Está en la página 1de 14

Estructuras

*
Rafael F. Isaacs G.
12 de septiembre de 2014

Una vez lograda familiaridad tanto con las relaciones como con las funciones nos intro-
ducimos en el tema de las estructuras algebraicas. El concepto de estructura se desarrolla
a partir de la primera mitad del siglo XIX y a partir de entonces constituye el objeto bási-
co del álgebra moderna. Con el nacimiento de la informática el concepto de estructura se
hace relevante. En general una estructura comprende uno o varios conjuntos (dominios)
acompañado de una o varias relaciones entre esos conjuntos y una o varias funciones entre
los dominios (operaciones). Cuando contemplamos el aspecto estructural de un objeto no
nos preocupamos por la naturaleza de sus componentes sino por la interrelación entre tales
componentes.

1. Estructuras Relacionales
1.1. Definiciones
Definición 1. Una estructura relacional es una pareja (A, R) donde A es un conjunto y
R es una relación sobre A.

Los calificativos de la estructura (A, R) se pueden referir tanto al dominio A como a la


relación R. Ası́ diremos que (A, R) es finita si A es finita y que es simétrica si R es simétrica
etc.
Aunque el concepto de grafo es más amplio que lo que denominamos estructura relacional,
conviene en una primera aproximación, considerar las estructuras relacionales antireflexivas,
cuando son simétricas como grafos y si no son simétricas se entenderán como grafos diri-
gidos. Los elementos de A se llaman vértices, los elementos de R son las aristas o arcos,
si R no es simétrica, cuando R es simétrica las parejas (a, b) y (b, a) de R se consideran una
sola arista no dirigida.

Ejemplo 1.1. Consideremos la estructura (A, R) donde A = {a, b, c, d} y R = {(a, b), (b, c), (c, d), (d, b)}.
Se puede graficar ası́:

Definición 2. Si (A, R) y (B, S) son estructuras relacionales un isomorfismo entre las


estructuras relacionales es una biyección Γ : A −→ B tal que

∀a, b ∈ A((a, b) ∈ R ⇔ (Γ(a), Γ(b)) ∈ S)


*
Profesor titular UIS

1
c• •d

b• •a

Que dos estructuras sean isomorfas significan que como estructuras son las mismas aunque
la naturaleza de sus elementos sean diferentes.
Ejemplo 1.2. Sea V = {1, 2, 3, 4} y S = {(1, 3), (3, 2), (2, 1), (4, 1)} entonces Γ definida
por Γ(a) = 4; Γ(b) = 1; Γ(c) = 3; Γ(d) = 2, es un isomorfismo entre la estructura relacional
(A, R) definida en el ejemplo 1.1 y la estructura relacional (V, S).
Ejemplo 1.3. Sea Σ = {a} entonces Σ∗ = {an | n ∈ N}, consideremos la relación  entre
elementos de Σ∗ definida por v  w si y sólo si v es prefijo de w, esto es si existe u ∈ Σ∗ tal
que w = vu. Entonces (Σ∗ , ) es isomorfo a (N, ≤).
Definición 3. Dado (A, R) se define R como la menor relación transitiva que contiene a R,
se dice que R es la clausura transitiva de R.
Ejemplo 1.4. Si R = {(n, n + 1) | n ∈ N} entonces su clausura transitiva es

R = {(n, m) | n, m ∈ N; n < m}

y la clausura transitiva y reflexiva es

R ∪ IN = {(n, m) | n, m ∈ N; n ≤ m}

Definición 4. Dos elementos a, b ∈ A están conectados (o R-conectados) si existen ele-


mentos a1 , a2 , . . . , an−1 de A tales que (a, a1 ) ∈ R, (a1 , a2 ) ∈ R, . . . , (an−1 , b) ∈ R. La sucesión
a, a1 , a2 , . . . , an−1 , b se llama un camino de a a b. Cada elemento de R se considera conectado
a sı́ mismo. (A, R) es conexa si todo par de elementos de A están conectados.
Definición 5. Dado (A, R) se define R̃ como la menor relación de equivalencia que contiene
a R, se dice que R̃ es la clausura de equivalencia de R.
Ejemplo 1.5. Si R = {(n, n+1) | n ∈ N} entonces su clausura de equivalencia es R = N×N.
El siguiente resultado nos garantiza que toda estructura relacional tiene una clausura
transitiva. Su demostración supone una exploración algo más profunda para entender mejor
qué significa ser “la menor”, exploraración que junto con la demostración posponemos para
la próxima sección cuando hablemso de órdenes.
Proposición 1. Sea (A, R) una estructura relacional y

R = {Y ⊆ A × A | R ⊆ Y ∧ Y es transitiva}
T
entonces R = R.

2
1.2. Ejercicios
1. Determine si las siguientes estructuras relacionales ({a, b, c, d}, R) son conexas y cuáles
son isomorfas, donde:

a) R = {(a, a), (b, a), (c, d)}.


b) R = {(a, d), (b, c), (c, a), (d, b)}.
c) R = {(c, a), (b, c), (c, d), (d, d)}.
d ) R = {(a, b), (b, c), (c, a), (d, b), (b, d)}.
e) R = {(c, a), (a, c), (a, d), (d, a), (a, b), (b, a)}.
f ) R = {(a, b), (b, c), (c, d), (d, a)}.

2. Exhiba todos los isomorfismos que se pueden hacer de (A, R) en sı́ mismo (automor-
fismos), cuando A = {a, b, c, d} y R = {(a, b), (b, c), (c, a)(d, d)}.

3. Muestre un isomorfismo entre los divisores de 12 y los divisores de 18 con la relación


“divide” en ambos casos.

4. Demuestre que la relación “ser isomorfos” entre estructuras relacionales es una relación
de equivalencia.

5. Demuestre que dada una estructura relacional (A, R) se tiene:


Sn
a) Si entre a y b hay un camino de n o menos pasos, entonces (a, b) ∈ i=0 Ri .
Entiéndase por R0 la relación idéntica.
b)
[

3
R = IA ∪ R ∪ R ◦ R ∪ R . . . = Ri
i=0

6. Demuestre que dado (A, R) una estructura relacional y a, b ∈ A entonces a y b están


conectados sı́ y solo si (a, b) ∈ R ∪IdA . Entonces (A, R) es conexa si y solo si IdA ∪R =
A×A

7. Una estructura relacional (A, R) es débilmente conexa si (A, R∪R−1 ) es conexa. De-
termine cuáles de las siguientes estructuras relacionales ({a, b, c, d}, R) son débilmente
conexas:

R = {(a, a), (b, a), (c, d)(d, d)}.


R = {(a, a), (b, c), (c, d)}.
R = {(c, a), (b, c), (c, d), (d, d)}.
R = {(a, b), (b, c), (c, d)}.
R = {(c, a), (a, c), (a, d), (d, a)}.
R = {(a, b), (b, c), (c, d), (d, a)}.

8. Sea Γ un isomorfismo entre las estructuras relacionales (A, R) y (B, S).

3
a) Demuestre que si a, b ∈ A están conectados entonces Γ(a), Γ(b) ∈ B están también
conectados.
b) Demostrar que se (A, R) es conexo entonces (B, S) lo es.
c) Demostrar que se (A, R) es débilmente conexa entonces (B, S) lo es.

9. ¿Cuántas estructuras relacionales simétricas y conexas no isomorfas se pueden hacer


sobre un conjunto de 3 elementos? ¿De 4 elementos?

10. Sea X = {a, b, c} y (P(X), ⊆) la estructura relacional de los subconjuntos de X con


la relación “estar contenido” y (A, R) la estructura donde A comprende los divisores
positivos de 30 y R es la relación “divide”. Demuestre que (P(X), ⊆) y (A, R) son
isomorfos.

11. Sea R = {(n, n + 2) ∈ N × N | n ∈ N}, determine R y R̃

12. Sea R = {(n, n + 2) ∈ N × N | n ∈ N}, determine una condición necesaria y suficiente


para que en el grafo (N, R ∪ R−1 ) los elementos n y m estén conectados.

13. Sea R = {(n, n + 2) ∈ N × N | n ∈ N}, y S = {(n, n + 1) ∈ N × N | n ∈ N}. ¿Por qué los


grafos (N, R ∪ R−1 ) y (N, S ∪ S −1 ) no son isomorfos?

1.3. Estructuras de orden


Definición 6. Una estructura relacional (A, R) es un orden parcial o un poset si R es
una relación reflexiva, antisimétrica y transitiva sobre A. Se dice también que R es un orden
parcial sobre A. Se acostumbra notar los órdenes con los sı́mbolos ≤, ≪ etc...

Ejemplo 1.6. Siendo A cualquier conjunto IA es un orden parcial, ası́ (A, IA ) es un poset.

Ejemplo 1.7. Los sistemas numéricos N, Z, Q y R son posets con el orden usual ≤.

La demostración de la siguiente proposición es un ejercicio muy sencillo:

Proposición 1. Si (A, R) y (B, S) son estructuras relacionales isomorfas y (A, R) es un


poset entonces (B, S) también es poset.

Definición 7. Sea (A, ≤) un poset, a, b, c ∈ A y B ⊆ A entonces se define:

1. a es minimal si ∀x ∈ A(x ≤ a ⇒ x = a)

2. a es maximal si ∀x ∈ A(a ≤ x ⇒ x = a)

3. b es mı́nimo de B si b ∈ B ∧ ∀x(x ∈ B ⇒ b ≤ x)

4. b es máximo de B si b ∈ B ∧ ∀x(x ∈ B ⇒ x ≤ b)

5. a es cota inferior de B si ∀x ∈ B(a ≤ x)

6. a es cota superior de B si ∀x ∈ B(x ≤ a)

7. a es ı́nfimo de B si ∀x ∈ B(b ≤ x) ∧ (∀y∀x ∈ B(y ≤ x)) ⇒ y ≤ b. Se nota a = inf (B).

4
8. a es supremo de B si ∀x ∈ B(x ≤ b) ∧ (∀y∀x ∈ B(x ≤ y)) ⇒ b ≤ y. Se nota
a = sup(B).
Las cotas inferiores son aquellos elementos que superan a todos los del subconjunto en
cuestión. El supremo es la menor de las cotas inferiores. No todos los subconjuntos tienen co-
tas superiores, cuando hay cotas superiores se dicen acotados superiormente. Para que tenga
supremo un subconjunto primero debe ser acotado superiormente. Puede haber conjuntos
acotados superiormente que no tengan supremo y si un conjunto tien supremo es único. De
manera dual sucede con la cotras inferiores y el ı́nfimo.
Ejemplo 1.8. La relación “divide” que se abrevia con una raya vertical |1 , no es en los
enteros un orden parcial (¿porqué?), sin embargo (N, |) sı́ es un poset. Nótese que 0 es
máximo de N mientras 1 es mı́nimo. (N, |) es una estructura relacional débilmente conexa (ver
ejercicio 7) y si A ⊆ N entonces (A, |) es también un poset pero no necesariamente débilmente
conexo. Por ejemplo si A = {2, 3, 4, 7, 8, 12} se tiene que 8, 12 y 7, son maximales, también
hay tres minimales; A mismo no tiene máximo ni mı́nimo, sup{8, 12} no existe mientras
inf {8, 12} = 4; no se tiene que (A, |) sea débilmente conexo.
Ejemplo 1.9. Los conceptos de supremo e ı́nfimo se usan mucho en matemáticas. La diferen-
cia entre los reales y los racionales se puede especificar por por medio del llamado Axioma
del extremo superior que asegura que en los reales todo subconjunto no vacı́o con alguna
cota superior tiene supremo. Ası́ el conjunto
{x ∈ Q | x2 < 2}
tiene cotas superiores (por
√ ejemplo 2) pero no tiene sup en los racionales, sin embargo en los
reales sı́: su supremo es 2.
Definición 8. Un orden parcial (A, ≤) es un orden total (o lineal) si todo par de elementos
son comparables, es decir se cumple:
∀a, b ∈ A(a = b ∨ a ≤ b ∨ b ≤ a)
Ejemplo 1.10. Los sistemas numéricos N, Z, Q y R con el orden usual ≤ son órdenes totales.
Un ejemplo muy importante es considerar X un conjunto y P(X) la familia de subconjuntos
de X; entonces la relación ⊆ es un orden parcial en P(X) que no es orden total. (P(X), ⊆)
es un poset muy especial porque todo subconjunto de P(X) es decir cualquier familia F de
subconjuntos de X, tiene supremo e ı́nfimo. En efecto supF = ∪F y inf F = ∩F . Para ver
por ejemplo que inf F = ∩F basta comprobar que:
i) Si A ∈ F entonces ∩F ⊆ A es decir ∩F es cota inferior de F
ii) Si para todo A ∈ F se tiene C ⊆ A entonces C ⊆ ∩F . Es decir ∩F es la mayor de las
cotas inferiores.
Estos dos hechos se demuestran fácilmente.
La siguiente es una ampliación de la proposición 1 y ahora presentamos la demostración
que antes se omitió. Trabajamos en el poset (P(X × X), ⊆) de todas las relaciones sobre un
conjunto X con la relación de inclusión
1
a|b significa ∃c(ac = b)

5
Proposición 2. Sea (A, R) una estructura relacional se tiene:
T
1. Si R = {Y ⊆ A × A | R ⊆ Y ∧ Y es transitiva} entonces R = R.

2. (x, y) ∈ R sı́ y solo sı́ existe un R-camino de x a y.

3. Si |A| = n entonces R = R ∪ (R ◦ R) ∪ . . . R◦n


T
Demostración. 1. Debemos ver que de verdad R es la menor de las relaciones transitivas
que contienen a R es decir el menor de los elementos T de R esto es cierto porque la
intersección de relaciones transitivas es transitiva ası́ R es transitiva T y además si
S ⊆ A × A es transitiva y R ⊆ S es decir si S ∈ R entonces es claro que R ⊆ S.

2. Si existe un R-camino de x a y procedemos por inducción sobre la longitud del camino.


Si la longitud del camino es 1 entonces (x, y) ∈ R y por lo tanto (x, y) ∈ R. Suponinendo
que se sabe que si el R-camino es de longitud n − 1 entonces (x, y) ∈ R. Supongamos
que hay un R-camino de longitud n que une a x con z entonces existe x tal que hay
un R-camino de x a y de n − 1 pasos y (y, z) ∈ R; tenemos por hipótesis de inducción
que (x, y) ∈ R y (y, z) ∈ R como R es transitiva entonces (x, z) ∈ R.
Para ver que si (x, y) ∈ R entonces existe un R-camino de x a y, definamos la relación
T ası́:
(x, y) ∈ T ⇔ ∃ un R − camino de x a y
es fácil ver que T ∈ R por tanto (por la primera parte) R ⊆ T que es lo que se quiere
demostrar.

3. Por ser R ⊆ R y ser R transitiva tenemos que R ◦ R ⊆ R; aplicando sucesivamente el


mismo argumento tenemos R◦n ⊆ R y por tanto R ⊇ R ∪ (R ◦ R) ∪ . . . R◦n .
Ahora bien, si (x, y) ∈ R por la segunda parte de esta proposición existe un R-camino
de x a y y ese camino se puede conseguir de a lo más n pasos pues si algún vértice
(interior) se repite hay un ciclo que se puede omitir. Supongamos que x, y se pueden
unir por un camino de k pasos con k ≤ n, entonces (x, y) ∈ R◦k y por tanto (x, y) ∈
R ∪ (R ◦ R) ∪ . . . R◦n , ası́ hemos probado que R ⊆ R ∪ (R ◦ R) ∪ . . . R◦n

1.4. Ejercicios
1. ¿Cuáles de las siguientes relaciones sobre los naturales forman un poset (N, R), cuáles
son órdenes totales?

a) nRm ⇔ ∃k ∈ N(n = k + m)
b) nRm ⇔ n + m es impar.
c) nRm ⇔ n/m es potencia de 2.
d ) nRm ⇔ n/m es impar.
e) nRm ⇔ n − m es múltiplo de 5.
f ) nRm ⇔ n divide a m

6
2. Sobre un conjunto cualquiera cuál relación es de orden parcial y de equivalencia a la
vez?

3. Sea Σ un alfabeto finito. Demuestre que en cada caso (Σ∗ , ≤) es un poset donde:

a) w ≤ v ⇔ ∃u ∈ Σ∗ (v = uw)
b) w ≤ v ⇔ ∃u ∈ Σ∗ (v = wu)
c) w ≤ v ⇔ ∃z, u ∈ Σ∗ (v = uwz)

4. En Z × Z se define la relación ≪ ası́:

(n1 , n2 ) ≪ (m1 , m2 ) ⇔ (n1 ≤ m1 ∨ n2 ≤ m2 )

¿Por qué (Z × Z, ≪) no es un poset?

5. Sea P(X) el conjunto de todos los subconjuntos de X y ⊆ la relación “ser subconjunto”.


Demostrar que (P(X), ⊆) es un poset. Si B = {Ai }i∈I es una familia de subconjuntos
de X pruebe que existen en este poset inf (B) y sup(B).

6. En cada uno de los apartados se da un poset (A, R); determine, si existen, los maximales
y minimales.

a) A = {a, b, c}; R = {(a, a), (b, b), (c, c), (a, b)}
b) A = {2, 3, 6, 9, 10, 18}; nRm ⇔ n divide a m
c) A = N − {0, 1}; nRm ⇔ n divide a m
d ) A = {0, 011, 1, 110, 111, 1101}; uRw ⇔ ∃z ∈ {0, 1}∗(w = uz)
e) A = {x ∈ R | x ≥ 0}; xRy ⇔ x ≤ y

7. Demuestre que el máximo, el mı́nimo, el supremo y el ı́nfimo si existen son únicos. No


ası́ los maximales y minimales.

8. Sea A los enteros mayores que 1 y R la relación definida por (x, y) ∈ R ⇔ ∃z(y = xz)
(esto es x divide a y). ¿ Es (R, A) un poset débilmente conexo? Identifique todos los
minimales de (A, R).

9. En Z × Z se define la relación ≪ ası́:

(n1 , n2 ) ≪ (m1 , m2 ) ⇔ (n1 ≤ m1 ∧ m1 ≤ m2 )

a) ¿Cómo se relacionan los siguientes elementos (1, 1), (3, 1), (3, 4), (4, 3), (3, 1),
(−1, 5), (5, −1)?
b) Demuestre que (Z × Z, ≪) es un poset que no tiene maximales ni minimales.
c) ¿Cuáles son las cotas inferiores de B = N × N ⊆ Z × Z?
d ) ¿Cuál es el ı́nfimo de B = N × N ⊆ Z × Z?
e) ¿Cuáles son las cotas superiores de B = N × N ⊆ Z × Z?

7
f ) ¿Cuál es el supremo de B = N × N ⊆ Z × Z?
g) ¿Es esta estructura un orden total?
10. En N × N se define la relación ≪ (orden lexicográfico) ası́:

(n1 , n2 ) ≪ (m1 , m2 ) ⇔ ((n1 ≤ m1 ∧ n1 6= m1 ) ∨ (n1 = m1 ∧ n2 ≤ m2 )

.
a) ¿Cómo se relacionan los siguientes elementos (1, 1), (3, 1), (3, 4), (4, 3), (3, 1)?
b) Demuestre que (N × N, ≪) es un poset que no tiene maximales pero sı́ mı́nimo.
c) ¿Cuáles son las cotas inferiores de B = N × {1, 2} ⊆ N × N?
d ) ¿Cuál es el ı́nfimo de B = N × {1, 2} ⊆ N × N?
e) ¿Cuáles son las cotas inferiores de B = {1, 2} × N ⊆ N × N?
f ) ¿Cuál es el ı́nfimo de B = {1, 2} × N ⊆ N × N?
g) ¿Cuáles son las cotas superiores de B = {1, 2} × N ⊆ N × N?
h) ¿Cuáles son las cotas superiores de B = N × {1, 2} ⊆ N × N?
i ) ¿Cuál es el supremo de B = N × {1, 2} ⊆ N × N?
j ) ¿Cuáles son las cotas superiores de B = {1, 2} × N ⊆ N × N?
k ) ¿Cuál es el supremo de B = {1, 2} × N ⊆ N × N?
l ) ¿Es esta estructura un orden total?
11. Mostrar un poset que:
a) Sea conexo (débilmente) y tenga infinitos maximales.
b) No tenga mı́nimales y tenga infinitos maximales.
c) Sea conexo (débilmente) y tenga infinitos maximales y minimales.
12. Demuestre que si R ⊆ A × A entonces

(A, R) es un orden parcial ⇔ (R ◦ R = R ∧ R ∩ R−1 = IA )

1.5. Caminos de Euler


Por un grafo (no dirigido) (A, R) se entiende una estructura relacional donde R será simétri-
ca y antireflexiva: ningún vertice está conectado por una arista consigo mismo. Los elementos
de R se pueden ver como subconjuntos de A con dos elementos y se llaman aristas o arcos.
Los elementos de A se llaman vértices y son finitos.
El grado de un vértice es el número de aristas que salen (llegan) a él. Según el grado se
habla de vértices pares y vértices impares. Un grafo es de Euler si existe un camino
que, pasando por todos los vértices, contiene todas las aristas una única vez. Tal camino
se llama un camino de Euler. Si el camino es un circuito (es decir inicia y termina en el
mismo vértice) se llama un Circuito de Euler. Nótese que los Circuitos de Euler no repiten
arcos pero sı́ pueden repetir vértices. Los ciclos son subgrafos conexos en donde todos los
vértices son de grado dos.

8
1.6. Ejercicios
1. Sea Γ un isomorfismo entre los grafos (A, R) y (B, S). Demuestre que el grado de a ∈ A
es igual al grado de Γ(a) ∈ B.

2. a) ¿Qué relación hay entre la suma de los órdenes de los vértices de un grafo y el
número de aristas?
b) Demuestre que la suma de los órdenes de los vértices de un grafo es par.
c) A partir de lo anterior deducir que el número de vértices impares de un grafo
siempre es par.

3. a) Demostrar que si un grafo que tiene más de dos vértices impares es imposible que
tenga un camino de Euler.
b) Si un grafo tiene un circuito de Euler entonces todos los vértices debe ser de orden
par.

4. Demostrar que si un grafo tiene todos sus vértices de grado par entonces las aristas se
pueden ver como la unión disjunta de aristas que forman ciclos.

5. Para demostrar que todo grafo conexo con todos sus vértices pares tiene un circuito
de Euler que empieza y termina en cualquier vértice dado v:

a) Tómese una partición los arcos en ciclos garantizada por 4 y un ciclo C1 tal que
v sea uno de los vértices de C1 .
b) Si a un circuito que empieza y termina en el vértice v, se le agrega un ciclo disjunto
en arcos pero con algún vértice común, obtenemos un nuevo circuito que empieza
y termina en v.
c) Aproveche que el grafo es conexo para ir agregando convenientemente ciclos de la
partición garantizada por 4. Cuando se agoten los circuitos se obtiene un circuito
de Euler.
d ) En el siguiente grafo encontrar una partición en ciclos de los arcos y a partir de
ella construir un circuito de Euler.

• •

• • •

• •

6. Sabiendo que todo grafo conexo cuyos vértices son todos pares tiene un circuito de Euler
que inicia en cualquier vértice dado, demuestre que un grafo conexo con exactamente
dos vértices de orden impar tiene un camino de Euler que inicia en un vértice de orden
impar y llega al otro vértice de orden impar.

9
7. Un E-grafo es un grafo conexo que tiene a lo más dos vértices impares.

a) Demostrar que si un E-grafo (A, R) tiene dos vértices impares digamos a y b, se


obtiene un nuevo E-grafo si:
1) Se agrega un nuevo arco (a, b).
2) Se agrega un nuevo arco (a, c) donde c ∈ A es un vértice de grado par.
3) Se agrega un nuevo arco (a, c) donde c ∈
/ A es un nuevo vértice.
b) Demostrar que si un E-grafo (A, R) que no tiene vértices impares se obtiene un
nuevo E-grafo si:
1) Se agrega un nuevo arco (a, b) entre dos vértices cualesquiera.
2) Se agrega un nuevo arco (a, c) donde a ∈ A y c ∈ / A es un nuevo vértice.
c) Para el grafo del punto 5d haga una construcción utilizando los pasos descritos
en 7a y 7b, de tal manera que siempre se tengan un E-grafo.
d ) Explique por qué partiendo del E-grafo más simple (un sólo vértice sin arcos)
por los procedimientos descritos en los dos puntos anteriores se obtiene todos los
E-grafos. Se usa inducción: si tiene un E-grafo es posible achicarlo quitándo un
sólo arco para obtener otro E-grafo.
e) Describa algoritmos para que suponiendo que el E-grafo (A, R) tiene un camino
de Euler al agrandarlo según los pasos descritos en los puntos 7a y 7b, construir
en el nuevo grafo un camino de Euler.
f ) De todos los puntos anteriores deducir el siguiente teorema: “Un grafo es de
Euler si y sólo si es un E-grafo”

2. Sistemas Dinámicos
NOTA: Aquı́ siempre f k significa componer k veces la función f consigo misma.

1. Un sistema dinámico es una pareja (A, f ) donde A es un conjunto y f : A −→ A es


una función. Un elemento a ∈ A es un punto fijo si f (a) = a y es un punto periódico
de periodo k si f k (a) = a y f i (a) 6= a para todo i < k.

2. La órbita de x ∈ A es el conjunto

{f k | k ∈ Z+ }

3. Una biyección Γ : A −→ B es un isomorfismo entre los sistemas dinámicos (A, f ) y


(B, g) si se cumple que para todo x ∈ A se tiene Γ(f (x)) = g(Γ(x))

Ejercicios
1. Sean A = {1, 2, 3, 4} y R = {(2, 3), (4, 2)(3, 1), (1, 1)} determine la órbita de cada uno
de los puntos de A.

10
2. Sean A = {1, 2, 3, 4}, R = {(2, 3), (4, 2)(3, 1), (1, 1)}, B = {a, b, c, d} y S = {(a, b), (b, c)(c, c), (d, a)}.
Exhiba un isomorfismo entre los sistemas dinámicos (A, R) y (B, S).
3. Sea Γ : A −→ B un isomorfismo entre los sistemas dinámicos (A, f ) y (B, g). Demuestre
que si x ∈ A es punto fijo de f entonces Γ(x) es punto fijo de g. Demuestre que si
x ∈ A es punto periódico de periodo k entonces Γ(x) es también punto periódico de
periodo k.
4. El sistema dinámico (R, x2 − 1) es isomorfo a (justifique su respuesta):

(a) (R, x2 − 2)
(b) (R, x2 + 1).
(c) (R, x2 − 4x + 5).
(d) (R, x2 − 6x + 11).

5. Demostrar que la compuesta de dos isomorfismos de sistemas dinámicos es un isomor-


fismo y que la función inversa de un isomorfismo es también isomorfismo.
6. Demostrar que la relación “ser isomorfo” es una relación de equivalencia entre sistemas
dinámicos.
7. Siendo (A, f ) un sistema dinámico y con puntos periódico de grado k entonces (A, f k )
es un sistema dinámico con puntos fijos (demuestre).
8. Encuentre los puntos fijos y los puntos de periodo 2 del sistema dinámico (C, f ) donde
f es la función compleja definida por f (z) = z 2 − i
9. Encuentre los puntos fijos y los puntos de periodo 2 del sistema dinámico (C, f ) donde
f es la función compleja definida por f (z) = z 2 + i
10. Sea Γ : A −→ B una biyección. Demuestre que Γ es un isomorfismo entre los sistemas
dinámicos (A, f ) y (B, Γ ◦ f ◦ Γ−1 )

3. Estructuras Operativas
3.1. Operaciones
1. Una operación (binaria interna) sobre un conjunto A es una función ⋆ : A × A −→ A.
La imagen de una pareja (a, b) ∈ A × A se nota a ⋆ b.
2. ⋆ es asociativa si ∀a, b, c ∈ A(a ⋆ (b ⋆ c) = (a ⋆ b) ⋆ c)
3. ⋆ es conmutativa si ∀a, b ∈ A(a ⋆ b = a ⋆ b)
4. ⋆ es modulativa (con módulo e) si ∃e ∈ A(∀a ∈ A(a ⋆ e = e ⋆ a = a))
5. Siendo ⋆ modulativa, es invertiva si ∀a∃a′ ∈ A(a ⋆ a′ = a′ ⋆ a = e)
6. ⋆ es cancelativa a izquierda si ∀a, b, c ∈ A(a ⋆ b = a ⋆ c ⇒ b = c)
7. ⋆ es cancelativa a derecha si ∀a, b, c ∈ A(a ⋆ b = c ⋆ b ⇒ a = c)

11
3.2. Ejercicios
1. Las siguientes operaciones están definidas sobre números naturales. Analice sus pro-
piedades:

n⋆m=n+m
n⋆m=n+m−1
n ⋆ Res(n, m)
n ⋆ m = nm
n ⋆ m = nm + n + m
n⋆m=n

2. Las siguientes operaciones están definidas sobre números reales. Analice sus propieda-
des:

n⋆m=n+m
n ⋆ m = nm
n ⋆ m = nm
n ⋆ m = nm + n + m
n⋆m=n

3. Las siguientes operaciones están definidas sobre los subconjuntos de un conjunto X.


Analice sus propiedades:

A⋆B =A∩B
A⋆B =A∪B
A ⋆ B = (A ∩ B) ∪ (A ∪ B)c
A ⋆ B = (A ∩ B c ) ∪ (Ac ∪ B)
A⋆B =A−B

3.3. Semigrupo, monoides y grupos


1. Una estructura operativa es una pareja (A, ⋆) donde A es un conjunto y ⋆ es una
operación sobre A.

2. Una estructura operativa es conmutativa o abeliana si su operación es conmutativa

3. Si (A, ⋆) y (B, ∗) son estructuras operacionales un isomorfismo entre las estructuras


relacionales es una biyección Γ : A −→ B tal que ∀a, b ∈ A(Γ(a ⋆ b) = Γ(a) ∗ Γ(b)). Se
dice en este caso que (A, ⋆) y (B, ∗) son isomorfos.

4. Una estructura operativa (S, ⋆) es un semigrupo si ⋆ es asociativa. Los isomorfismos


entre semigrupos son los mismos que entre las respectivas estructuras operativas.

12
5. Una estructura operativa (M, ⋆) es un monoide si ⋆ es asociativa y modulativa. Tam-
bién se identifican los monoides con ternas (M, ⋆, e) donde e es el módulo de ⋆. Los
isomorfismos entre monoides son los mismos que entre las respectivas estructuras ope-
rativas, que además preservan el módulos.

6. Una estructura operativa (G, ⋆) es un grupo si ⋆ es asociativa, modulativa e invertiva.


También se identifican los grupos con cuádruplas (A, ⋆, e,′ ) donde e es el módulo de ⋆
y ′ la función que a cada elemento le asocia su inverso. Los isomorfismos entre grupos
son los mismos que entre las respectivas estructuras operativas.

3.4. Ejercicios
1. Dado una operación sobre determinado conjunto ud. debe saber que tipo de estructura
se forma.

2. Demuestre que en una estructura operacional si existe módulo es único.

3. Demuestre que en los grupos se cumplen las propiedades cancelativas. Muestre un mo-
noide que no sea grupo pero en dónde también se cumplan las propiedades cancelativas.

4. ¿Cuántas grupos no isomorfos se pueden hacer sobre un conjunto de 3 elementos? ¿De


4 elementos? Muéstrelos.

5. Si (G, ⋆, e,′ ) y (H, ∗, e,′ ) son grupos y Γ : A −→ B un isomorfismo demuestre que


Γ(e) = e y que ∀a ∈ A(Γ(a′ ) = (Γ(a))′ .

6. Sea Σ1 = {a, b} y Σ2 = {0, 1}, demostrar que (Σ∗1 , .) y (Σ∗2 , .) son isomorfos.

7. Sea Σ = {|}, demostrar que (Σ∗ , .) y (N, +) son isomorfos.

8. Exhiba todos los isomorfismos que se pueden hacer de (Z, +) en sı́ mismo (tales iso-
morfismos son llamados automorfismos).

9. Sea R>0 el conjunto de los reales positivos. Demuestre que (R>0 , .) es isomorfo con
(R, +).

10. En Zn , el conjunto {0, . . . , (n − 1)}, se definen + y . como las operaciones usuales pero
tomando como resultado el residuo al dividir por n.

¿Qué estructuras forman (Zn , +) y (Zn , .)?


¿Qué estructuras forman (Z·n , .) donde Z·n = {1, . . . , (n − 1)}?(Depende de n)
Demuestre que (Z·7 , .) es isomorfo a (Z6 , +).

Respuestas
Ejercicios1.2

1 Sólo son isomorfas 1b y 1f .

13
1a No es conexa (a con b no se puede conectar).
1c No es conexa.

9 De 3 elementos hay dos estructuras relacionales no isomorfas, simétricas y antirreflexi-


vas. Si admitimos (x, x) ∈ R tenemos 10. De 4 elementos estructuras relacionales no
isomorfas, simétricas y antirreflexivas hay 4 :

• • • •


• • • • • •

• • • •

1+2+3+2+1=9 6 ? ?
Los números inferiores indican cuántos aparecen al admitir (x, x) ∈ R. Hay que sumar
estos números para obtener el total de estructuras relacionales no isomorfas, simétricas.
Ejercicios1.4

8 Hay infinitos minimales, sı́ es débilmente conexo, para conectar a con b nótese que
aRab y bRab.
10g Son cotas superiores exactamente todos los (n, m) con n > 2
10h No tiene cotas superiores.

14

También podría gustarte