Está en la página 1de 24
Serie Breves ditigida por ENRIQUE TANDETER Roxana Morduchowicz El capital cultural de los jévenes FONDo DE CutTuRA ECONOMICA Mexico «Argentina - Bel - Chie -Colombls- Espa xados Unidos de Amévica- Gustemala = eri «Venezuela de vehiculo de interpretacién de a cultura y de ‘mutua potenciacidn? Es posible que la escue- Ia permita a los alumnos experimentar y definie «qué significa ser productores culturales, capa- ces de leer diferentes textos y,ciertamente, de producirlos? Acercar la cultura popular ala escuela y le es- cua a fa cultura popular no es un tema menor Accedor ala cultura desde la escuela permite que los alumnos entiendan quines son, cémo se los define socialmente y mo esy funciona la soci dad en la que viven En el mundo de hoy es preciso reivindicar el acceso a un capital cultural. La cultura es el ma- nual que ayuda al individuo a entender y a vive enla sociedad. La cultura es una manera de posi- cionarse frente al mundo, frente alos demds y frente a uno mismo, Permite mirar de ota mane- ra la realidad y pensar en el lugar que cada uno cocupa en ella Esta es la competencia cultural que, como maestros, queremos promover desde la escuela Para que los alunos no aprendan a leer para las tareasescolares, sino para la vida Pera que sus vi- das:no se interrumpan temprano ala maisna y se retomen algunas horas mis tarde, cuando suena cl timbre de salida, 1. Dos mundos muy diferentes La escuela y la cultura popular -como vimos— pa recen habitar dos mundos muy diferentes, are- con regirse por légicas distintas y, para muchos, suponen univers casi antaginicos con propues- tas por momentos ireconcilibles. ‘La escucla-sucle argumentarse~esti mis cen twada en el pasado y evoca el patrimonio cultu- ral; por su lado, fos medios de comunicaciin no se interesan mis que en ls actualidad, La escucla descans sobre la lgica de la ra26n; los medios, o- bre el impacto y la emocig. La escuela se apoya nla planifcaciny la previsibilidad; los medios de comunicacién, sobre la sorpresa del aconte- cimiento. La escuela suele ignorar la lgica econd- rics los medios, no funcionan sin ela La escucla se consteuye sobre el largo plzo; los medios de ‘comunicacién, sobre la fugacidad y lo efimero. Miontras que la objtividad es subyacente a aes ‘cuela, los medios valoran la subjtividad (Mordu- chowicz, 1997), En relacidn con los contenido y os ormatos aque proponen, ls diferencias tempoco son me- 9 nore: La ula popu pile Ie agen 1a masica, mienteas que la escuela se rige por pai La ultra poplar seas enviar fv mientras que a coaa prepara sls nos en la via racional. La cultura popular basa fu fuera en ln eapciad de ede mene qu hs ocuch ponies aban ee pacidad de argumentar. La cultura popular sue- Ie atilarecuss expres gue ep i constient, mien gue le eval era ca cxclasvamente en la esfere de ln conlenca (Ferrés, 1995), Los espacios en los que se mueve cada uno de ests actors son tambien diferentes 9 auporen reglas muy distintas. Mientras que la escuela es tn ambit de intrceen socal pabin lp ci ene ala tevin es individual y pee En le clase cualquiera puede formularle pregun- taal docet, per ni puede pregunta dh ala pantalla Minas qe ir le eels ta eblgacn lg Yvan run ata de eleccién y voluntad. No prestar atencién al docente puede acartear alguna sancién, pero no ‘hay castigo que penalice la dispersién frente a la tcleviin, Mienes ue onl cua er let son correlativas (es dificil pasar a un tema mas complejo sin haber comprendido el anterior), ci da programa televisivo es un “paquete” en si mis- 20 no al que se puede entrar y del que se puede sa- lirenel momento que se desee Mientras que en Ja clase la diversin es un medio, para I televi- sin el entretenimiento es un fin en si mismo (Postman, 1984) Existen también oposiciones vinculadas a la apropiaciin de los conocimientos y saberes que circulan y transmiten ambos agentes. En la escue- Ta, que exigeesfuerzos, el saber tansmitido es se- leccionado, construido y estructurado segin una rogresién definida, que se desarolla en el tem- aertiene la eputacio de ser objetivo ystempo- ‘al igual para todos, y de permit una evaluacin ‘Gtemética. La escuela, con frecuencia separada del mundo exterior se encarga esencialmente de transmit la cultura erudits, y se adapta mejor & Jos jévenes provenientes de sectores socioecond- ‘micos mis favorecidos. En los medios de comunicacién, a diferencia dela escuela, lo que se transmite responde mis @ |p inforracign que al saber (que no es lo mismo). Elsuber en la informacion es astillado, discontinuo, “mosaico™. Los medios privilegin fundamental- mente el aqui y ahora, lo répidoy lo efimero, “la puesta en escent” de la informacién fais que los ee tcindidos) potenciarlos. Si le cultura yular propone un mundo de emocién sin re aoe elude planta un mundo de 250 sin emoci6n, el gran reto para ambas, es evitar ue ee perpete esta dictomi. ¥ ayudar 9 con efac Ie ermocién en refiexiin 0, dicho de otra ‘Sonera, ensehar a pensar a partic dela emocién Nose tata de convertc cl aulaen tn abien- te altemativo ala television, sino de potenciar y optimizar los efectos de la una y de la otra, No se trata de sustituir la palabra por la imagen (ove everss) sino de extaer de cada forma de presida sus mejores prestaciones, No se wata de Susttur el exfuerzo por el placer (0 viceverss), re mundo ad 0 sino de conseguir que, gracias. alas expectativas del placer, se asuma la necesidad del esfuerzo (Ferré, 2000}. ‘Lo que, en definitive, el ciudadano de hoy le pide al sisterna educativo es que lo capacite para poder tener acceso a Ia multipliidad de esci- turas y de discursos en los que se producen las decisiones que lo afactan en los planos labora, familiar, politico y econdmica Y este aprendizaje necesita de diversos univesos espacio, actoes y Tengusies 2B 2. Los jéovenes y la cultura popular Pese a la desconfianza que, con frecue presa la escuela con respecto a la cultura popu Tar y pese a ser éste un espacio lleno de contra~ dieciones,es también uno de los pocos escenarios Gque, en Ia propia percepcién de ls jovenes les pertenece y en el cual sienten que se habla de ells yacllos. La cultura popular ~dicen los adolescen- tes-les permite entender quignes son, cémno se los define socialmente y cémo es y funcional socie- dad en la que viven La cultura popular, entendida como quella aque construyen los medios de comunicacion, la risa, el cine y otras expresiones, es para mu chos j6venes el lugar desde el cual dan sentido a su propia identidad. Los adolescentes modelan cenclla sus identidsdes individuaes y colectivas y aprenden a hablar de si mismos en relacién con los otros (Giroux, 19962). Laccultura popular esti tan estrechamente Ii- sada ala cultura juvenl que, en la actualidad el joven se configura como tal a partir de la fre- 2 uentacidn, el consumo y el acceso a un cierto tipo de bienes simbolicos y productos cultura- les especificos. Lo cultural tiene hoy un papel protegénico en todas las esferas de la vida. Se haa constituido en un espacio al que se han su bordinado las demés esferas que construyen las identidades juveniles. Es en el mbito de los pro- ductos culturales donde el joven desplicga su visibilidad como actor social Preisamente por ello es que adquiere particular importancia pre- xuntarse por los consumos culturaes de los jo- lncsdel mundo gue de manera con- tara y compleja, los jovenes construyen a partir de sus vinculos con las industri rales (Reguillo, 2000) ‘La cultura del especticule en ta que vivimas (FerréS 2000) Usarvola mods diferentes de pen- sar, de hacer, de percibir de sentir y de ser Losj vanes, cuya idegtidad se traza en Ia interseccion nize el texto escrito, los medios audiovisuales y evar tecndlogis viven una experiencia cul- Tur distinta, nuevas maneras de percibir y de sentin de escuchar y de ver. Los adolescentes experimentan una nueva sen- sibilidad que, en muchos aspectos, choca y rom- pe con la sensbilidad de los adultos, Un ejemplo os la particular percepcién de la velocidad y la 0 eee en era nce A ED sonoridad. No s6lo en la velocidad de Tos autos, who en la de las imagenes, la del discurso tele- vaivo, fa de fa publicidad, en los videoclips y la Ie los relatos audiovisuales (Martin Barbero, 003). ‘Las nuevas seniildades de Jos jovenes y los mods en gus pessiben el mundo

También podría gustarte