Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas
SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

CÓDIGO ASIGNATURA TE 501


NOMBRE DE LA ASIGNATURA ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA INDUSTRIAL
CICLO 5
CREDITOS 4
HORAS POR SEMANA 5
CONDICIÓN OBLIGATORIO
PREREQUISITOS Ecuaciones diferenciales, Física II
DPTO ACADEMICO TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN
PROFESORES - José Benites Yarleque
- Santiago Tarazona Ponte

II. SUMILLA DEL CURSO

El curso abarca la aplicación de los fundamentos y análisis de los circuitos eléctricos de


corriente continua y alterna, circuitos monofásico y trifásico, semiconductores, diodos,
transistor BJT, amplificador operacional, máquinas eléctricas estáticas y dinámicas,
dispositivos de potencia.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

1. Analizar circuitos eléctricos de corriente continua (DC) y corriente alterna (AC).


2. Identificar, describir y especificar los componentes de las instalaciones eléctricas en
baja y media tensión, atreves de planos eléctricos.
3. Utilizar herramientas software para simular el comportamiento de los circuitos
eléctricos DC, AC monofásicos, trifásicos.
4. Analizar circuitos con dispositivos electrónicos: diodos Semiconductores y
transistores BJT
5. Utilizar instrumentos virtuales.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELECTRICOS / 16 HORAS


Semana 1:
Fundamentos de circuitos eléctricos: elementos eléctricos, leyes de Kirchhoff,
reducciones y transformación de elementos activos y pasivos .
Semana 2:
Solución general de circuitos eléctricos. Métodos de corrientes de malla y voltajes
nodales. Aplicaciones
Semana 3:
Principios y teoremas: linealidad, superposición, teorema de Thevenin, teorema
de Norton, teorema de máxima transferencia de potencia. Aplicaciones.

F02-silabo-FIIS 1
Semana 4:
Circuitos de corriente alterna, sistema monofásico, triangulo de potencias, balance de
flujo de energía, corrección del factor de potencia, eficiencia. Resonancia.
Sistema trifásico balanceado, configuración estrella, configuración en triangulo,
aplicaciones, balance de potencia, corrección del factor de potencia, eficiencia.
2. ELECTROMAGNETISMO / 12 HORAS
Semana 5:
Principios de electromagnetismo, transformador monofásico, trifásico,
autotransformadores, circuito equivalente, pruebas en vacío y corto circuito.
Eficiencia, regulación, distribución de carga.
Semana 6:
Maquinas eléctricas rotativas en DC y AC: principios de operación, análisis de
comportamiento como generador y como motor: conexión independiente, serie,
derivación, compuesta, maquina síncrona y asíncrona.
Semana 7:
Instalaciones eléctricas, especificaciones técnicas, dimensionamiento, selección, lectura e
interpretación de planos.
Semana 8: EXAMEN PARCIAL

3. SEMICONDUCTORES Y DISPOSITVOS ELECTRONICOS / 12 HORAS


Semana 9:
Semiconductores: diodo semiconductor, unión PN, modelo del diodo
semiconductor, rectificador de media onda, rectificador de onda completa,
fuente de alimentación DC, clases de diodos, diodo Zener, regulación de voltaje,
fotodiodo, diodo LED.
Semana 10:
Transistores: transistor BJT, polarización de un BJT, BJT como amplificador y
conmutador, Transistor FET, JFET, MOSFET.
Semana 11:
Electrónica de potencia: clases de dispositivos de potencia: SCR, IGBT características de
dispositivos de potencia, regulador de voltaje, amplificador de potencia.
4. SISTEMAS INTEGRADOS AVANZADOS / 16 HORAS
Semana 12:
Convertidores AC/DC, rectificadores trifásicos, tiristores y rectificadores
controlados, convertidores DC/DC, inversor DC/AC.
Semana 13:
Amplificador operacional (OPAMP): características, modelos, circuito no inversor,
inversor, sumador, integrador y derivador, aplicaciones.
Semana 14:
Instrumentación eléctrica, monofásica, trifásica, amperímetro, voltímetro,
vatímetro, frecuencímetro, ohmímetro
Semana 15:
Instrumentación electrónica: sistemas de medición, sensores: medición de
movimientos, distancia, fuerza, presión, flujo y temperatura.

V. LABORATORIOS Y/O TRABAJOS PRÁCTICOS


Aplicación atreves de módulo experimental y simulación de sistemas eléctricos en DC y AC,
Aplicaciones de dispositivos electrónicos.

F02-silabo-FIIS 2
Laboratorio 1: Leyes de Kirchhoff
Laboratorio 2: Teorema de Thevenin
Trabajo práctico: Descripción técnica de una instalación trifásica industrial atreves de planos
eléctricos.
Laboratorio 3: Fuente DC regulada
Laboratorio 4: Amplificador con BJT y OPAMP

VI. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrolla en sesiones de teoría y práctica.


En las sesiones de teoría, el docente presenta los conceptos, modelos, métodos y
aplicaciones.
En las sesiones prácticas, se resuelven casos, análisis de proyectos de instalaciones eléctricas
diversos problemas y se analiza su solución.
En todas las sesiones se promueve la participación activa del estudiante.

VII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN

Sistema de Evaluación “G”. Cálculo del Promedio Final: PF=( PP+ EP+ EF)/3
EP: Examen Parcial
EF: Examen Final
PP: Promedio de Prácticas

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. RIZZONI, G., (2001). PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE INGENIERÍA


ELÉCTRICA, MC GRAW-HILL, 3RA. EDICIÓN..

2. DORF R. Y SVOBODA F., (2000). CIRCUITOS ELÉCTRICOS:


INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS Y DISEÑO, ALFA OMEGA, 3RA. EDICIÓN.

3. BOYLESTAD R. Y NASHELSKY L., (1997). ELECTRÓNICA: TEORÍA DE


CIRCUITOS, PRINCE HALL HISPANOAMERICANA, 6TA. EDICIÓN.

4. PÉREZ F., HILARIO A., (2000). SIMULACIÓN Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA:


PRÁCTICA Y PROBLEMAS, ALFAOMEGA S.A.

5. MORALES O. Y LÓPEZ F., (2001). CIRCUITOS ELÉCTRICOS I., CIENCIAS,


6TA. EDICIÓN

6. LÓPEZ A. Y MORALES O., (1998). CIRCUITOS ELÉCTRICOS II, CIENCIAS,


2DA. EDICIÓN

7. CHAPMAN S., (2000). MÁQUINAS ELÉCTRICAS, MC GRAW-HILL, 3RA.


EDICIÓN

8. RASHID, M., (2000). CIRCUITOS MICROELECTRÓNICOS: ANÁLISIS Y


DISEÑO, INTERNACIONAL THOMSON

9. BAÉZ D., (2002)ANÁLISIS DE CIRCUITOS CON PSPICE, ALFAOMEGA

F02-silabo-FIIS 3

También podría gustarte