Está en la página 1de 6

ONDAS TRANSVERSALES EN UNA CUERDA VIBRANDO (22-03-11)

Edgar Beleño, Jorge Gonzales, Habib Julio, Víctor Anaya, Osvaldo Romero
Facultad de Ingeniería
Universidad del Atlántico
Grupo 4

RESUMEN

El presente informe da a conocer los resultados obtenidos en la práctica sobre el estudio de ondas
estacionarias en una cuerda fija, en el cual se analizó el comportamiento de este tipo de ondas
determinando la frecuencia para los diferentes armónicos de manera experimental,
comparándolos con la frecuencia establecida por medio de la lámpara estroboscópica.

ABSTRACT

The formless present announces the results obtained in the practice about the study of stationary
waves in a fixed rope, which was analyzed the behavior of this type of waves determining the
frequency for the different harmonic ones of an experimental way, comparing them with the
frequency established by means of the strobe lamp.

FUNDAMENTOS TEORICOS

Existen muchos ejemplos sobre movimiento ondulatorio, los cuales se presentan en la vida
cotidiana, los sonidos musicales, las ondas de agua en un estanque y los temblores sísmicos son
alguno de estos ejemplos; el concepto de onda a pesar de ser abstracto se interpreta como el
movimiento de una perturbación que actúa sobre un sistema que se encuentra en su posición de
equilibrio, la cual puede viajar o propagarse de una región a otra transportando energía, en si el
movimiento ondulatorio se caracteriza por transportar energía de una región pero no materia [1].

En si el mundo está lleno de ondas siendo las ondas mecánicas y electromagnéticas son los dos
tipos principales; las ondas mecánicas se caracterizan por la presencia de un medio físico el cual es
perturbado y las ondas electromagnéticas no necesitan un medio para propagarse, oscilando por
medio de variaciones en la intensidad de campos magnético y eléctricos [2]. Para la descripción de
las ondas son necesarias tres características físicas, la longitud de onda que es la distancia mínima
entre dos puntos cualesquiera sobre una onda que se comportan idénticamente, la frecuencia que
es la tasa del tiempo a la cual la perturbación se repite a sí misma y la velocidad de onda que es la
rapidez a la cual se propaga la perturbación [3].

Para generar de una onda se debe aportar energía realizando un trabajo mecánico sobre el
sistema, al imprimirle una cierta cantidad de energía de manera constante, cada partícula de la
cuerda tendrá un movimiento periódico al propagarse la onda, teniendo así una onda periódica u
ondas senoidales; es importante describir la ubicación y el comportamiento individual de las
diferentes partículas que componen el medio, para esto se aplica el concepto de función de onda
[4], el cual es una función de dos variables x e t, y(x,t). Al analizar el comportamiento de una onda
transversal, se describen las funciones de onda de la ecuación 1a y b, dichas funciones permiten
conocer la coordenada y de cualquier punto del medio.
Ecuacion1 función de onda

A través de estas se definen dos cantidades que son k ecuación 2a, numero de onda y w
frecuencia angular ecuación 2b

Ecuacion2 elementos
función de onda

Las ondas se propagan a través de un medio con una rapidez constante, en las ondas mecánicas
lineales, estas dependen de las propiedades del medio en el cual se propagan, la rapidez de
propagación de ondas que se propagan en una cuerda, queda determinada por medio de la
tensión de la cuerda y su masa por unidad de longitud o densidad lineal ( μ) como lo expresa la
ecuación 3a [5]; la velocidad de la onda, transversal o longitudinal, no es la misma que la velocidad
de una partícula en el medio, esto es debido al hecho que las ondas no transportan materia,
además el movimiento de las partículas del medio se mueven describiendo un M.A.S, oscilan
alrededor de su posición de equilibrio, por lo cual la velocidad para cualquier partícula se puede
determinar derivando parcialmente la función de onda con respecto al tiempo obteniendo la
ecuación 3b, además se obtiene la aceleración realizando el mismo proceso a la ecuación
obtenida.

Ecuacion3 velocidad y aceleración de las partículas del medio

Cuando se combinan los desplazamientos de pulsos individuales, el desplazamiento neto obtenido


en cualquier punto es la suma algebraica de los desplazamientos causados por todas las ondas,
eso se conoce como el principio de superposición, este principio es la base para entender el
comportamiento de ondas estacionarias en una cuerda fija, en la cual una cuerda es sujetada en
sus dos extremos, estas ondas son generadas debido a una superposición de ondas incidentes y
reflejadas en los extremos. La cuerda puede subdividirse en segmentos llamados modos o usos,
además de ciertos puntos que delimitan cada segmento que no se mueven conocido como nodos,
entre los nodos existen puntos llamados antinodos, en los cuales la amplitud es máximo, una
característica de las ondas estacionarias es que el pulso o patrón de la onda no se mueve a lo largo
de la cuerda, sino que oscila mediante un M.A.S. [6]Para conocer la posición de cualquier punto
del medio, se define la función de onda por medio del principio de superposición se obtiene la
ecuación 1c.
Debido al hecho de que una cuerda fija posee nodos en sus extremos y del hecho que la distancia
entre dos nodos adyacentes en la mitad de la longitud de onda, se definen diferentes longitudes
de ondas, a las cuales le corresponden una serie de frecuencias para cada uno de los modoso
normales, conocidos como armónicos, estas se definen por la ecuación 5; la frecuencia definida
para un uso se conoce como frecuencia fundamental, y el resto de frecuencia son submúltiplos de
estas [7]

Ecuacion5 frecuencias de una onda estacionaria

MATERIAL UTILIZADO

Para la realización de dicha experiencia de laboratorio, se realizó el montaje similar al de la figura


1, el cual consiste en un simulador de ondas periódicas, dichas ondas oscilaban con la frecuencia
del motor del simulador, este consta de un soporte a el cual se le sujeto una cuerda, el otro
extremo de esta se le sujeto a un dinamómetro de sensibilidad de ± 0,5 N con el cual se determinó
la tensión a la cual estaba sujeta la cuerda. La frecuencia del simulador se determinó por medio
del empleo de una lámpara estroboscópica Se utilizó una cinta métrica de sensibilidad ± 0,5 mm
para establecer la longitud de la cuerda para los diferentes usos.

Figura 1 Simulador de ondas


PROCEDIMIENTO.

La pasada experiencia de laboratorio se basó en el análisis del comportamiento de las ondas


estacionarias en una cuerda fija, determinando las diferentes tensiones y longitudes a las cuales se
formaban diferentes usos de 1 a 4 y determinando la frecuencia de cada una de estas,
demostrando que estas debían ser iguales puesto que oscilaban con la frecuencia del simulador de
ondas.

En el principio de la experiencia se tomó un segmento de cuerda al que previamente se midió su


longitud y su masa para determinar la densidad lineal; posteriormente se realizó el montaje de la
cuerda con el simulador de ondas fijando un extremo al soporte del motor y el otro a un
dinamómetro el cual permitía establecer las tensiones. Para obtener los vientres deseados, de 1
hasta un máximo de 5 usos, la cuerda se sometió a diferentes tensiones lo cual implicaba un
aumento y disminución de la longitud de la cuerda. Al determinar la tensión y la longitud de la
cuerda para cada uno de los nodos, por medio de la aplicación de la ecuación 5 se procedió a
determinar la frecuencia de cada uno de estos.

Mediante el uso de una lámpara estroboscópica se midió la frecuencia a la cual el motor del
simulador oscilaba. Dicha frecuencia es aquella a la cual las ondas se propagan a lo largo de la
cuerda, este valor se tomó como base para determinar el error porcentual entre el promedio de
las frecuencias obtenidas y la frecuencia del oscilador.

RESULTADOS.

Antes de realizar los cálculos para establecer la frecuencia de oscilación para cada uno de los usos,
se determinó la densidad lineal de la cuerda y la frecuencia con la que oscilaba el simulador, estos
resultados aparecen en la tabla 1.

Densidad lineal [Kg/m] 0,000336


Frecuencia del simulador 56
[Hz]
Tabla1. Densidad lineal de la cuerda y frecuencia de oscilación del simulador.

A través de los datos obtenidos en la práctica, se procedió a realizar los cálculos respectivos
determinando las frecuencias de oscilación para cada uno de los usos que se presentaron en la
cuerda, dichos resultados se encuentran en la tabla2.

No. Usos 1 2 3 4 5 Promedio


Tensión [N] 0,97 0,31 0,19 0,14 0,11 -
Longitud [m] 0,513 0,525 0,53 0,537 0,6 -
Frecuencia [Hz] 52,15 57,85 67,3 76,02 75,39 65,742
Tabla2.
Determinación de la frecuencia para las distintas tensiones y los distintos números de usos.

Comparando el valor promedio de las frecuencias obtenidas y el valor establecido por medio de la
lámpara estroboscópica se realizaron los cálculos de errores.

Error E=|V r −V o|=|56−65,74| Hz=9,74 Hz

E 9,74
Error relativo porcentual Er =
Vr
∙ 100= ( )
56
∙ 100=17,4 %

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

Al comparar el valor de la frecuencia del simulador establecida por medio de la lámpara


estroboscopia y el promedio de las frecuencia obtenidas experimentalmente, se presentó un
amplio rango de error, se esperaba que las frecuencias debían ser iguales debido al hecho que la
cuerda oscilaba con la frecuencia del simulador, pero se obtuvo un error 17.4%; en la realización
de cualquier experimento se espera que el error de los datos obtenidos con respecto a valores
previamente establecidos sean menores del 10%, por lo cual se puede deducir que hubo varios
errores que influyeron en la desviación de los datos obtenidos con los esperados.
La falta de sensibilidad de los instrumentos utilizados, es uno de las principales causas de los
errores obtenido; debido a que el dinamómetro usado en la prueba posee una sensibilidad de
± 0,5 N , esto produjo mediciones imprecisas en la determinación de la tensión a la cual estaba
sujeta la cuerda; además de instrumento se encuentra también la balanza, utilizada la cual posee
una incertidumbre de ±0.1 g, y la cinta métrica utilizada con una sensibilidad de ± 0,1 mm.

No solo los errores se le atribuyen a la sensibilidad de los instrumentos, estos también fueron
causados por errores humanos en la toma de medición, ya que en este proceso entra en juego la
apreciación que le da cada persona a una medida. La parte de la experiencia que origino la
mayoría de errores fue en la determinación de la longitud de la cuerda, en la cual se debió tener
en cuenta la curva que formaba la cuerda cuando estaba sujeta a bajas tenciones además de la
determinación de dos puntos específicos en el cual se debían tomar las mediciones. A pesar de
que para tener más certeza en la medición de la longitud, se produjo a determinar la longitud total
de la cuerda, a la cual se le restaba la distancia de la cuerda que no se encontraba en los dos
extremos del simulador, este método al parecer no produjo los resultados que se esperaban.

A través de la anterior experiencia de laboratorio, quedo establecidas las condiciones en las cuales
se generan ondas estacionarias, al realizar el montaje y variar la tensión se podía observar que la
cuerda se dividía en segmentos, para ciertas tenciones la amplitud de la onda era mayor que en
otras, dicho instante era el adecuado para anotar la tensión, lo cual no se tuvo en cuenta en el
momento de realizar la práctica, produciendo errores; para dicha tensiones se generaba un
amplitud mayor ya que el sistema se encontraba en resonancia, es decir la frecuencia de oscilación
generada por el simulador es igual a la frecuencia de oscilación natural de la cuerda tensada, este
también es un ejemplo de resonancia forzada, debido a que el sistema es obligado a oscilar por la
presencia de una fuerza externa; las ondas estacionarias, son ejemplos un claro ejemplo de
resonancia debido a que esta es la superposición de dos ondas las cuales se encuentran en
dirección opuesta y poseen la misma frecuencia de oscilación.

Las ondas estacionarias a diferencia de las ondas viajeras, no transportan materia ni energía,
puesto que las ondas son generadas por la superposición de ondas que transportan energía y
viajan individualmente en direcciones opuestas, siendo cero la razón media de transmisión de
energía en todos los puntos; la densidad de energía, la cual se define como la cantidad de energía
por unidad de volumen en los nodos es cero y esto se debe a que en dichos puntos no hay
movimiento por lo tanto la velocidad en estos igual a cero y la potencia transmitida por cualquier
1 2 2
onda es igual a P= μ ω A v .
2
El estudio de las ondas es de vital importancia para la comprensión de diversos fenómenos de la
naturaleza como es el caso de los terremotos, además que estas sirven como base para el
funcionamiento de diferentes inventos; la determinación de las frecuencias de oscilación de una
onda estacionaria, es la base para la construcción de los instrumentos musicales de cuerdas, en
estos se tiene que tener en cuenta la forma, el tamaño y el material, dichos instrumentos
presentan un cuerpo hueco el cual cumple la función de amplificar el sonido, un contrabajo
produce notas de frecuencias bajas por lo cual necesita una caja de resonancia grande a diferencia
del violín el cual presenta un cuerpo pequeño; todos estos instrumentos se afinan de acuerdo a
frecuencias fundamentales.
REFERENCIAS

1. Raymond S. Movimiento ondulatorio. Introducción 16.1. En: FISICA I. Mc GRAW-HILL, CUARTA


EDICCION. Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. Impreso en Colombia, febrero 1998. 456-
457.

2. Sears Francis, Swansky Mark, Young Hugh. Movimiento ondulatorio. Introducción. En: FISICA
UNIVERSITARIA. PEARSON ADITION WESLEY. PEARSON EDUCATION. 447-448.

3. Raymond S. Movimiento ondulatorio. Introducción 16.1. En: FISICA I. Mc GRAW-HILL, CUARTA


EDICCION. Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. Impreso en Colombia, febrero 1998. 456-
457.

4. Sears Francis, Swansky Mark, Young Hugh. Movimiento periódico. Descripción matemática de
una onda 15.3. En: FISICA UNIVERSITARIA. PEARSON ADITION WESLEY. PEARSON EDUCATION.
552-556.

5 Sears Francis, Swansky Mark, Young Hugh. Movimiento periódico. Rapidez de una onda
transversal 15.4. En: FISICA UNIVERSITARIA. PEARSON ADITION WESLEY. PEARSON EDUCATION.
559-563.

6. Sears Francis, Swansky Mark, Young Hugh. Movimiento periódico. Ondas estacionarias en una
cuerda 15.7. En: FISICA UNIVERSITARIA. PEARSON ADITION WESLEY. PEARSON EDUCATION. 570-
573.

7. Sears Francis, Swansky Mark, Young Hugh. Movimiento periódico. Modos normales en una
cuerda 15.8. En: FISICA UNIVERSITARIA. PEARSON ADITION WESLEY. PEARSON EDUCATION. 575-
578.

También podría gustarte