Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNAH-VS

Física 100
(FS-100)

Tema: Investigación sobre pruebas con humanos a grandes


aceleraciones y velocidades relativas.

 Alumno: Luis Gerardo Hernández

 N Cuenta: 201320008663

 Catedrático: Ing. Oscar Trigueros

 Sección Clase: 19:01

 Fecha entrega: 28-2-20


Investigación sobre pruebas con humanos a grandes aceleraciones y
velocidades relativas.

¿A qué nos referimos con la aceleración y velocidad relativa?


La aceleración relativa hace referencia a la que presenta una partícula con respecto a un
sistema de referencia (xyz), llamado referencial relativo o móvil por estar en movimiento
con respecto a otro sistema de referencia (XYZ) considerado como referencial absoluto o
fijo. Se dice que el movimiento es relativo porque depende de la posición en la que se
encuentra el observador. Esto quiere decir que, el movimiento de un cuerpo depende del
lugar en el que se halla situado el observador. Al punto en el que se halla dicho observador
se le conoce como punto de referencia.
El concepto de velocidad relativa es particularmente útil en la cinemática del sólido rígido.
Si se acepta que las distancias entre los diversos puntos de un sólido no varían mientras
este se está moviendo por el espacio, entonces el sólido es modelizable como sólido rígido
y conocida la velocidad angular w del sólido en cada instante y la velocidad de un punto O
del sólido, podemos conocer la velocidad de cualquier otro punto P. En general, este vector,
aunque de módulo constante, cambiará de dirección en el espacio en el transcurso del
tiempo.
Tomando en cuenta lo anterior nos plantearemos las siguientes preguntas:

¿Cuál ha sido la nave espacial más rápida de la historia?


Con motivo de la inserción orbital de Juno alrededor de Júpiter, nada más y nada menos
que 265 540 km/h, o lo que es lo mismo, el 0,02% de la velocidad de la luz! La propia NASA
llegó a afirmar que se trataba de la velocidad más elevada jamás alcanzada por un artefacto
humano
El cálculo de las velocidades de las naves espaciales suele ser fuente de malentendidos de
cara al público por dos motivos principales: los sistemas de referencia y las propiedades de
las órbitas. Como ya se dio cuenta un tal Galileo hace unos añitos, las velocidades dependen
del sistema de referencia elegido y en el caso de una sonda espacial se suelen emplear tres
sistemas de referencia. El primer es el heliocéntrico, que es el que mide los vectores con
respecto al Sol. El segundo es el planetocéntrico, o sea, el que mide las velocidades con
respecto al planeta de destino, en este caso Júpiter. Por último tenemos el sistema
geocéntrico, que aparentemente es el más inútil de los tres para una sonda interplanetaria
hasta que caemos en la cuenta que es el más sencillo de calcular usando la telemetría de la
nave y, de hecho, es el que se debe tener en cuenta para las comunicaciones.
¿Cuál era la velocidad de Juno?
La cifra de 265 540 km/h anunciada no era exacta. Durante la maniobra de inserción la
máxima velocidad se alcanzó a 4400 kilómetros sobre el ecuador de Júpiter y con respecto
a la Tierra fue ligeramente inferior, de 222 120 km/h (61,7 km/s, una cifra que, por otro
lado, sigue siendo el 0,02% de la velocidad de la luz aproximadamente), mientras que con
respecto al centro del planeta fue de 208 620 km/h (57,95 km/s) y con respecto al Sol eran
213 480 km/h (59,3 km/s).
Durante el siguiente paso por el punto de su órbita más cercano a Júpiter —denominado
periastro, periápsis o perijovio según los gustos— la velocidad planetocéntrica de Juno será
prácticamente igual, de 59 km/s, mientras que la velocidad geocéntrica alcanzará, ahora sí,
los 265 320 km/h (73,7 km/s). Pero, ¿es la más elevada alcanzada nunca alrededor de un
planeta?
Los cálculos no son nada sencillos de realizar porque las diferentes misiones espaciales
lanzadas durante las últimas décadas a menudo han registrado sus velocidades máximas sin
especificar el sistema de referencia o bien existe confusión al respecto. No obstante,
Jonathan McDowell lo ha intentado y ha llegado a la conclusión de que, efectivamente,
durante la inserción orbital de Juno ha sido la sonda con la mayor velocidad planetocéntrica
jamás registrada (casi 59 km/s). O sea, ningún otro objeto humano se ha movido tan rápido
alrededor de un planeta del sistema solar.
La velocidad de Juno en Júpiter también ha sido superada por otras misiones al sobrevolar
otros cuerpos del sistema solar que no son planetas. Como nos recuerda Machi en los
comentarios más abajo, la sonda soviética VeGa 1 pasó en 1986 a 8 890 kilómetros del
núcleo del cometa Halley a la velocidad de 285 120 km/h (79,2 km/s) con respecto al propio
cometa. Es la velocidad más elevada a la que un vehículo a sobrevolado un cuerpo del
sistema solar. Su hermana VeGa 2 no se quedó muy atrás y poco después también pasó por
el Halley a 8030 kilómetros de distancia con una velocidad de 76,8 km/s.
La nave la Voyager 1 con la velocidad de escape del sistema solar más elevada, que se aleja
del Sol a 17 km/s a pesar de haber partido con una velocidad menor de la Tierra. Esto se
explica porque la Voyager 1 realizó maniobras de asistencia gravitatoria tanto con Júpiter
como con Saturno (la Voyager 2 realizó más sobrevuelos planetarios, pero debido a la
geometría de los mismos su velocidad de escape, 15,4 km/s, es inferior a la de la Voyager
1, aunque superior a la New Horizons). La Voyager 1 está destinada a mantener su récord
por mucho tiempo (no hay ninguna misión que vaya a abandonar el sistema solar en las
próximas décadas), pero en el futuro los récords de velocidades geocéntricas y
heliocéntricas de Juno y Helios serán pulverizados por la velocidad que alcanzará la sonda
Solar Probe Plus de la NASA alrededor del Sol: 720 000 km/h (200 km/s).
¿Cuál es la velocidad máxima puede soportar el cuerpo humano viajando por
el espacio?
El récord máximo de velocidad experimentado por un humano lleva 46 años
manteniéndose: el trío de astronautas que voló en la misión Apolo 10 de la NASA en 1969
alcanzó los 39.897 kilómetros por hora. "Los humanos estamos obsesionados con la
velocidad. De hecho, ya hemos viajado muchas veces más rápido que Mach 5 velocidad
hipersónica, pero podríamos superar ese registro relativamente pronto, la cápsula Orion,
elemento con el que se puede sobrepasar el récord actual. Se prevé que la misma realice
su primera misión tripulada en el año 2021. Actualmente, los diseñadores pronostican que
la velocidad máxima de Orión será cercana a los 32.000 kilómetros por hora. Sin embargo,
Jim Bray, director del proyecto del módulo de la tripulación de la cápsula Orion para la firma
aeroespacial Lockheed Martin, declara que "su velocidad podría ser mucho más alta de lo
que planeamos ahora". "Hace cien años, es probable que no hubiéramos imaginado a un
humano viajando por el espacio a casi 40.000 kilómetros por hora", indica.

¿Podríamos viajar a la velocidad de la luz?


"Sorprendentemente, la velocidad —definida como una tasa de movimiento— en sí misma
no es en absoluto un problema para nosotros físicamente, siempre y cuando sea
relativamente constante y en una misma dirección. Por lo tanto, los seres humanos deben
—en teoría— ser capaces de viajar a velocidades cercanas a la 'velocidad límite del
Universo': la velocidad de la luz", afirma el columnista de la BBC. Hadhazy alerta de que,
suponiendo que podamos superar los obstáculos tecnológicos de construir naves espaciales
que soporten esas velocidades, nuestros cuerpos se enfrentarán a nuevos peligros
significativos.

¿Podría soportarlo nuestro cuerpo?


Hace cerca de un siglo, la invención de robustos aviones que podían ser maniobrados a
grandes velocidades hizo que numerosos pilotos reportaran extraños síntomas
relacionados con la aceleración y los cambios de dirección, incluyendo la pérdida temporal
de la visión y sensación de ingravidez. La causa de ello es la fuerza G, también llamada fuerza
gravitacional, que hace referencia a la presión que ejerce la aceleración sobre el cuerpo
humano en relación con la atracción gravitatoria de la Tierra.
Así, las fuerzas G experimentadas verticalmente, de arriba abajo o viceversa, son las que
realmente podrían ser peligrosas para los pilotos y pasajeros (las fuerzas G negativas
provocan la acumulación de sangre en la cabeza y las positivas, en los pies), pudiendo los
cambios bruscos de aceleración causar desde simples desmayos hasta la muerte. Una
persona promedio puede llegar a soportar una fuerza sostenida de 5 fuerzas G de pies a
cabeza antes de caer inconsciente.
"Para el cuerpo humano, la constancia es buena. De lo hay que preocuparse es de la
aceleración", explica Bray. Una vez que una nave espacial alcanza una velocidad de crucero
constante (alrededor de los 26.000 kilómetros por hora) en órbita, los astronautas tienen la
misma sensación de velocidad que los pasajeros de un avión comercial.

Otros datos
 El X-15 es un avión supersónico, modelo experimental de la NASA y las Fuerzas
Aéreas de EEUU, fabricado durante el boom de la carrera espacial. Con sus 7.274
km/h es el avión más rápido de la historia en 1967.

 La tripulación a bordo del Apolo 10 alcanzó la velocidad más alta alcanzada por un
ser humano. Fue durante la vuelta de su viaje a la luna, cuando alcanzaron la
increíble cifra de 39.897 km/h. en 1969.

 1976 – El récord absoluto de velocidad alcanzada por un objeto de fabricación


humana recae en manos de la sonda espacial Helios 2. Fue lanzada en dirección al
Sol para estudiar su actividad. Gracias a la atracción gravitatoria del astro consiguió
alcanzar una velocidad de 252.800 km/h. Hay que matizar que esta velocidad está
medida respecto al Sol, mientras que todas las anteriores lo están desde la Tierra.

 El coche más rápido es una mezcla mutante entre coche y avión. El Thrust
Supersonic Car se mueve gracias a dos enormes turbinas laterales y ha llegado a
alcanzar los 1.228 km/h, lo cual lo aúpa a lo más alto en velocidad de vehículos
terrestres en 1997.

 2006 – La sonda espacial New Horizons es la nave que ha alcanzado la mayor


velocidad en la Tierra, durante el despegue hacia Plutón, con una marca de 58.356
km/h. Supone la más alta alcanzada sin ayuda del impulso gravitacional del Sol o
los planetas. Pese a ello, el Sistema Solar es tan grande que tardará casi 10 años en
llegar a su objetivo.

 En 2012, aún hoy sigo alucinando con el valor de Felix Baumgartner, austriaco y
loco, que saltó en caída libre desde 39km de altura. Gracias a este prodigio de la
técnica y el marketing, patrocinado por Red Bull, ostenta el récord de velocidad
SIN vehículo, con nada menos que 1357 km/h.

 2018 – Mirando al futuro, nos encontramos a la sonda Solar Probe Plus, con la cual
la NASA reeditará la aventura de las sondas Helios 40 años después. Según los
diseñadores, cuando la nave se acerque al Sol alcanzará ¡720.000 km/h!. Incluso
aunque lleguemos a conseguir enviar naves tripuladas a esta fabulosa velocidad,
tardaríamos unos 6.400 años en alcanzar la estrella más cercana al Sol.
Bibliografía

 www.nasa.gov
 Fisica: Velocidades relativasmendydp5.blogspot.com
 https://actualidad.rt.com/ciencias/182754-velocidad-maxima-soportar-cuerpo-espacio
 https://danielmarin.naukas.com/2016/07/09/cual-ha-sido-la-nave-espacial-mas-rapida/
 https://laifr.com/01/17/sabeis-la-velocidad-maxima-que-ha-alcanzado-el-hombre/

También podría gustarte