Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Catedrática: Lic. Leticia María Reyes

Asignatura: Derecho Mercantil

Alumnas Mayra Esther Rodriguez Zelaya 201210020523


Kelyn Xiomara Rosa Arita 201510010742
Ana Monje 201720020016

Informe
Condiciones de Competencia y Condiciones de Inversión en Honduras
Bajo el aspecto legal

La Ceiba, Atlántida 04 de Agosto del 2018.


INTRODUCCION

Conforme al Artículo 339 de la Constitución de la República, se prohíben los


monopolios, monopsonios, oligopolios, acaparamiento y prácticas similares en la
actividad industrial y mercantil; CONSIDERANDO: Que la competencia económica es
indispensable para asegurar el desarrollo económico nacional, la asignación eficiente
de los recursos y el bienestar del consumidor; CONSIDERANDO: Que conforme al
mandato del Artículo 333 de la Constitución de la República, la intervención del Estado
en la Economía tendrá por base el interés público y social y por límite, los derechos y
libertades económicas reconocidas por ello y que esto obliga a precisar criterios
orientados de la legislación que se dicte en tales materias, a fin de asegurar el
equilibrio y la coexistencia de tajes intereses públicos y derechos privados;
CONSIDERANDO: Que la existencia de condiciones de libre competencia es una
garantía de protección a los consumidores; CONSIDERANDO: Que garantizar la
existencia de una competencia suficiente y protegerla de cualquier ataque constituye
una actividad de interés público; CONSIDERANDO: Que para dar cumplimiento al
mandato constitucional y para una efectiva promoción de la competencia se requiere de
legislación sustantiva para la aplicación y administración de la misma.

La Inversión Extranjera Directa (IED)1 / juega un papel muy importante en la economía


de los países en desarrollo, al ser una de las principales fuentes de capital y tecnología,
promotoras del crecimiento. En Honduras, a partir de los años 90, los flujos de
inversión se intensificaron en diversos sectores, ya que en el período precedente la IED
estaba concentrada en los tradicionales. Esta diversificación y ampliación trajo consigo
cambios determinantes especialmente en los rubros de minería, comunicaciones,
establecimientos financieros y otros.
OBJETIVOS

OBJETIVO. La presente ley tiene como objetivo promover y proteger el ejercicio de la

libre competencia con el fin de procurar el funcionamiento eficiente del mercado y el

bienestar del consumidor.

El inversionista directo se diferencia de los demás inversionistas en que trata de

obtener, en forma duradera, un poder de decisión efectivo en la dirección de una

empresa (la empresa de inversión directa) en la que efectúa su inversión. Para lograrlo,

el inversionista normalmente adquiere la propiedad de un porcentaje significativo del

capital de la empresa de inversión directa.


Condiciones de Competencia y Condiciones de Inversión en Honduras
Bajo el aspecto Legal con el Condigo de Comercio de Honduras

POR TANTO, DECRETA: La siguiente: LEY PARA LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DE


LA COMPETENCIA. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ARTÍCULO 2.-CONCEPTOS Y
DEFINICIONES. Para los efectos de la presente ley se entiende por:
1) LA COMISIÓN: La Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia; I
2) LIBRE COMPETENCIA: Situación en la cual existen las condiciones para que
cualquier agente económico, sea oferente o demandante, tenga completa libertad de
participar del mercado, y quienes están dentro de él no tengan la posibilidad, tanto
individualmente como en colusión con otros, de imponer alguna condición en las
relaciones de intercambio que afecte el funcionamiento eficiente del mercado;
3) CONSUMIDOR: La persona natural o jurídica, de hecho, o de derecho, pública o
privada que como destinatario final, adquiera, disfrute o utilice los bienes o los
servicios, reciba información o se le ofrezca la misma;
4) AGENTES ECONÓMICOS COMPETIDORES: Los agentes económicos que operan
en el mismo mercado relevante;
5) AGENTES ECONÓMICOS COMPETIDORES POTENCIALES: Los agentes
económicos que sobre la base de criterios realistas sean capaces de realizar las
inversiones suplementarias o los gastos de adaptación necesarios para poder participar
en el mercado en un período corto;
6) MERCADO: El conjunto de hechos y relaciones que posibilitan el intercambio de
bienes o servicios en circunstancias determinadas por la oferta y la demanda que fija
los precios y las demás condiciones de comercialización; y,
7) MERCADO RELEVANTE: Es aquel que se define en función del mercado de
producto y del mercado geográfico. El mercado de producto es la totalidad de los
bienes y servicios que los consumidores consideren intercambiables o sustituibles por
razón de sus características, su precio o el uso que se prevea hacer de ellos. El
mercado geográfico requiere la evaluación del alcance territorial de la zona en la que
se desarrollan actividades de suministro y prestación de bienes y servicios, en la que
las condiciones de competencia son bastante homogéneas y pueden distinguirse de
otras zonas debido, en particular, a que las condiciones de competencia en ella
prevalecientes son sensiblemente distintas de aquellas.

LAS PRÁCTICAS Y CONDUCTAS PROHIBIDAS ARTÍCULO 5.-


PRÁCTICAS RESTRICTIVAS PROHIBIDAS POR SU NATURALEZA.

Se prohíben los contratos, convenios, prácticas concertadas, combinaciones o arreglos


entre agentes económicos competidores o competidores potenciales, escritos o
verbales, cuyo objeto o efecto fundamental sea cualquiera de los siguientes:
1) Establecer precios, tarifas o descuentos;
2) Restringir, total o parcialmente la producción, distribución, suministro o
comercialización de bienes o servicios;
3) Repartirse directa o indirectamente el mercado en áreas territoriales, clientela,
sectores de suministro o fuentes de aprovisionamiento;
4) Establecer, concertar o coordinar posturas o abstenerse concertadamente. de
participar en licitaciones, cotizaciones, concursos o subastas públicas.

ARTÍCULO I6.-ANÁLISIS DE CONCENTRACIÓN; ELEMENTOS DE LA


VERIFICACIÓN O INVESTIGACIÓN.

Para determinar si una concentración económica cumple con la presente ley, se


procede a un análisis económico, en el cual se debe tornar en cuenta, entre otros, los
criterios siguientes:
1) La cuota de mercado de los agentes económicos participantes y sus efectos
respecto a los demás competidores y compradores de los bienes o servicios, así como
respecto a otros mercados y agentes económicos directamente relacionados;
2) Cuando la posibilidad de que la concentración económica permita promueva o
realice prácticas o conductas prohibidas o la imposición de barreras a la entrada de
nuevos agentes económicos;
3) Cuando la posibilidad de que la concentración económica facilite la elevación
unilateral de precios, sin que los demás agentes económicos puedan, actual o
potencialmente, contrarrestar dicho poder; y,
4) La necesidad de la concentración económica como opción única para evitar la salida
del mercado de los activos productivos de uno de los agentes económicos participantes
en la concentración involucrada

ARTÍCULOS. -SUPUESTO DE HECHO.


Los contratos, convenios, combinaciones, arreglos o conductas que se consideren
infringen las disposiciones del Artículo 7 de la presente ley, únicamente pueden ser
declarados prohibidos si se comprueba que la participación en el mercado afectado del
conjunto de los agentes económicos involucrados o de uno de ellos es superior al que
establezca la comisión para los efectos de determinar si las conductas de los agentes
económicos son prohibitivas, la comisión atendiendo las condiciones de mercado y el
comportamiento de aquellos involucrados en el mismo está facultada para establecer
porcentajes menores o mayores de participación en el mercado relevante.

ARTÍCULO 9.-EFICIENCIA ECONÓMICA y BIENESTAR DEL


CONSUMIDOR.

No restringen, disminuyen, dañan, impiden o vulneran la libre competencia, los


contratos, convenios, combinaciones, arreglos o conductas que generen incrementos
en la eficiencia económica y el bienestar del consumidor y compensen el efecto
negativo al proceso de libre competencia. Se consideran incrementos en la eficiencia
económica y bienestar del consumidor, las mejoras en las condiciones de producción,
distribución, suministro, comercialización o consumo de bienes o servicios. Quien
invoque incrementos en la eficiencia económica y bienestar del consumidor como
resultado de sus actos, deberá probar tales supuestos.
Inversion Extranjera Directa en Honduras

Origen de la Inversión Extranjera Directa Una de las características de la IED en


Honduras es que el origen de la misma proviene en su mayoría de Estados Unidos de
América, país con el que se han mantenido importantes vínculos de comercio e
inversión en todas las ramas de actividad económica. Aunque el porcentaje de
participación de la IED proveniente de dicho país se ha reducido en algunos años, éste
continúa siendo el principal inversionista para Honduras. Otras fuentes importantes de
IED han provenido de Canadá, en el rubro de minería y de Italia, en el rubro de la
construcción. Se observa, asimismo, una gradual diversificación del origen de la
inversión, sobresaliendo el aumento del flujo de inversión de los demás países de la
región centroamericana y Panamá, como la de los grupos: Diana, Pollo Campero, Páiz,
TACA, ADOC, Roble y PROMERICA. Asimismo, destaca la inversión de algunos
países europeos, como Holanda y España.

En el país no se dispone de cifras precisas sobre el acervo de capital acumulado por el


flujo de la IED; sin embargo, por medio de las investigaciones que tradicionalmente se
han realizado en el BCH, se tiene conocimiento de datos de los flujos anuales de la IED
y de la retribución (renta) a la misma, variables que se registran desde 1950 en la
Balanza de Pagos. Así, el presente documento tiene como objetivo principal analizar la
tendencia de los flujos de la IED en los últimos diez años y resumir los indicadores
relacionados con los flujos de la inversión extranjera directa. En primer lugar, se
presentan los determinantes de la IED, tratando de enunciar los factores que pudieron
incidir en el comportamiento de esta variable; en segundo lugar, el documento contiene
un análisis que describe brevemente los efectos de los flujos de la inversión extranjera
directa en las principales variables macroeconómicas; seguidamente se incluye una
descripción de los flujos de la IED en Honduras entre 1993 y 2003, presentándola por
tipo de transacción, origen según país de procedencia y el destino sectorial por
actividad económica.

Determinantes de la Inversión Extranjera Directa a partir de


la Década del 90

Entre los principales factores que inciden en los flujos de la IED, para un país en
desarrollo se pueden citar: la situación macroeconómica, el régimen fiscal, la seguridad
jurídica y ciudadana, la ubicación por el acceso a los mercados y a los insumos, los
costos y calidad de los recursos, la infraestructura, los servicios y otros factores
internos. Adicionalmente, entre los factores externos que de alguna manera determinan
los flujos de IED, están los resultados de la globalización de los mercados y los
tratados de libre comercio suscritos entre los países. Desde finales de la década de los
años 80 e inicio de los 90, Honduras ha tratado de propiciar condiciones para atraer la
IED, estableciéndose un marco legal que la incentiva y trabajando en función de lograr
la estabilidad de las principales variables macroeconómicas.

Marco Jurídico

La Ley de ZOLI se emitió mediante Decreto No. 356 del 19 de junio de 1976, con el fin
de promover la instalación de empresas orientadas a la exportación de bienes; estas
empresas gozan de exención del pago de los impuestos arancelarios, cargos, recargos,
derechos consulares y otros impuestos relacionados con la importación de insumos,
maquinaria y equipo, para su producción. Además, disfrutan de exención por pago de
impuesto sobre la renta e impuestos municipales. Dicha Ley que inicialmente se creó
sólo para las maquilas, ahora ampara todo tipo de inversión extranjera en la producción
de bienes exportables.
La Ley de ZIP se creó mediante Decreto No. 37-87 del 7 de abril de 1987. En ellas
operan dos figuras jurídicas: las “sociedades operadoras” que tienen a su cargo la
inversión en

infraestructura y las “usuarias” que son las empresas que realizan las operaciones de
producción y comercialización. Tanto la Ley de Inversiones (que se menciona en el
párrafo siguiente) como de las ZOLI y ZIP, han sido determinantes para el incremento
de la actividad maquiladora en el país, por la creación de un mejor clima de inversiones
junto con los incentivos otorgados a este rubro. Mediante Decreto No.80-92 de 1992,
se aprobó la Ley de Inversiones con la finalidad de fomentar la inversión privada
nacional y extranjera y dar un marco legal y administrativo que brinde garantías al
inversionista. Entre las principales garantías están: trato igual a nacionales y
extranjeros; acceso a divisas; libres transferencias de capitales, dividendos u otras
remuneraciones; libertad en negociación, producción, comercialización, contratación,
determinación de precios, acceso a incentivos gubernamentales y reconocimiento de
contratos de coinversión mediante aportación de tierras, capital, servicios y cualquier
otro activo

Destino Sectorial de la Inversión Extranjera Directa del País


Los flujos de la IED en Honduras se han dirigido a varias ramas de la actividad
económica. Es importante resaltar que la IED destinada a la industria y al comercio han
representado en el período 1993-2002, entre el 30% y 50% de la IED total.
Adicionalmente, es notable el incremento observado en la IED en los años 2001 y
2002, especialmente en los sectores de telecomunicaciones y financiero;
comportamiento explicado por la inyección de inversión extranjera en varios bancos del
sistema, así como por la concesión de los aeropuertos y el auge de la telefonía móvil.

Sector Agropecuario
En este sector la IED está concentrada en empresas dedicadas al cultivo del banano,
camarón, melón, azúcar y en los últimos años, vegetales. La IED en este sector
presenta variaciones significativas debidas su mayor vulnerabilidad ante factores
externos como ser huelgas, desastres naturales, precios internacionales y otros.

Sector Industrial
Es importante recordar, que aunque en este análisis no se incluyen cifras de la
actividad maquiladora, los flujos de la IED se han canalizado en los últimos 9 años en
porcentajes significativos hacia el sector industrial, el cual está diversificado en una
serie de actividades, tales como industria de alimentos, bebidas, tabaco, materiales
eléctricos, productos químicos y otros.

Sector Construcción
Este sector tuvo una fuerte expansión, especialmente con empresas de origen italiano,
que vinieron al país para la construcción de obras como la represa hidroeléctrica
“Francisco Morazán” (El Cajón) y otras obras de infraestructura como carreteras,
quedándose posteriormente radicadas en el país. En el 2000, se refleja otro incremento
de la IED en este sector por la incursión de empresas centroamericanas en los
programas de reconstrucción y vivienda.

Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles


Hasta los años 90, este sector contaba con una reducida inversión extranjera,
canalizada a través de 2 instituciones bancarias. A partir de 2001, comenzó una
expansión de la IED en este rubro, constituyéndose cinco (5) instituciones con capital
de origen mixto, procedente de Norte y Centroamérica, además existiendo la
posibilidad de que bancos extranjeros puedan constituir oficinas de representación en
el país

Sector Comercio, Restaurantes y Hoteles


A partir de 1996 se manifiesta un fuerte incremento en la IED de esta actividad. Dicha
expansión obedece al ingreso al país de inversionistas de origen centroamericano,
específicamente de El Salvador, Costa Rica y Guatemala, quienes han entrado en
forma directa, estableciendo centros comerciales, hoteles y supermercados, en las
ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa.

Sector Electricidad, Gas y Agua


A partir de la crisis energética que afectó al país en el año 1994, se creó una empresa
proveedora de energía con capital nacional y extranjero. Posteriormente, la ciudad de
San Pedro Sula dio en concesión el suministro de agua a una empresa de origen
italiano, la que actualmente está operando.
Sector Transporte, Almacenamiento y Telecomunicaciones Este sector se encuentra en
auge debido al crecimiento de las telecomunicaciones, tanto en telefonía fija como
móvil; así como, por la concesión de los aeropuertos para ser explotados por empresas
transnacionales.
Lo anterior, refleja un mayor flujo de IED en el sector de telecomunicaciones, con el
inicio de operaciones para finales de dicho año, de una nueva empresa de telefonía
celular. En segundo lugar, resalta la inversión en una nueva empresa en el ramo de la
industria cementera. Ambas empresas, se convierten en las primeras competidoras de
empresas del mismo ramo ya existentes en Honduras.
Conclusiones

En el período bajo análisis (1993-2003), la economía hondureña se ha beneficiado


progresivamente de los flujos de IED, como resultado de las reformas económicas
orientadas a la liberalización de la economía iniciadas en la década anterior; situación
aunada a la preservación de la estabilidad macroeconómica alcanzada en los años
recientes. Adicionalmente, la continua inserción de Honduras en el proceso de
integración comercial y financiera tanto regional como mundial, ha incidido
positivamente en el incremento en la IED, resaltando su efecto potencial en la inversión
mexicana y centroamericana.

En cuanto al origen de la IED, la mayor proporción -aunque con una tendencia


decreciente en su participación en el total- se origina en los Estados Unidos de
América, producto de los importantes vínculos de comercio e inversión en todas las
ramas de actividad económica mantenidos con dicho país. Sin embargo, es notable la
diversificación de la IED registrada en los últimos años, sobresaliendo las inversiones
de la región centroamericana, Canadá y algunos países europeos. Finalmente, es
notable la ampliación en los destinos de la IED por sector económico,
desconcentrándose de los sectores tradicionales, con participación importante en la
industria y en el comercio; y recientemente en los sectores de telecomunicaciones,
energía, financiero y turismo.
ANEXOS
Bibliografía

 La Inversión Extranjera en Honduras, Manuel Acosta B., Manlio Martínez, 1975.

 Ley de Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP), 1987

 Ley del Equilibrio Financiero y la Protección Social, junio de 2002.

 BCH (Banco Central de Honduras) (2004), Inversión extranjera directa en

Honduras: período 1993-2003, Subgerencia de Estudios Económicos, abril [en

línea] (http://www.bch.hn/download/inversion_extranjera _directa_1993-

2003.pdf)

También podría gustarte