29 noviembre 2004 )

63
Sobre República Dominicana: datos
del país
Por: Esteban Domínguez   
martes, 23 noviembre 2004
La isla Hispaniola, como fuera bautizada en 1492, se encuentra situada en el centro del
Archipiélago Antillano, inmediatamente debajo del Trópico de Cáncer, en el Hemisferio Norte. La
República Dominicana (Santo Domingo), con una extensión de 48,442km2, ocupa las dos terceras
partes de la superficie de la Zona Este. El lado Oeste lo ocupa la República de Haití. La población
dominicana es de alrededor unos 8.4 millones de habitantes.

Información General

Clima

El clima que impera en la zona costera es cálido, propio del trópico. En la región central, las
temperaturas son más frescas. La temperatura promedio a lo largo del año es de 29 grados
centígrados (84 grados F).

En la zona montañosa, y principalmente en invierno, se registran muy bajas temperaturas, en


ocasiones a menos de O grados C (32 grados F), principalmente en Valle Nuevo, Constanza y el
Pico Duarte. El mes de agosto es el más caluroso del año y enero el más fresco. La mayor
temporada de lluvias se produce entre mayo y agosto y la menor en los meses de noviembre y
diciembre.

Geografía

El país cuenta con tres grandes sistemas montañosos:

- La Cordillera Central que nace en Haití y atraviesa la zona central hasta morir en la parte Sur. En
este sistema montañoso está ubicado el Pico Duarte (3,175 metros de altitud), el más alto de las
Antillas.

- La Cordillera Septentrional que corre paralela a la Central, y separa el Valle del Cibao de la
Llanura Costera del Atlántico. La más alta de sus elevaciones es el pico Diego de Ocampo.

- La Cordillera Oriental la más corta y la de menor altura de las tres. También existen la Sierra de
Bahoruco y la de Neyba en el Suroeste.

El país posee numerosos ríos, muchos navegables, tales como el Soco, el Higuamo, Romana,
Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna, Yuma y Bajabonico.

Religión

La mayoría de los dominicanos y de las dominicanas profesan la religión católica, apostólica y


romana.

Idioma

El idioma oficial de la República Dominicana es el español. En los principales centros turísticos es


común encontrar personas que hablen inglés, francés, italiano y alemán.

64
Moneda

La moneda nacional es el peso. El valor real del peso dominicano fluctúa frente al dólar americano y
su valor está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. El Banco Central fija oficialmente la prima
de acuerdo con las realidades del mercado. El peso está dividido en cien unidades. A los centavos
se les llama "cheles".

Historia

Descubrimiento

Con el establecimiento en el año 1492 del primer fuerte en La Hispaniola comienza el gran proceso
de transculturación que caracteriza al dominicano, hijo del encuentro de culturas, producto del
mestizaje, "pueblo mestizo en sus creencias y costumbres; mestizo del español conquistador y del
africano esclavo, con alguna gota de sangre indígena en sus nostalgias".

La isla Hispaniola fue la primera colonia europea del Nuevo Mundo y en su capital Santo Domingo,
llamada Ciudad Primada de América, se originaron las primeras instituciones culturales y sociales
coloniales, se construyeron las primeras fortalezas, las primeras iglesias y la primera catedral, el
primer hospital, los primeros monumentos y la primera universidad.

Hasta finales del siglo XVI la isla Hispaniola fue fuente de grandes beneficios gracias a sus riquezas
minerales y al sistema de las plantaciones azucareras. Sin embargo, las minas auríferas se
agotaron, lo cual originó una ola emigratoria que mermó considerablemente la población de la
colonia.

Bucaneros franceses que utilizaban la isla como puente de contrabando aprovecharon esta
circunstancia y se adueñaron de la parte occidental donde fundaron la colonia de Saint Domingue,
basada en la explotación de plantaciones con esclavos africanos.

Este cambio en el Sistema Económico representó una variación en los cuadros sociales de nuestra
isla, debido, fundamentalmente a la llegada de los esclavos, produciéndose una fusión cultural, que
se manifestará inmediatamente con el surgimiento de grupos étnicos diferentes: mulatos, zambos,
negros ladinos y los mestizos, predominantes en Latinoamérica hasta nuestros días.

Fruto de este choque surgen valores culturales, donde hay que destacar el predominio de la cultura
más fuerte sobre la más débil, aunque esta última no ha desaparecido totalmente. El control
económico cerrado que mantenía España con sus colonias, fue lo que originó el comercio ilegal de
las demás potencias colonialistas europeas con los pueblos de América. Este hecho produjo en
nuestra isla el contrabando y éste a su vez, provocó que la parte occidental fuera despoblada o
devastada.

División de la Isla

Con el tratado de Ryswick en 1697, España toleró a Francia la ocupación de hecho de la parte
occidental de la isla. Nacen dos naciones compartiendo una misma isla, la parte occidental
colonizada por los franceses, la parte oriental colonizada por los españoles.

Este territorio fue objeto de posesión y disputa por parte de las potencias colonizadoras europeas,
de los siglos XVII y XVIII; disputas y ambiciones que dieron origen a la existencia de dos estados en
una isla de apenas 77,000 Kms2 de superficie, en donde conviven dos pueblos con diferencias
evidentes en su conformación histórico nacional, raíces culturales, desarrollo económico y evolución

65
política.

La división de la isla, va a traer como consecuencia directa de la realidad misma de su división


(Tratado de Aranjuez 1777), guerras constantes entre las potencias colonialistas por el predominio
o el control de la isla. Los enfrentamientos bélicos entre las potencias europeas, que tuvieron como
escenario la propia Europa, van a incidir negativamente en la vida económica de los pueblos del
Caribe y Santo Domingo no fue la excepción.

La conformación misma de nuestra identidad es el producto de un sincretismo, en el que se


mezclaban desde los valores de las sabanas africanas, la arrogancia, el machismo, y la prepotencia
guerrillera del europeo, abarcando el sabor a valle propio de nuestras poblaciones caribeñas, las
cuales enriquecen extraordinariamente la conformación de nuestra identidad.

Como todo pueblo sometido, el nuestro no escapó de las vicisitudes que le impuso el momento
histórico por el que atravesamos (Tratado de Basilea 1795). Contrabando, ataques de piratas,
invasiones, crisis económica, dictaduras, golpes de estado, ocupaciones militares extranjeras y
guerras fratricidas, hasta llegar a lo que somos hoy.

Toussaint Louverture invade en 1801 la parte oriental de la isla, a lo que Francia responde en 1802
enviando a Leclerc, cuñado de Napoleón, frente a una poderosa escuadra para reclamar el
territorio. Los franceses gobiernan Santo Domingo por un período de seis años hasta ser
expulsados por un grupo de dominicanos quienes bajo el mando de Juan Sánchez Ramírez
reincorporan la parte oriental al dominio de España.

Declaración de la Independencia

En 1822, tras 12 años de relativa tranquilidad, Santo Domingo es nuevamente invadida por los
haitianos, y no es hasta el 1844 cuando éstos serán derrotados por un grupo de patriotas
dominicanos encabezados por Juan Pablo Duarte, padre de la patria, quienes proclaman el Estado
independiente de la República Dominicana. Diferencias internas impidieron el desarrollo de las
instituciones gubernamentales y una nueva anexión a España (1861-1863), provocó la denominada
Guerra de La Restauración y la vuelta a la República.

En 1916 y hasta 1924, tropas de la infantería norteamericana ocuparon el territorio nacional,


ocupación que volvió a repetirse en el 1965 bajo el falso pretexto de que el golpe militar del 24 de
abril de ese año que procuraba reponer a Juan Bosch como presidente, era comunista. Bosch
había ganado la primera elección democrática después de la dictadura de Rafael L. Trujillo, que
había durado 31 años.

En 1966 y hasta 1978 es reinstalado el sistema democrático y la estabilidad política se manifiesta


con elecciones que se celebran cada cuatro años:

1966-1978 gobernó el Dr. Joaquín Balaguer Ricardo, del entonces Partido Reformista, por
tres legislaturas consecutivas.
1978-1982 gobernó Don Antonio Guzmán Fernández, del Partido Revolucionario
Dominicano.
1982-1986 gobernó el Dr. Salvador Jorge Blanco, del Partido Revolucionario Dominicano.
1986-1996 gobernó nuevamente el Dr. Joaquín Balaguer, del Partido Reformista Social
Cristiano, durante dos legislaturas y media, debido a la reforma del sistema electoral.
1996-2000 gobernó el Dr. Leonel Fernández Reyna, del Partido de la Liberación
Dominicana. (PLD).
2000-2004 gobernó el Ing. Hipólito Mejía del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

66
2004-2008 gobierna nuevamente el Dr. Leonel Fernández Reyna, del Partido de la
Liberación Dominicana. (PLD).

Enlaces

Información gubernamental

Presidencia de la República - http://www.presidencia.gov.do


Centro de Información Gubernamental - http://www.cig.gov.do
Estrategia Nacional de TIC para el Desarrollo - http://www.edominicana.gov.do
Oficina Nacional de Estadística - http://www.one.gov.do

Información turística

Secretaría de Estado de Turismo - http://www.dominicana.com.do


Rincón Dominicano - http://www.rincondominicano.com
Santo Domingo Quincenal - Asociación de Hoteles - http://www.sdq.com
Webdominicana.com - Dominican Republic info in English - http://www.webdominicana.com

Prensa nacional

Diario Libre - http://www.diariolibre.com


El Caribe CDN - http://www.elcaribe.com.do
El Hoy - http://www.hoy.com.do
Listín Diario - http://www.listindiario.com.do
Ultima actualización ( sábado, 23 abril 2005 )

67

También podría gustarte