Está en la página 1de 11

1

INVERSIÓN EXTRANJERA

SEMESTRE X

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 3

OBJETIVOS 4

DESARROLLO DEL TALLER 5

CONCLUSION 10

REFERENCIAS 11
2

INTRODUCCION

En el ámbito internacional, y específicamente en el contexto del Acuerdo de Promoción

Comercial entre Colombia y otros países, se indica la expropiación. Según los

mencionados acuerdos, la expropiación es  “una serie de actos que interfieren con el

derecho de propiedad tangible o intangible o con los atributos o facultades esenciales

del dominio de una inversión.

A la luz de la definición anterior existen dos formas de expropiación. Por un lado, la

expropiación directa, que es aquella transferencia formal del título o derecho de

dominio al estado. Por otro lado la expropiación indirecta hace referencia al efecto

equivalente de una expropiación directa, pero sin la transferencia formal del título o

derecho de dominio. Esto quiere decir, que en la expropiación directa el inversionista


3

cede completamente todo derecho existente sobre el bien al Estado, mientras que en la

expropiación indirecta, éste conserva su derecho de dominio pero de forma limitada. 

En el contexto de los acuerdos con otros países, la regla general en materia de

expropiación es que “ninguna de las Partes puede expropiar ni nacionalizar una

inversión cubierta, sea directa o indirectamente mediante medidas equivalentes a la

expropiación o nacionalización.”

Sin embargo, como toda regla general, ésta también tiene sus excepciones. El Acuerdo

establece, que sí es posible imponer medidas de expropiación siempre y cuando estas: i)

se justifiquen en motivos de propósito público; ii) que no sea una medida

discriminatoria; y  iii) que el pago sea pronto adecuado y efectivo con apego al principio

del debido proceso y al principio del nivel mínimo de trato. Por ello, se busca indicar un

caso de expropiación de una compañía extranjera de forma general analizar su proceso y

los argumentos de los estados para llevar a cabo su objeto de expropiación.

OBJETIVOS

 Analizar el proceso de expropiación de una compañía extranjera.

 Establecer instrumentos firmados que tienen los países para la protección de la

Inversión Extranjera.

 Identificar los argumentos y juicios de los estados para el proceso de

expropiación de una inversión extranjera.

 Profundizar sobre los parámetros que tiene los países para la temática de la

expropiación.
4

ACTIVIDAD # 8

Escoger un caso real de expropiación de una compañía extranjera en Colombia o en

general, analizarlo y concluir si están de acuerdo o no con lo que se hizo. Sustentarlo

con argumentos jurídicos y teóricos.

Una aproximación a la situación de la petrolera argentina YPF, comparada con el marco

regulatorio colombiano. A raíz de la reciente expropiación, por parte del Gobierno

Argentino, de la participación de la petrolera española Repsol en la petrolera YPF, es

conveniente comparar la situación de Argentina y Colombia respecto de las

instituciones y regulación petrolera.

YPF fue una empresa petrolera de carácter estatal, hasta que en el proceso de

desregularización del sector de hidrocarburos, promovido por Saúl Menem en los años
5

90 en Argentina, el 51% de la empresa fue adquirido por Repsol, petrolera de capital

español. Adicionalmente, el control de los yacimientos pasó a ser de las provincias, y el

gobierno central en ese momento no contaba con una agencia estatal para la

administración del “recurso hidrocarburífero”.

En Colombia, hasta el 2003, Ecopetrol ejerció las funciones administración del recurso.

Así, cualquier contrato que se celebrara en Colombia para la exploración y explotación

de hidrocarburos se hacía teniendo al Estado como socio (Ecopetrol participaba en las

inversiones en etapa de producción), y como autoridad frente a las compañías

petroleras.

Con la expedición del Decreto 1760 de 2003, el Gobierno del Presidente Uribe toma la

decisión de escindir las funciones en cabeza de Ecopetrol. Desde entonces la Agencia

Nacional de Hidrocarburos se encarga de la administración de los hidrocarburos,

asignando las áreas de exploración a través de nuevos contratos de exploración y

producción, y Ecopetrol se convierte en una sociedad pública por acciones, dedicada a

la industria de los hidrocarburos, compitiendo con las demás empresas petroleras en

igualdad de condiciones, por la asignación de áreas de exploración.

Este esquema permitió, en primer lugar, la posibilidad para el Estado, de enajenar su

participación en Ecopetrol sin comprometer con ello la propiedad o administración de

los yacimientos petroleros. En segundo lugar, dinamizó el mercado petrolero

colombiano, permitiendo el ingreso de nuevas compañías petroleras al país,

aprovechando un esquema contractual más flexible y con mayor autonomía del

contratista.

En el caso argentino, con la desregularización de la industria petrolera y posteriormente

la venta del YPF, el Estado perdió el control sobre la política petrolera. De igual forma,
6

al no tener instituciones centralizadas que administraran y aseguraran el recurso, el

Gobierno Argentino perdió la capacidad de ajustar sus políticas respecto de las

fluctuaciones en el mercado petrolero a partir del año 2000.

Recientemente, YPF había anunciado el descubrimiento de dos yacimientos importantes

que le permitirían una mayor autonomía a la Argentina, frente a los mercados

internacionales de hidrocarburos.

Se concluye que la decisión de expropiar YPF se debió a que era más fácil retomar el

control de la petrolera estatal, antes que promover las reformas necesarias para

implementar un régimen regulatorio petrolero, que tuviera como consecuencia que las

provincias perdieran la autonomía sobre la asignación del recurso petrolero, y una

centralización de la política energética.

Afortunadamente para Colombia, el régimen de los hidrocarburos está definido y busca

garantizar la seguridad energética del país, haciéndolo más amigable a la inversión

extranjera y más soberano de sus recursos. El Gobierno nacional, entonces, no tendrá

que recurrir a la expropiación para garantizar la seguridad energética del país.

En la actualidad, es necesario para todos los Estados garantizar la seguridad energética

de sus territorios, teniendo en cuenta la escasez mundial de hidrocarburos y el alto

precio de los mismos. Esto implica contar con una regulación clara en todos los sectores

energéticos y, de forma adicional, poder participar dentro del esquema comercial a

través de compañías en las que el Estado tenga participación. Colombia ha desarrollado

todas sus políticas públicas en este esquema, logrando mantener la soberanía de sus

recursos e incentivando la inversión extranjera.

El 3 de mayo de 2012, el Congreso de Argentina aprobó una ley para expropiar el 51 %

de las acciones de la principal petrolera del país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales


7

(YPF), cuyo dueño mayoritario era la española Repsol. Al anunciar su intención de

expropiar la empresa, en abril de 2012, la presidenta Cristina Fernández había acusado a

Repsol de no invertir suficiente en la exploración y explotación de hidrocarburos, lo que

llevó al país a perder su autoabastecimiento energético, algo que la compañía negó. En

2011, Argentina había tenido que importar unosUS$9.000 millones en combustible, un

aumento de 110 % con respecto a laño anterior. Para revertir esa tendencia, el gobierno

decidió nacionalizar la empresa con la intención de que vuelva a ser la poderosa

petrolera estatal que fue antes de ser privatizada en la década de los años 90, aduciendo

razones de utilidad pública (Revista Dinero, 2013).

Sin embargo, la expropiación directa en Argentina no es novedosa, pues Ernesto

Kirchner ya había empezado cuando nacionalizó el Correo Argentino en el 2003,

siguiendo con los ferrocarriles, una empresa de agua (AySA) y varias otras empresas.

Cristina Fernández, a su vez, nacionalizó el fondo de pensiones (ANSES) y ahora YPF.

Igualmente, debe tenerse en cuenta la declaratoria de utilidad pública con fines

expropiatorios efectuada por el gobierno frente a Aerolíneas Argentinas S.A. en el año

2008, la que se encuentra en manos de inversionistas españoles y que recientemente un

juez federal de primera instancia encontró procedente.

Según lo anterior, es posible hablar de una tendencia expropiatoria en Argentina en el

siglo XXI, la que contrasta en comparación con la política garantista de la inversión

extranjera que marcó la última década del siglo XX, pero que precisamente se explica

por la fuerte crisis económica que presentaban y que sufriera este Estado a inicios del

presente siglo a consecuencia de dicha política de inversión, y que devino lógicamente

en el cambio en la concepción de Estado. Sin duda alguna, la experiencia argentina

frente a la inversión extranjera, incluye en las transformaciones profundas que, frente a

la materia, se introducen actualmente por la vía de la regulación y, de ser necesario, la


8

expropiación. De tal manera que, cuando se considera su pasado reciente, cabría

cuestionarse si su proceder obedece a una lección aprendida o si, por el contrario, este

se constituye en un desacierto más. En criterio de un gran sector de la doctrina, la

expropiación de las inversiones extranjeras en Argentina, tiene un efecto local y un

efecto regional. Respecto al primero, se considera “un castigo a los inversionistas, que

con estas decisiones huyen de los países, pues de por sí es difícil para una empresa

generar rentabilidad y si a eso se suma la inestabilidad, se pierde confianza” (La

Patria, 2013). Sosteniéndose así que la expropiación genera un efecto adverso en la

economía de países en desarrollo, como es el caso de Argentina, pues enrarecen el

entorno internacional de nuevas inversiones, pues los capitalistas se hacen más reacios a

invertir en países que podrían llegar a tomar estas decisiones, lo que ocasiona una

debacle dada la escasez, urgencia o necesidad estructural de capitales productivos de

inversión en la región . En cuanto al efecto regional, la tendencia expropiatoria de países

como Venezuela, Bolivia y Argentina suele ser considerada, para países como Brasil,

Perú y Colombia, como positiva dada la política garantista de estos últimos frente a la

inversión extranjera, pues se piensa que contribuirá a atraer la inversión ahuyentada de

dichos territorios vecinos. Se puede apreciar mediante ese caso en Argentina la

ejecución de políticas de carácter nacionalista, como exigir que las empresas

internacionales no solo inviertan, sino que también reinviertan una relativa tasa o

porcentaje de sus ganancias. Tal fue el caso de Repsol, pues antes de la nacionalización

de la petrolera YPF, el gobierno argentino le reclamó esas ganancias, y esta se negó

bajo la premisa de la libertad de empresa. Así, la falta de reinversión de las ganancias

fue el principal argumento de Cristina Fernández de Kirchner, cuando decidió expulsar

del país a la multinacional española Repsol.


9

CONCLUSION

La solución nunca es expropiar. Lleva a hundir la inversión y atacar el progreso en el

país. Colombia es hoy un país moderno que ha dejado atrás rémoras del pasado y que ha

aprendido de los errores de los intervencionistas vecinos. No solo debe continuar por la

senda actual, sino que debe reforzar su imagen como centro de atractivo inversor. El que

piense que expropiando va a conseguir más inversión y mejor calidad de suministro no

solo se equivoca, sino que tiene en su contra los ejemplos de la historia y la estadística.

El problema de la decisión injusta y apresurada de expropiar es que el impacto para

Colombia y todo su sector productivo pueden ser muy altos en pérdida de inversión

directa, y no redunda en un beneficio para nadie.

En el caso Argentino, la expropiación se ha convertido en un instrumento ciertamente

de coacción para la consolidación de una política nacionalista de la inversión extranjera


10

en su territorio, que parte de la base que la inversión extranjera por sí misma no cumple

la promesa de contribuir al desarrollo económico del Estado receptor, sino que resulta

necesaria la intervención del gobierno del mismo a través de una cierta regulación que

le compela a efectuar tal aporte en forma real, de tal manera que ante el incumplimiento

de ella, se impone como alternativa la expropiación.

REFERENCIAS

 Dinero. (s.f.).Qué logró Argentina con la expropiación de Repsol. Recuperado el

22 de Noviembre de 2018, de http://www.dinero.com/internacional/articulo/que-

logro-argentina-expropiacion-repsol/174984

 Castro, N. (2013). Un año récord para la inversión extranjera en Argentina tras

la expropiación a Repsol. Recuperado el 22 de Noviembre de 2018, de

http://www.elmundo.es/america/2013/05/15/argentina/1368631491.html

 https://www.elespanol.com/economia/20170326/203859617_13.html

 https://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-expropia-respeta-reglas-

santos-111498
11

También podría gustarte