Está en la página 1de 52

Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito

Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

ANEXO 01: RESUMEN EJECUTIVO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

“CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN MICROCUENCA YURACMAYO, DISTRITO


CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”.
1.2. LOCALIZACION:

Departamento : Apurímac
Provincia : Cotabambas
Distrito : Challhuahuacho
Microcuenca : Yuracmayo
Comunidades : Choaquere, Chila y Minascucho

1.3. OBJETIVO
El principal objetivo del proyecto es el INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LA
MICROCUENCA YURACMAYO” para lo cual se plantea la construcción de la infraestructura del sistema de
riego en las comunidades de Choaquere, Chila y Minascucho.

1.4. AREA
Se incorpora 173 hectareas en la microcuenca de Yuracmayo, las mismas que se distribuyen de la siguiente
manera:

Microcuenca Comunidades Ha
Choaquere 102.00
Yuracmayo Chila 62.50
Minascucho 8.50
TOTAL 173.00

1.5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.


La infraestructura de riego beneficiará directamente a 146 familias que hacen una población de 876
habitantes, distribuidas de la siguiente manera:

TAMAÑO
MICROCUENCA COMUNIDADES Nº DE FAMILIAR POBLACION
FAMILIAS PERS/FAMILIA 2009
1. Choaquere 51 6 306
Yuracmayo 2. Chila 53 6 318
3. Minascucho 42 6 252

146 6 876

1.6. DURACIÓN DEL PROYECTO.


El Proyecto esta programado para un periodo de ejecución de 08 meses entre los años 2009 Y 2010.

1.7. COMPONENTES DEL PROYECTO.


1
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

1.8. PARAMETROS Y DISEÑO HIDRAULICO

DESCRIPCION UND CHOAQUERE CHILA MINASCUCHO


Caudal de Diseño Lts 50 4
Modulo de riego Mr 0.49 0.47
Altitud media msnm 4430 4281.20
Area de la microcuenca Has 2471.08 2183.85 356.37
Precipitacion media anual mm 885.35 834.78 832.18

1.9. INVERSION
2
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Código Descripcion partidas especificas % incidencia Parcial

COSTO DIRECTO 100% 2,402,893.58

1 MANO DE OBRA 32.95% 791,816.40

2 MATERIALES DE CONSTRUCCION 56.44% 1,356,301.14

3 ALQUILER DE BIENES (EQUIPO Y MAQUINARIA) 4.17% 100,150.71

4 FLETE TERRESTRE 5.47% 131,335.56

5 FLETE RURAL 0.97% 23,289.77

8.87% 213,096.36

6 GASTOS DE SUPERVISION 4.11% 98,800.00

7 GASTOS DE LIQUIDACION 0.88% 21,129.53

8 EXPEDIENTE TECNICO 1.77% 42,500.00

9 GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2.11% 50,666.83

GASTOS GENERALES 11.14% 267,789.17

1 RETRIBUCIONES Y COMPLEMENTOS 6.43% 154,550.00

2 PROTECCION PERSONAL 1.04% 25,000.00

3 VARIOS 3.59% 86,239.17

4 PRUEBAS Y ENSAYOS 0.08% 2,000.00

TOTAL PRESUPUESTO DE OBRA S/. 2,883,779.11

1.10. FINANCIAMIENTO

FOSBAM S/. 2103, 539.80


XSTRATA COPPER(Exp. Técnico) 42,500.00
MUNICIPIO CHALLHUAHUACHO (Perfil) 5,000.00
COMUNIDADES: (10% de mano de obra no calificada) 22,526.90
TOTAL S/. 2 173,566.70

ANEXO 02: ASPECTO GENERALES


3
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

2.1 INTRODUCCION

2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN MICROCUENCA YURACMAYO, DISTRITO


CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

2.2.2 UNIDAD FORMULADORA.


Nombre : Gobierno Regional Apurimac
Responsable : Ing. Carlos Luna Loayza
Dirección : Jr. Puno 107 –Abancay-Apurimac- Perú
Teléfono : 083 – 321022 / 083 - 321431
Correo electrónico : www.region apurimac.gob.pe

PROYECTISTA
Nombre : Ing. Pedro Huarcaya Quispe
Responsable : Ing. Pedro Huarcaya Quispe
Dirección : Jr. Urcos B-5, Urb. Progreso Wanchaq Cusco
Teléfono : 084 – 223237

UNIDAD EJECUTORA
Nombre : Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Responsable : Prof. Livanov Valencia Castro
Dirección : Plaza de Armas S/N. Challhuahuacho-
Cotabambas – Apurimac - Perú
Teléfono : 083 – 826938 / 083 - 826940
Correo electrónico : www.challhuahuacho_alc@hotmail.com

2.1.3 ANTECEDENTES

La Municipalidad de Challhuahuacho con las comunidades mencionadas, han tenido un caro anhelo de contar
con la disponibilidad de agua para riego, dada el desaprovechamiento de recursos hídricos con que cuenta la
zona representada por la microcuenca Yuracmayo, afluente del río Challhuahuacho, perteneciente a la
cuenca del río Apurimac y que su desfogue natural en la época de estiaje con otros afluentes en conjunto
no es utilizado ancestralmente por comunidades de la parte baja.

Con la presencia de la empresa minera Xstrata Copper para la exploración de las Bambas en la provincia
de Cotabambas y Grau de la Región Apurimac; se apertura oportunidades de apoyo económico de la
empresa privada a fin de poner en marcha la ejecución del proyecto de riego en la microcuenca de
Yuracmayo.

El proyecto se enmarca dentro del enfoque de cuenca, considerando que es el espacio adecuado para la
planificación del recurso hídrico; tiene en cuenta la oferta hídrica y la demanda de riego por las comunidades
y la población que se encuentra dentro de ella. El proyecto tiene como propósito el de mejorar la producción
y productividad de la zona para un beneficio social y económico mejorando sus condiciones de vida, a través
de utilizar de mejor manera las potencialidades hídricas y de áreas de riego; lo que implica la
implementación y mejoramiento del sistema de riego para la ampliación de la frontera agrícola centrada en
la accesibilidad al recurso hídrico de la microcuenca Yuracmayo; esto ha conllevado ha plantear el manejo y
gestión integral del riego con acciones de acondicionamiento para el manejo y la conservación del recurso
hídrico, la formación de capacidades humanas y el fortalecimiento de las organizaciones, dentro de un
enfoque de participación y de concertación con todos los actores de la microcuenca.

A nivel institucional el Fideicomiso como proyecto de inversión social de las Bambas, firma un Convenio
Interinstitucional con la Municipalidad de Challhuahuacho el que priorizará de acuerdo al Plan de Desarrollo
Económico en Microcuencas del Distrito de Challhuahuacho (PDEMDCHA) el Perfil Proyecto Sistema
Integral de Riego por Aspersión en las CC. de Choaquere, Minascucho y Chila en el ejercicio fiscal
2,009-2010. que les permita mejorar la intensidad del uso de sus tierras agrícolas y de esta manera
la producción agrícola y pecuaria, con estas actividades se buscará el desarrollo socioeconómica de
la tres comunidades campesinas que se encuentran con un índice de extrema pobreza.

4
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

El Proyecto, beneficiara a 146 familias de una población de 876 habitantes. La zona presenta tierras
agrícolas de buena calidad, los cuales se encuentran sin uso por falta del recurso hídrico. Además
presenta potencialidades productivas cuyo aprovechamiento significará una intensificación en la
producción agropecuaria.

Por otro lado, la propuesta técnica y naturaleza del presente proyecto, se enmarca dentro de los
lineamientos de la política institucional del Ministerio de Agricultura; el cual define el "impulso y
fortalecimiento de las autoridades de cuencas y fortalecimiento de asistencia técnica para el desarrollo
de los sistemas productivos". Además dentro de la misión y objetivos del sector, está el fortalecimiento de las
organizaciones en cuencas como Unidad de Gestión de los Recursos Naturales, para lograr una agricultura
desarrollada en términos de una "sostenibilidad económica, social y ambiental"

2.1.4 PROBLEMA CENTRAL Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Este Equipo en reunión de Trabajo con participación de las Autoridades Locales y los propios
pobladores, ha logrado detectar una lluvia de ideas, cuyo consolidado se muestra a continuación:
 Sequía y carencia de agua
 Desaprovechamiento del recurso hídrico
 Baja producción de los cultivos
 Pobreza en la población
 Suelos pobres en fertilización
 Fuentes de agua distanciadas a los terrenos de cultivo
 Bajos precios de los productos agrícolas
 Inexistente infraestructura de riego
 Bajos ingresos económicos de los pobladores
 Cultivos dependientes de las lluvias
 Falta de asistencia técnica de las Instituciones de Desarrollo
 Débiles organizaciones
 Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos
 Productos de baja calidad
 Migración de población joven, por falta de trabajo en campo
 Tala y desforestación de terrenos en protección
 Carencia de apoyo a la agricultura por el gobierno

De acuerdo a la metodología del marco lógico, el problema principal que enfrenta la población de la
zona es la: “BAJA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LA MICROCUENCA YURACMAYO”. Este
enunciado se traduce en la existencia de una situación negativa de desequilibrio entre la oferta y la
demanda de riego a nivel de la microcuenca de Yuracmayo.

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS.

El planteamiento de las alternativas; no solo involucra la ejecución de obras físicas, sino que
también esta orientado al desarrollo de las capacidades humanas de las autoridades y pobladores de
la microcuenca; para que estos sean capaces de dirigir y gestionar su propio desarrollo. Se plantea
el proyecto: “CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN MICROCUENCA YURACMAYO,
DISTRITO CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”.

En esta alternativa se plantea la construcción de los sistemas de riego con la eficiente


infraestructura que contempla: la construcción de tres captaciones de agua (02 Choaquere y 01
Minascucho), el mejoramiento de la bocatoma de la comunidad de Chila, poza sedimentadora, línea
de conducción que consiste de canal de concreto para la comunidad de Choaquere y en tubería PVC
UF para Chila y Minascucho, acueductos aéreos, cámara de carga de agua, reservorio nocturno (1290
m3 Chila y 207 m3 Minascucho), estructuras de salida del reservorio y la adecuación de los sistemas
de riego presurizado en las tres comunidades. También se plantea fortalecer la organización de
riego mediante la constitución y formalización del Comité de Regantes, inventario y evaluación de
infraestructura de riego y formulación del plan de cultivo y riego; finalmente se considera el
conocimiento de técnicas y manejo del riego y cultivos, teniendo en consideración la formación de
técnicos campesinos en riego, programa de capacitación al Comité de Riego y el programa de
capacitación a usuarios.
5
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

2.1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO CENTRAL
PROBLEMA CENTRAL INCREMENTO DE LA
BAJA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA EN LA AGROPECUARIA EN LA
MICROCUENCA MICROCUENCA
YURACMAYO YURACMAYO

El principal objetivo del proyecto es."INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LA


MICROCUENCA YURACMAYO” para lo cual se plantea lo siguiente:

 Disponibilidad del Recurso Hídrico


Incorporar 173.00 hectáreas bajo riego a través del sistema de riego por aspersión en la microcuenca
Yuracmayo, aprovechando la disponibilidad del recurso hídrico de 84 l/s.
Construir tres sistemas de riego por aspersión en las comunidades de Choaquere, Chila y Minascucho

 Eficiente Infraestructura de Riego


Contar con un caudal 84 l/s para los diferentes cultivos, mejorando la eficiencia de riego, tanto en la
captación, línea de conducción, almacenamiento, distribución y parcelaria, para implementar el riego
presurizado.
Controlar la pérdida de suelos.
Incrementar la eficiencia de riego presurizado al 70%

 Organizaciones Fortalecidas del Comité de Riego


Consolidación de tres comités de riego, en las comunidades de Choaquere, Chila y Minascucho.
Elaboración del plano parcelario de los tres sistemas de riego implementados por el proyecto.
Actualización de padrones de usuarios de los sistemas de riego.
Inventario de infraestructura de los tres sistemas de riego.
Formulación de un plan de cultivos y de riego a nivel de la microcuenca.

2.1.6 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Existe un compromiso e interes de las empresa privada, la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho,


el Fosbamb a fin de tangibilizar la ejecución del proyecto de riego en la microcuenca de yuracmayo,
por lo cual a continuación se menciona a los actores principales en este anhelo:

a) FOSBAM APORTE SOCIAL LAS BAMBAS

De conformidad al Reglamento de Funcionamiento del Fideicomiso – Aporte Social Las Bambas


aprobado con fecha 29 de octubre del 2004, corresponde al Concejo Ejecutivo la ejecución de los
PROYECTOS DE INVERSIÓN con los aportes sociales, en los sectores de Infraestructura Productiva,
Educación, Turismo, Industria, entre otros; que generen fuentes de trabajo y mejoren sus condiciones
socioeconómicas de las provincias de Cotabambas y Grau de la Región de Apurimac.

b) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO

Es una Institución pública sujeta a su Ley Orgánica N° 27972 y demás leyes complementarias. Como
Gobierno Local goza de autonomía económica y administrativa y está orientada a fomentar el
desarrollo Integral del distrito de Challhuahuacho

La Municipalidad es un órgano de gobierno promotor del desarrollo local, con personería jurídica de
derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Por otra parte, la municipalidad
promueve el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la
sostenibilidad ambiental, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional
a fin de propiciar mejores niveles de vida de su población.

6
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Es competencia de la Municipalidad promover los proyectos productivos, educación y la investigación


ambiental en su localidad e Incentivar la participación ciudadana

c) COMUNIDAD CAMPESINA DE CHOAQUERE, CHILA Y MINASCUCHO

Son organizaciones Inscritas en Registros públicos, que se encuentran regidas por el reglamento y
otras disposiciones legales

La comunidad de Choaquere, Chila y Minascucho, se encuentra ubicada en la microcuenca de


Yuracmayo distrito de Challhuahuacho provincia de Cotabambas y departamento de Apurimac.

La comunidad esta debidamente representado por sus órganos internos elegidos con voto directo de
los cuales, el presidente es el representante legal para la firma de convenios y acuerdos. Busca el
desarrollo de sus habitantes debidamente reconocidos en el padrón comunal

d) POBLACIÓN

La población involucrada e interesada en el presente proyecto está centrada en las Comunidades de


Choaquere, Chila y Minascucho; quienes conocedores del problema actual; han comprometido su
participación activa en el desarrollo e Implementación del proyecto desde los talleres de
identificación de los problemas, planteamiento de soluciones y apoyo en la fase de campo al equipo
técnico.

2.2. CARACTERISTICAS GENERALES

2.2.1 RECURSO HÍDRICO

Este recurso se encuentra en lagunillas, manantes y corrientes de agua, siendo la precipitación pluvial
el origen a través de la carga de acuíferos por infiltración, recarga directa de lagunas y la de las
corrientes con el agua de escorrentía.

En las comunidades los usos son para consumo humano, doméstico, riego, consumo de animales y
construcción de viviendas.

Fuentes de Agua y Caudales Registrados


Para fines de riego, el proyecto cuenta con el sistema hidrológico del río Yuracmayu, Minascucho y el
manante de queuñapucyo. Los aforos llevados a cabo fueron en los siguientes sectores:

 C.c. Choaquere
Situado a una altura media de 4430 msnm, en el sector denominado queyñapucyo en cuyo lugar se
ubica 02 manantes cuyo caudal disponible es de 150 l/s, según aforo realizado en el mes de marzo de
2009. Considerando libre el caudal ecológico se trabajara para el proyecto con 50 l/s. Ver cuadros Nº
2.2.1.
 C.C. Choaquere - Chila

Situado en la c.c. de Choaquere a una altura de 3898 msnm, en el lugar denominado captación debido
a que existe una bocatoma antigua sobre el río Yuracmayo para derivar las aguas hacia la comunidad
de Chila, se aforo en caudal de 50 l/s, de las cuales para el proyecto se usara 30 l/s. Ver cuadros Nº
2.2.2.

La generación de caudal máximo para un periodo de retorno de 100 años es de 10.36 m3/s. Ver cuadro
4-24.

 C.C. Minascucho

7
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Situado en la c.c. de Minascucho a una altura de 3970 msnm, en el lugar denominado Rumicotomayo,
las aguas serán derivados del río Tacsanahuayco, para el proyecto será considerado un caudal de 4 l/s.
Ver cuadros Nº 2.2.3.

2.2.2 RECURSO SUELO

A. Fisiografía:
La topografía de los terrenos en la microcuenca es ligeramente plana con suaves ondulaciones que van
de 10 al 45% y microcuencas poco profundas, en algunas zonas presenta afloramientos de gigantescas
masas rocosas. Su textura varía entre franco limosa, arcilla limosa y franco arcillosa.
Existe, la predominancia de superficie semiplano, con pendientes que van de 10 al 45%. Los suelos
tienen acumulación de gran cantidad de materia orgánica y fertilidad natural.

B. Uso Actual de Tierras.


La mayor parte de los terrenos de la comunidad están cubiertas de paja de ichu, el cual es apto para
la agricultura, cultivándose: papa amarga, ollucos, cebada, quinua y pasturas, también se tiene con
mayor aptitud para los pastizales; lo que demuestra el potencial del recurso con posibilidades de
promover la ganadería (vacunos, ovinos, auquénidos, equinos y animales menores) mejorando el
manejo y la sanidad donde se crían: vacunos, ovinos.
La distribución de los terrenos de la comunidad según el uso actual se puede observar en el cuadro
siguiente:

Uso de tierras Superficie en ha Superficie en ha Superficie en ha


Choaquere Chila Minascucho
 Superficie en Secano. 500.00 300.00 156.00
 Superficie no Agrícola. 350.00 280.00 200.00
 Pastos Naturales no Cultivados. 706.00 470.00 150.00
 Montes y Bosques. 0.00 0.00 0.00
 Otros de Protección y rocoso 1042.00 535.00 150.00
TOTAL 2,598.00 1,585.00 656.00
Fuente: Información del PETT de Abancay

C. Problemática de la Erosión de los Suelos.


El recurso suelo en la microcuenca, se halla afectada solo por erosión de tipo moderado o de segundo
orden, esto debido que gran parte de terrenos son de pendiente muy fuerte.
En las laderas se presentan la erosión laminar o por escurrimiento superficial, esta clase de erosión se
produce en laderas desprovistas de cobertura vegetal.

D. Causas de la Erosión de los Suelos.


Las causas de la erosión de los suelos son las siguientes:
 Desaparición de la cobertura vegetal.- Prácticas de los cultivos con surcos a favor de la pendiente.
 El sobre pastoreo, la práctica de barbecho sobre suelos de bastante pendiente.
 Suelos originados de roca madre de origen pizarroso, cuarcítico y arenisca.
 La fragmentación de las tierras agrícolas, debido al aumento demográfico de la población del lugar.
 La pobreza rural, que da lugar a una mayor presión sobre los recursos naturales existentes en la
zona.

E. Conservación de Suelos.
No se ha visto ninguna práctica de conservación de suelos; tales como: Surcos en contorno, terrazas
de formación lenta y zanjas de infiltración.

RECURSOS DE COBERTURA VEGETAL.

A. Recursos Agrostológicos:
El potencial forrajero en la microcuenca, está constituido por pastos naturales no cultivados de
condición buena (ichu), como fuente de alimentación para la ganadería local y también se tiene
pastos cultivados (ray grass CC. Chila).

B. Recursos Forestales:

8
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Como recursos forestales se tienen las especies nativas como: Quishuar, motoy y Ccolle en pequeña
proporción, en la parte baja de la población se tiene plantaciones de pino, cipreses y capuli.

2.2.3 ECOLOGIA Y CLIMA

a. Ecología:

Las comunidades de Choaquere, Minascucho y Chila, se encuentran a una altitud media de 3,730
msnm., de acuerdo a las zonas de vida natural está ubicada en la zona de bosque húmedo Montano
Bajo Subtropical (bh-MBS) y según J. Pulgar Vidal, de acuerdo a las regiones naturales se ubica en la
región Jalca, constituido por los valles interandinos y flancos de suave pendiente, su altura varía entre
3663 a 4,500 msnm., el clima es frígido con insolación fuerte en el día y descensos bruscos de
temperatura durante la noche, las precipitaciones se presentan en forma de lluvias periódicas. La
agricultura así como la ganadería se hallan bastante desarrolladas en esta región.

b. Clima:

En las comunidades de Choaquere, Minascucho y Chila, predomina el frío seco durante el año teniendo
dos épocas marcadas:

Época de Lluvia : Diciembre a Abril.

Época de Heladas : Mayo a Agosto

2.2.4 CULTIVOS AGRICOLAS

A. Cédula de Cultivos.
La implementación del sistema de riego por aspersión, garantizará contar con agua para riego en
cantidad y oportunidad requerida. Considerando para ello una cédula de cultivos que se adapte al
clima de la zona, la calidad agrológica de los suelos y el interés de los agricultores de cambiar los
cultivos por los más rentables.
La cédula de cultivos en las comunidades de Choaquere, Chila y Minascucho, constará principalmente
de los cultivos de papa mahuay, quinua y hortalizas; por la razón que parte de las áreas de cultivo se
encuentra en las faldas de la microcuenca de Yuracmayo donde su clima es semitemplado. En tanto,
que la otra parte de las áreas será exclusivamente para cultivo de pastos anuales y perennes (avena
con vicia y rye grass con trébol blanco) de tal manera se propiciará la actividad pecuaria

B. Cédula de cultivo en la situación sin el proyecto

Se analizó las cédulas de cultivo de cada comunidad en las que el proyecto intervendrá, actualmente
se tiene un total de 173 hectáreas en secano; donde el proyecto propone incorporar las áreas secanos
con cambios en las cédulas y en la intensificación de los cultivos, con el objeto de incrementar la
producción y la productividad agrícola, para lo cual se considera mejorar la infraestructura, la
tecnificación en el riego y un programa de capacitación y fortalecimiento institucional.

Cédula de Cultivo Sin el Proyecto

9
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Cultivos Rendimien Choaquere Chila Minascucho Total


Áreas
to Kg/ha % Área % Área (ha) % Área
(ha) (ha)
SIN EL PROYECTO (SECANO)
Papa 4,000 17.00 71.00 20.00 46.00 32.60 37.00 154.00
Cebada (grano) 400 0.00 0.00 2.70 5.00 0.60 1.00 6.00
Quinua 350 0.60 3.00 0.00 0.00 0.60 1.00 4.00
Haba 500 0.00 0.00 1.00 3.00 0.00 0.00 3.00
Ray grass 9,000 0.00 0.00 2.00 6.00 0.00 0.00 6.00
Total 17.60 74.00 25.70 60.00 33.80 39.00 173.00

C. Cédula de cultivo en la situación con el proyecto

Con el proyecto se plantea la incorporación de 173 Ha bajo riego a través de la implementación del
sistema de riego por aspersión en las tres comunidades (Choaquere, Chila y Minascucho); así mismo se
propone cambios en la cédula de cultivo y un programa de capacitación y fortalecimiento
institucional.
Cédula de Cultivo Con el Proyecto
Cultivos Rendimien Choaquere Chila Minascucho Total
Áreas
to Kg/ha % Área % Área (ha) % Área
(ha) (ha)
CON EL PROYECTO (RIEGO)
Papa mahuay 10,500 7.60 32.00 6.70 16.00 3.20 4.00 52.00
Hortalizas 18,000 2.00 10.00 2.70 8.00 1.30 2.00 20.00

(zanahoria)
Quinua 900 1.00 5.00 1.70 4.50 0.64 1.00 10.50
Avena con vicia 19,000 7.00 25.00 6.70 15.00 0.00 0.00 40.00
Rye grass+trebol bl. 06gan/ha/a 8.00 30.00 8.00 19.00 1.30 1.50 50.50

ño
Total 25.60 102.00 25.80 62.50 6.44 8.50 173.00

2.2.5 INFRAESTRUTURA DE RIEGO EXISTENTE

En la zona de estudio se encuentra un canal de tierra de tipo rústico que conduce agua para regar las
06 Ha de la comunidad de Chila. La deficiente infraestructura está ligada mayormente al deterioro de
la infraestructura de captación y canal de conducción; con la presencia de colmatación de lodos,
infiltraciones y erosiones que en parte esta destruido, limitando su funcionamiento; la causa de ello
es la falta de mantenimiento, ausencia de obras de conservación como pozas sedimentadoras,
acueductos y otros componentes del sistema de riego.

En lo referente a las infraestructuras de distribución como la toma lateral, estos son rústicos,
carecen de compuertas los que son solucionados con la colocación de champas y piedras. El riego no
es planificado y es en base a la demanda, los canales de distribución son de tierra y por los fuertes
desniveles de los terrenos presentan signos de erosión y bajos niveles de mantenimiento.

El manejo del agua a nivel de parcela demostrativa se supedita fundamentalmente a la preparación


de terreno por machaco; luego del cual se realiza un riego para la siembra y en menor medida para el
mantenimiento de los cultivos, esperándose las lluvias. Los tiempos de riego en la preparación del
terreno permiten altas pérdidas de percolación, en la creencia campesina de que al regar en forma
abundante esta humedad va a durar mas tiempo permitiendo una mejor siembra; otro creencia

10
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

importante es en el mantenimiento del cultivo con riego, es la espera de las lluvias llegando los
cultivos a tener marchites por falta de riego aún teniendo la disponibilidad de agua.

El riego por machaco es el de mayor importancia; siendo este por inundación, en este sentido se
presume muy bajos niveles de eficiencia de aplicación al haber pérdidas por percolación en el
terreno y superficialmente.

ANEXO 03: ASPECTO SOCIO ECONOMICO

11
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

3.1 DIAGNÔSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN O PROBLEMA QUE MOTIVA EL PROYECTO

La Cuenca del Yuracmayo en la zona de puna se caracteriza por tener una vocación eminentemente
agropecuaria en las partes altas de la cuenca se localizan manantes y riachuelos ofertando recurso
hídrico que no es aprovechado para el riego de sus cultivos es ineficinte su utilización, casi o nada se
aprovecha, originado una escasez de agua en épocas de sembrio y por lo tanto tienen una producción
baja sus cultivos, las zonas de Chila, Choaquere y Minascucho responde a una aptitud productiva de
sus suelos y ganadera.
El problema que motiva la formulación del proyecto es la : “BAJA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN
LA MICROCUENCA YURACMAYO”, como producto de ello, existe bajos ingresos económicos de los
pobladores, bajos precios de los productos agricolas por existir menor disponibilidad de agua para la
actividad agropecuaria origina productos de baja calidad, el ganado vacuno, ovino que no llegan a
satisfacer sus requerimientos nutricionales básicos.
En la Zona de la microcuenca del Yuracmayo donde se localiza el Proyecto, existe desaprovechamiento
del recurso hídrico con fines agrícolas, permitiendo solamente realizar sus labores agrícolas sólo en
épocas utilizando las lluvias, con rotación de suelos.
El no contar con el agua disponible para regar sus parcelas, pese a que existe una oferta de agua ha
hecho que en esta zona exista pobreza, abandono de sus tierras, prefieren migrar a las grandes
ciudades como Lima, Arequipa sobre todo de la población joven.
Por todas las consideraciones antes mencionadas, la base económica de los pobladores de la cuenca
del Yuracmayo es la actividad agropecuaria, donde el capital agropecuario de las familias campesinas
constituye su principal ingreso para cubrir los gastos básicos de alimentación, salud, educación,
vivienda y de emergencia como sepelio, matrimonio, accidentes, escolaridad, etc.

3.1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


El proyecto pretende orientar el uso racional del recurso hídrico y la optimización del mismo mediante
el uso de sistema de riego tecnificado, en la microcuenca Yuracmayo que integra las comunidades de
Choaquere , Minascucho y de Chila del distrito de Challhuahuacho, dicho sistema permitirá beneficiar
a comuneros con agua de riego para sus campañas agropecuarias y realizar trabajos de agricultura y
ganadería intensiva tanto del cultivo de cereales, instalación de pastos mejorados, introducción de
nuevas variedades y modificando sus cédulas de cultivos, pudiéndose obtener dos cosechas al año
manteniendo una agricultura sostenible y disminuyendo el riesgo de pérdidas por efectos climáticos y
fenológicos. Todo ello estará complementado fuertemente con la capacitación técnica y transferencia
tecnológica a los beneficiarios de la tres comunidades campesinas. La comunidades beneficiarias los
podemos apreciar en la Lámina Nº 3.1.

3.1.3 ZONA Y POBLACIÓN AFECTADA


a. ÁREA AFECTADA POR EL PROBLEMA Y ÁREA ATENDIDA POR EL PROYECTO

En el presente estudio se comtempla el Distrito de Challhuahuacho. El área de intervención directa


del proyecto está constituida por 1 microcuenca que abarca un área de 8,824.44 Has.

Ubicación Hidrográfica
Cuenca Apurimac
Sub Cuenca Challhuahuacho
Microcuenca Yuracmayo

ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO


Provincia Distrito Microcuenca Comunidades Ha
Cotabambas Challhuahuacho Mc. Choaquere 102.00
Yuracmayo
Chila 62.50

12
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Minascucho 8.50
SUPERFICIE TOTAL 173.00
Fuente: Elaboración Propia

Ubicación Política
Departamento Apurimac
Provincias Cotabambas
Distrito Challhuahuacho
Comunidades Campesinas Choaquere, Chila, Minascucho

Gráfico Nº 01

ZONIFICACIÓN
Las comunidades campesinas de Challhuahuacho, tienen pisos ecológicos que varían desde 3657
m.s.n.m. ubicado en la plaza de armas de Challhuahuacho y 4648 msnm. en la cumbre Apacheta de la
laguna Chacata de la comunidad de Llamahuire, límite entre la provincia de Cotabambas y Progreso.

Comunidades CC. Choaquere CC. Chila CC.Choaquere


Altitud 3,955 msnm. 3,730 msnm. 3,980 msnm.
Coordenadas
Norte 8430969 8433746 8435203
Sur 797791 798655 803440

b. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

b.1 Beneficiarios indirectos del proyecto

Los beneficiarios indirectos del proyecto, lo conforman los habitantes de las 14 comunidades
campesinas, del distrito de Chalhuahuacho, perteneciente a la provincia de Cotabambas, que hacen
un total de 2,895 habitantes, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

13
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

CUADRO Nº 1. BENEFICIARIOS INDIRECTOS DEL PROYECTO


TASAS
POBLACIÓN 2007 FUENTE
DISTRITO MICROCUENCA COMUNIDAD DE
HOMBRE MUJER TOTAL CREC %
(1)
Challhuahuacho 557 538 1,095 3.26% /1
Challhuahuacho
( 2) (*) Chila
(3) (*)
Yuracmayo Minasccucho
(4) (*)
Choaquere
Apu Mallmanya (5) Huancuire 99 108 207 3.26% /1
Chalcobamba (6) Fuera bamba 89 67 156 3.26% /1
Qquelloorco (7) Ccasa 38 45 83 3.26% /1
Condori ( 8) Zambulla 171 141 312 3.26% /1
Challhuahuacho
Apu Mallmanya (9) Lahuani 39 30 69 3.26% /1
Apu Mallmanya (10) Anta Anta 41 41 82 3.26% /1
Condori (11) Patario 52 53 105 3.26% /1
Condori (12) Huaraccoyo 39 32 71 3.26% /1
Apu Mallmanya (13) Choccoyo 138 116 254 3.26% /1
(14)
Apu Mallmanya 70 63 133 3.26% /1
Cuchuhuacho
Sulfobamba (15) Chuicuni 39 45 84 3.26% /1
Chalhuahuacho ( 16) Qquehuira 64 74 138 3.26% /1
Chalhuahuacho (17) Chumille 58 48 106 3.26% /1
1,492 1,401 2,895

b.2 Beneficiarios directos del proyecto

Los beneficiarios directos del proyecto, están conformados por los habitantes de 3 comunidades
campesinas, pertenecientes a la microcuenca del Yuracmayo; con un total de 876 habitantes y 146
familias beneficiarias; tal como se aprecia a continuación:

CUADRO Nº 2. BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO


TAMAÑO TASAS
PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES Nº DE FAMILIAR POBLACION DE
FAMILIAS PERS/FAMILIA 2009 CREC %
1. Choaquere 51 6 306 3.26
Challhuahuacho
Cotabambas 2. Chila 53 6 318 3.26
3. Minascucho 42 6 252 3.26

TOTAL 146 6 876

Gráfico Nº 02

14
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Según el gráfico precedente el mayor porcentaje de la población beneficiaria se encuentra


concentrada en las comunidades de Chila y Choaquere (36.30% y 34.93%); y el menor porcentaje
corresponde a la comunidad de Minascucho (28.77%).

3.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES AFECTADOS

3.1.4.1. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El ámbito de estudio se carácteriza por tener población joven, entre 15 a 34 años de edad, entre
masculina y femenina cuyos porcentajes son: ( 17.27% y 16.72% respectivamente), la población de
adultos registra el menor porcentaje de (2.72%) entre edades de 64 a 89 años. En cuanto al porcentaje
total de hombres y mujeres en el ámbito de estudio la población masculina significa un porcentaje de
50.51% y una población femenina de 49.49%, lo que relfeja una proporción casi equitativa entre
hombres y mujeres.

15
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

CUADRO Nº 03 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN EN PORCENTAJE

De 0 - 4 años De 5 - 14 años De 15 - 39 años De 40 - 64 años De 65 - 89 años Total

COMUNIDADES HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

Choaquere 2.27% 4.55% 16.48% 15.34% 14.20% 12.50% 11.36% 14.20% 4.55% 4.55% 48.86% 51.14%

Chila 6.35% 4.76% 9.52% 14.29% 9.52% 20.63% 9.52% 12.70% 9.52% 4.76% 42.86% 57.14%

Minascucho 5.30% 6.62% 17.88% 19.21% 14.57% 17.22% 9.27% 6.62% 2.65% 0.66% 49.67% 50.33%
23.27 51.79
Resumen 9.00% 10.40% 33.00% 32.18% 29.00% 31.68% 26.00% % 3.00% 3.20% 48.21% %
Fuente: Elaboración propia, Censo INEI 2005

16
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Grafíco Nº 03

40 – 64 años
5-14 años 15-39 años 65 a 89 años

17
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Gráfico Nº 04

3.1.4.2 EDUCACION.

A. Población analfabeta

En el ámbito de intervención, la totalidad de analfabetos es de 78 personas de los cuales el sector


femenino registra la mayor cantidad de analfabetas (59 mujeres) especialmente en las
comunidades de Minascucho, Choaquere, tal como se detalla a continuación:

CUADRO Nº 04 POBLACIÓN ANALFABETA SEGÚN SEXO EN LOS ÁMBITOS PRIORIZADOS

MICROCUENCAS COMUNIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES


Fuente: Choaquere 37 6 31
Yuracmayo
Chila 17 5 12
Minascucho 39 9 30
TOTAL 93 20 73
Elaborado en base al CENSO INEI 2005 Proyectado al 2009

B. Porcentaje de analfabetos de los beneficiarios directos año 2007

El porcentaje de analfabetismo en el ámbito de estudio del Yuracmayo es de 18.45%.El 27.97% del


total de mujeres de la microcuenca son analfabetas y del total de hombres el 8.23% son
analfabetos; tal como se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 05 PORCENTAJE DE ANALFABETISMO

MICROCUENCAS COMUNIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES


Choaquere 39.78% 30.00% 42.47%
Yuracmayo
Chila 18.28% 25.00% 16.44%
Minascucho 41.94% 45.00% 41.10%
18.42
TOTAL
% 8.23% 27.97%

18
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Fuente: Elaborado en base al CENSO INEI 2005 proyectado al 2009

GRÁFICO Nº 05

CUADRO Nº 06 TASA DE ANALFABETISMO POR DISTRITOS AÑO 2007


DISTRITO %
Cotabambas 24.5%
Coyllurqui 33.2%
Haquira 29.6%
Mara 31.1%
Challhuahuacho 34.9%
Fuente: Elaborado en base al Censo INEI 2005

Gráfico Nº 06

19
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

En el cuadro Nº 6 se observa que la población beneficiaria que esta dentro del distrito de
Challhuahuacho tiene la tasa de analfabetismo mayor, con un porcentaje de (34.9%); mientras que
Cotabambas registra el menor porcentaje (24.5%).

En la microcuenca se cuenta con 02 centros del nivel Pronoei, 3 de nivel primario y en el distrito
de Challhuahuacho se tiene 1 de nivel nicial, 1 de nivel primario, 1 de nivel secundario y un
I.S.T.P.Challhuahuacho; la población escolar total tanto de la microcuenca y del distito es de 1154
alumnos, con un total de 53 aulas y 55 profesores;La Microcuenca de Yuracmayo solo accede a una
educación incompleta de 1ro. a 4to de primaria con un profesor que es unidocente, por ello
algunos se quedan sin culminar sus estudios primarios, y los que continuan con sus estudios tienen
que ir ha culminar sus estudios a la capital del Distrito de Challhuahuacho; tal como se detalla en
el cuadro siguiente:

20
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

CUADRO Nº 07 DATOS DEL SECTOR EDUCACIÓN DE LAS MICROCUENCAS DE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS:

TOTAL EDUCACION POR


PRONOEI Inicial Jardín Primaria Secundaria I.S.T.P - CH
DISTRITO
de I.E.Cantidad

Estudiantes

Estudiantes

Estudiantes

Estudiantes

Estudiantes

Estudiantes
Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Docentes
Cantidad
Cantidad

Cantidad

Cantidad

Cantidad
Comunidad y

Aulas

Aulas
Aulas

Aulas

Aulas

Aulas
Distrito
Distrito

Challhuahuacho 9 1154 53 55 2 38 2 2 1 78 3 2 4 451 16 15 1 467 22 22 1 120 12 7


Challhuahuacho 4 1027 49 43 - - - - 1 78 3 2 1 362 12 12 1 467 22 22 1 120 12 7
Chila * 2 60 2 2 1 18 1 1 - - - - 1 42 1 1 - - - - - - - -
Choaquere* 1 22 2 1 - - - - - - - - 1 22 2 1 - - - - - - - -
Minascucho* 2 45 2 2 1 20 1 1 - - - - 1 25 1 1 - - - - - - - -
TOTAL 9 1154 53 55 2 38 2 2 1 78 3 2 4 451 16 15 1 467 22 22 1 120 12 7

Fuente: Trabajo de Equipo de campo 2009


* Educación Primaria incompleta de 1º a 4º grado de primaria

21
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

CUADRO Nº 08

POBLACIÓN ESCOLAR DE BENEFICIARIOS DIRECTOS


NIVEL Nº DE
%
EDUCATIVO ESTUDIANTES
Pronoei 38 3.29%
Inicial Jardín 78 6.76%
Primaria 451 39.08%
Secundaria 467 40.47%
I.S.T.P – CH 120 10.40%
TOTAL 1154 100.00%
Fuente:Trabajo de campo Equipo Técnico

Respecto al nivel educativo de la población escolar el 6.76% esta conformado por el nivel inicial y el
3.29% de Pronoei, lo cual demuestra que los padres están entendiendo que la educación es importante
en la vida de un niño; el nivel primario, secundario y I.S.T.P.-CH tienen los más altos porcentajes de
39.08%, 40.47% y 10.40% respectivamente esto nos muestra que la población esta alcanzando un nivel
educativo.

Gráfico Nº 07

3.1.4.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La ocupación principal del ámbito de intervención lo constituye la agricultura y pecuaria,


representando un significativo porcentaje de 96,78%, lo que implica que esta actividad es la principal
fuente de sus ingresos, por ello el interés del poblador para contar con un sistema de riego por
asperción.

Seguidamente la Construcción con un porcentaje de 1,67% constituida básicamente por el sexo


masculino que busca incrementar sus ingresos familiares de esta manera migrando a lugares donde se
requiere mano de obra no calificada para la construcción.

22
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

La actividad de servicios públicos asalariados concentra un porcentaje de (1,55%), constituida por


profesionales de la zona que laboran en las diferentes instituciones; públicas y privadas como la
docencia educativa.

CUADRO Nº 09 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA P.E.A. – BENEFICIARIOS DIRECTOS

RINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS – BENEFICIARIOS TOTAL


DIRECTOS CUENCA
%
Población ocupada de 15 y más años - En la Pecuaria y 96,78
agricultura
Población ocupada de 15 y más años - En Construcción 1,67
Población ocupada de 15 y más años – Servidores Públicos 1,55
TOTAL 100,00
FUENTE: Entrevistas a dirigentes comunales y talleres participativos 2009

Gráfico Nº 08

3.1.4.4 VIVIENDA - CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS


Uno de los derechos que tienen los ciudadanos es el acceso a una vivienda digna, entendida ésta por
una vivienda con los servicios mínimo necesarios: agua, desagüe luz y limpieza.
Sin embargo las condiciones de vivienda en las cuales residen la mayoría de los pobladores del ámbito
de estudio no son las recomendables: no cuentan con servicios de agua, desagüe ni electricidad y el
nivel de hacinamiento es fuerte.
Las viviendas en el ámbito de estudio son mayormente de adobe, con techo de paja y piso de tierra, la
comunidad de minascucho es la mas tradicional donde utiliza la paja para su techo en un (100% ).

CUADRO Nº 10 CARÁCTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

23
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

DESCRIPCION
Nº DISTRITO MICROCUENCA COMUNIDAD TECHO (%) PARED (%) Nº DE
PAJA CALAMINA ADOBE TIERRA VIVIENDAS
Choaquere 99.00 1.00 100 100 150
Chila 98.75 1.25 100 100 125
1 CHALLHUAHUACHO YURACMAYO
Minascucho 100.00 - 100 100 160
Total 99.25 0.75 100 100 435
Fuente: Entrevistas a dirigentes comunales y talleres participativos 2009.

CUADRO Nº 11 ABASTECIMIENTO DE AGUA POR COMUNIDAD EN EL AMBITO DE ESTUDIO


DESCRIPCION
AGUA Y SOLO
ASEQUIA LETRINAS
Nº DISTRITO MICROCUENCA COMUNIDAD DESAGÜE AGUA
ENTUBADA RIACHUELO
% %
% %
Choaquere NO 2.00 98.00 100
Chila NO 98.00 2.00 100
1 CHALLHUAHUACHO Yuracmayo
Minascucho NO 85.71 14.29 100

Fuente: Elaboración propia, entrevistas a dirigentes comunales y talleres participativos 2009.

Las comunidades del ámbito de estudio se abastecen de agua de diferentes modalidades, sin embargo
cabe señalar que en las comunidades el servicio no solo es deficitario; sino que el agua es simplemente
entubada, sin ningún tratamiento, lo que hace que la población especialmente infantil, este expuesta
a las enfermedades parasitarias y gastrointestinales, lo único que hicierón es acercar el manante,
acequia ó rio a su vivienda el abastecimiento de agua entubada lo tienen las comunidades de Chila con
un 98.00% seguidamente se ubica la comunidad de Minascucho con un porcentaje de 85.71% y
Choaquere con un porcentaje menor de 2%.,el resto de la población que no cuenta con este servicio
toma el agua de asequias y riachuelos.

3.1.4.4.1 SERVICIO DE POZO SÉPTICO Y POZO CIEGO O NEGRO /LETRINA


El servicio de pozo séptico y/o pozo ciego o negro / letrinas con que cuentan las familias en las
comunidades, estan en malas condiciones sobre todo por que las familias no le dan el uso adecuado.
Las comunidades de: Chila (97.06%), Choaquere (88.10%) y Minascucho (78.79%), son las que cuentan
con Pozo ciego o negro. El unico que tiene pozo séptico y en un porcentaje bajo ( 2.38%) es la
comunidad de Choaquere. Estas comunidades cuentan con este tipo de servicio pero no le dan el
debido tratamiento y cuidado, son focos infecciosos lleno de moscas pululando por el lugar para mejor
ilustración visualizar en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 12 PRINCIPALES SERVICIOS QUE TIENE LA VIVIENDA


EL SERVICIO HIGÍÉNICO ESTA CONECTADO A
Nº COMUNIDADES POZO CIEGO O
POZO
NEGRO / NO TIENE TOTAL
SÉPTICO
LETRINA
1 CHOAQUERE 2.38% 88.10% 9.52% 100%
2 CHILA 97.06 2.94 100%
3 MINASCUCHO 78.79% 21.21 100%
FUENTE: Elaborado en base al Censo INEI 2005

24
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

3.1.4.4.2 SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

La mayoría de las familias no cuentan con el servicio de eléctricidad, el más alto porcentaje lo tiene la
comunidad de chila con 79.20% carecen de este servicio que es muy elemental y la comunidad de
minascucho es el que tiene el 85.71%, pero el servicio de la electricidad es muy deficiente, debido a
que casi constantemente hay cortes de energía eléctrica que podrián ser de 2 horas hasta dos días
quedando en tinieblas la microcuenca de yuracmayo.

CUADRO Nº 13

SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

DESCRIPCION
CUENTA CON
ALUMBRADO
DISTRITO MICROCUENCA COMUNIDAD LUZ LAS 24 NINGUNA
PUBLICO
HRAS
% % %
Chila 18.80 79.20 No
Choaquere 30.00 70.00 No
CHALLHUAHUACHO Yuracmayo
Minascucho 85.71 14.29 No

Gráfico Nº 09

3.1.4.4.3 SANEAMIENTO AMBIENTAL COMUNAL (ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS)


La eliminación de sus residuos sólidos del ámbito de intervención es buena, las tres comunidades
campesinas Chila, Choaquere y Minascucho, eliminan sus residuos organicos e inorganicos en un 100%
en micro rellenos sanitarios rústicos, familiar y sectorial, las Instituciones que se encargaron en
capacitarlos son La Institución Caritas, el Programa Juntos, y la Institución Chaninchasun, tal como se
muestra en el cuadro siguiente :

25
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

CUADRO Nº 14 SANEAMIENTO AMBIENTAL COMUNAL


DESCRIPCIÓN
MICRO RELLENO
Nº DISTRITO MICROCUENCA COMUNIDAD
SANITARIO
%
Choaquere 100
CHALLHUAHUACHO Yuracmayo Chila 100
1
Minascuccho 100
Total 100
Fuente: Entrevistas a dirigentes comunales y talleres participativos 2009

3.1.4.5 NIVEL DE POBREZA.

Para analizar este aspecto se considera los Indicadores del Nuevo Mapa de Pobreza FONCODES 2006. El
supuesto muy importante detrás de los mapas de pobreza es que hay una relación muy estrecha entre
las carencias de la población con la pobreza y la exclusión social.

El mapa de pobreza distrital las clasifica desde el nivel más pobre al menos pobre, considerando cinco
categorías:
“1= más pobre o pobre extremo”,
“2 = muy pobre”,
“3 = pobre”,
“4 = regular”
“5 = menos pobre o aceptable”.

CUADRO Nº 15 INDICADOR DE POBREZA DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN.


QUINTIL DEL
PROVINCIA DISTRITO INDICE DE CATEGORIA
CARENCIAS

Cotabambas “Mas pobre o pobre


Chalhuahuacho 1
extremo”
TOTAL
Fuente: Elaborado en base al mapa de Pobreza de FONCODES 2006

El distrito del ámbito de intervención se encuentran categorizado como más pobre o pobre extremo,
siendo uno de los factores que socialmente justifica la intervención del proyecto.

3.1.4.6 SALUD

3.1.4.6.1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

El servicio de salud pública se imparte a través de 1 centro de salud ubicado en el distrito de


Challhuahuacho y un puesto de Salud ubicado en la comunidad de Minascucho; (ver cuadro Nº 14);
estos establecimientos de salud no tienen el equipamiento adecuado, careciendo de mobiliario,
instrumentos quirurgicos, medicamentos y el personal profesional. En cuanto al personal que labora, el
mayor porcentaje está constituida por los técnicos de enfermería (35.00%); seguidamente las
Obstetrices y las Enfermeras son las que tienen igual porcentaje (15.00%).
Los servicios que ofrecen en el centro de salud de Challhuahuacho son los siguientes:

26
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Medicina, Pediatria, farmacia, Obstetricia, Laboratorio, Ecografía, Obstetricia, odontología, Tópico,


Partos, Curaciones.

CUADRO Nº 16 PERSONAL DE SALUD EN LA MICROCUENCA

TIPO DE
NUMERO %
PROFESION
Médicos 2 10.00
Odontólogos 1 5.00
Obstétricas 3 15.00
Enfermeras 3 15.00
Técnicos en
7* 35.00
Enfermería
Técnico en farmacia 1 5.00
Técnico en
1 5.00
Laboratorios
Personal de Servicio 1 5.00
Chofer 1 5.00
TOTAL 20 100.00
Fuente Entrevista a Puesto de Salud y C.S Challhuahuacho, 2009, por Equipo Técnico
(*) Incluida la profesional que labora en el Puesto de Salud de la comunidad de Minascucho

Gráfico Nº 10

Fuente: Elaboracion propia

27
Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

CUADRO Nº 17 DATOS DE SALUD EN LAS MICROCUENCAS

OTROS
PROFESIONALES TECNICOS EQUIPAMIENTO

CENTROS DE SALUD

PUESTOS DE SALUD

TÉCNICO EN FARMACIA
PROVINCIA DISTRITO MICROCUENCA

ODONTOLOGO

LABORATORIO

PERSONAL DE
TECNICOS EN
ENFERMERAS

TECNICO EN

AMBULANCIA
ENFERMERIA
PSICOLOGO

SERVICIO
DIGITADOR
OBSTETRA

BIOLOGO
MEDICOS

INTERNA

RAYOS X
CHOFER
C.S
1 0 2 1 3 3 0 0 0 6 1 1 0 1 1 1 1
Chalhuahuacho
P.S Choaquere 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cotabambas Chalhuahuacho
P.S Chila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P.S. Minascucho 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 1 1 2 1 3 3 0 0 0 7 1 1 0 1 1 1 1
*Fuente Entrevista por Equipo Técnico

28
Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

3.1.4.6.2 CARÁCTERISTICAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN

las familias de las comunidades del ámbito de estudio, son desfavorecidas por el clima, por vivir en
un lugar alejado poco accesibles a los servicios que brindan las capitales de distrito. la
alimentación baja en proteinas y vitaminas que consumen debido a sus bajos ingresos económicos,
su salud es muy vulnerable a cualquier enfermedad, y para medicinarse tienen que recurrir al
centro de salud del distrito y si ocurre alguna emergencia, ellos tienen que suplicar la buena
generosidad de las personas o empresas que hayan ido a dicho lugar con su carro y si no es así
entonces tendrán que llevar a sus enfermos a caballo al centro de salud de challhuahuacho y si es
grave enviarlos al hospital antonio lorena del cusco.

CUADRO Nº 18 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO
Nº Causas de Morbilidad Nº Absoluto %
01 Infecciones Respiratorias agudas 890 31.68
02 Enfermedades diarréicas agudas 673 23.96
03 Enfermedades Infecciosas 294 10.47
04 Enfermedades Parasitarias 256 9.11
05 Desnutrición 155 5.52
06 Enfermedades aparato genitourinario 139 4.95
07 Accidentes 131 4.66
08 Lumbalgias y dorsalgias 118 4.20
09 Trastornos de la piel 98 3.49
TBC 10
en ma Mayores de 15 años 55 1.96
Total Casos atendidos 2,809 100.00

Fuente: Registros del Centro de Salud de Challhuahuacho, 2004

Las enfermedades de Infecciones Respiratorias son las que tiene el mayor porcentaje con un
31.68%, es decir que tiene mayor incidencia, seguidamente de las enfermedades Diarréicas con
23.96% esto debido a que el agua que consumen es agua entubada y por ende agua contaminada.

Para la prestación de servicios de salud, los pobladores de la microcuenca solo cuentan con un
puesto de salud en la Comunidad de Minascucho y en las otras comunidades tienen un Promotor de
Salud.

Para solicitar atención en salud acuden al puesto de salud del distrito de Challhuahuacho en un
85%, a los curanderos 15% y el 5% a otros centros de salud.

En el estudio se ha podido determinar que un 99% están afiliados al Seguro Integral Materno Infantil
y el 1% tiene otro tipo de seguro, esto posiblemente son personas censadas y que son empleados.
En cuanto se refiere a implementación del personal, el Distrito de Challhuahuacho cuenta con un
Centro de Salud ubicado en la capital de distrito y una Posta de Salud ubicado en la comunidad de
Tambulla; estos establecimientos de salud se encuentran desequipados.

CUADRO Nº 19 AREA MUJER

Gestantes Gestantes Gestantes Muerte Muerte Cantidad de Partos


Adolescentes Controladas, 4 Materna materna partos domiciliarios
controles Perinatal
minimo
139 15 (11%) 93 1 1 113 10
Fuente: Registros del Centro de Salud de Challhuahuacho, 2008

29

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

A. FECUNDIDAD

En la Región Apurimac, el número promedio de hijos de cada mujer al termino de su vida


reproductiva, en el quinquenio 2000- 2005, es de 3 a 4 hijos mientras que a nivel nacional la tasa
global de Fecundidad es de 2,9 hijos por mujer.

B. NATALIDAD

La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) en apurimac para el año 2008 es de 26.5% por 1000 habitantes,
tasa que ha ido disminuyendo, pero sigue siendo mayor al promedio nacional, que es de 22% por
1000 habitantes. La cantidad de partos atendidos por el Centro de Salud de Challhuahuacho fue de
113 nacidos vivos y 10 partos en su domicilio.¹

C. DESNUTRICIÓN

C.1 TASA DE DESNUTRICION GENERAL

Los niveles de desnutrición registrados en los beneficiaros directos de la microcuenca son


preocupantes; debido a que esto incide en el rendimiento intelectual y físico de los niños; según el
Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES se registra, para el departamento de Apurimac, la Tasa
de Desnutrición es de (47%) y para el distrito de Challhuahuacho es de (53%) que es mucho mayor
frente al departamental; lo que implica que de cada 100 niños sanos que rinden adecuadamente;
en 53 niños el rendimiento ya no es el adecuado; siendo una de las causas principales la deficiente
alimentación de los niños al no consumir los nutrientes (proteinas, hierro, calcio vitamina A y E); a
pesar de que cuentan con productos ricos en proteinas necesarios para la alimentación de los niños
en sus primeros años de vida todo se debe a que los productores llevan sus productos a los
mercados para expender y compran productos industrializados como fideo, arroz, ó en algunos
casos se lo gastan en bebidas alcoholicas.

C.2 DESNUTRICIÓN INFANTIL

Según el Centro de Salud de Challhuahuacho existe una desnutrición crónica de 5.2% en niños
menores de cuatro años en pacientes atendidos. Este porcentaje nos muestra que en el ámbito de
estudio no se le esta dando la debida importancia a la alimentación de los niños, el no saber
aprovechar los recursos que tienen a la mano como la quinua, las habas, etc. prefieren consumir
productos poco proteicos.

CUADRO Nº 20
Edad Niños
Menores a 1 año 89
Un año 90
De 2 a 4 años 281
Total 460
Fuente: Entrevista en el Centro de Salud de Challhuahuacho por el Equipo Técnico
2009

30

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

____________________________________________________________________________________________
Fuente : (1)Lineamientos de Politica Sectorial para el periodo 2002 – 2012 y Principios Fundamentales para el Plan
Estrategico Sectorial del Quinquenio Agosto 2001- Julio 2006 Ministerio de Salud (Pag. 11). Citado en SCG 2004.

C. 3. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

El Censo de 1993 permitio calcular una Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) de 53.5% a nivel nacional
de 81.9% para Apurimac se ve que se registra un alto porcentaje de la tasa de mortalidad infantil
de 81.9 x1000; ello se debe principalmente a la deficiente alimentación que no les permite tener
las defensas necesarias a los niños para afrontar las enfermedades.

CUADRO Nº 21 APURIMAC PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD: 1996


TASA DE INDICADOR TOTAL PAIS DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
Tasa de Mortalidad Infantil 50.0 72,9
Tasa Bruta de Natalidad (TBN) 25,7 31,5
Tasa Global de Fencudidad 3,1 5,3
Esperanza de Vida al nacer 57,9 61,2

C.4 PLANIFICACIÓN FAMILIAR

En el distrito de Challhuahuacho de las 208 parejas protegidas, el método más preferido por las
parejas responsables, es el inyectable con un porcentaje de 75%, seguidamente de las pildoras
anticonceptivas con un porcentaje de 12%, ver el cuadro siguiente.

TIPO DE %
ANTICONCEPTIVO
Inyectables 75
Las pildoras 12
Condon 10
T de Cobre 3
Total 100%
Fuente: Centro de Salud de Challhuahuacho 2009

GRÁFICO Nº 11

31

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

C.5 ANÁLISIS DEL ACCESO A SERVICIO DE SALUD

A nivel nacional, aproximadamente el 20% de la población del pais tiene posibilidades de acceder a
los servicios del seguro, sólo el 12% accede a los servicios privados y el 3% es atendido por la
Sanidad de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policia Nacional del Perú (PNP). El 65% restantes
depende de los servicios públicos de Salud y se estima que un 25% del total no tiene posibilidades
de acceder a ningún tipo de servicios de salud.

Entre las barreras que impiden o limitan dicho acceso se encuentran: las económicas (49%), las
geográficas (8%), barreras culturales y las ocasionadas por la mala conducta de los prestadores de
salud.¹

Entre las razones manifestadas para no acudir a los establecimeitnos de salud están por la falta de
dinero y la lejania de los establecimientos de salud.

3.1.4.7 MIGRACIÓN EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

La comunidad con mayor porcentaje movimiento migratorio temporal es Choaquere; 12.5% por
motivos de estudio y trabajo, debido a que en estos lugares no se cuenta con centros de estudios
secundarios y superiores; los destinos de mayor preferencia son: Lima y Arequipa, donde realizan
distintas labores, como: trabajadores asalariados en construcciones ofertando mano de obra no
calificada, como obreros, estos son trabajos temporales alternos a su actividad principal que es la
agricultura; por lo tanto su permanencia es temporal.

Los que migran por estudios permanecen durante los nueve meses que dura el período escolar, otro
grupo que permanece mayor tiempo en los lugares de destino son las empleadas de hogar.

La comunidad con mayor porcentaje movimiento migratorio definitivo son Chila con 21.21% estas
personas se van por falta de trabajo, por la escasez de tierras y buscar mejor bienestar. Los lugares
más preferidos son: Lima, Arequipa.

CUADRO Nº 22 MOVIMIENTO EN EL ÁMBITO PRIORIZADO

MIGRACION
TEMPORAL
DISTRITO COMUNIDAD POBLACIÖN RAZONES DE LA
TOTAL DESTINO
EDAD M(%) V(%) MIGRACION
(%)
CHALLHUAHUACHO Chila 6.06 15- 18 4.54 1.52 Arequipa, Trabajo, Estudio
Lima

32

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

14 a
Lima
Choaquere 12.5 más 6.25 6.25 Trabajo, Estudio
Arequipa
años
Minascucho 4.16 30- 40 2.08 2.08 Lima Trabajar
DEFINITIVO
POBLACION RAZONES DE LA
COMUNIDAD
TOTAL DESTINO
EDAD M(%) V(%) MIGRACION
(%)
Trabajar, para
Arequipa,
Chila 21.21 25- 60 12.12 9.09 mejorar su
Lima
familia
20 a Lima
Choaquere 4.16 más 2.08 2.08 Arequipa Trabajo
años Extranjero
18 a Lima
Minascucho 8.33 6.25 2.08 Trabajar
20 Arequipa
Fuente: Entrevistas a dirigentes comunales y talleres participativos 2009

3.1.4.8 NIVEL DE INGRESOS

Los ingresos de las familias del ámbito de estudio provienen de la venta de productos
agropecuarios, que de un 100% de su producción solo venden un 10% y el 80% es para el
autoconsumo y semilla 10% siendo ingresos muy bajos.

En la estructura de gastos de la canasta básica familiar el mayor porcentaje está constituido por
los productos locales como son productos de autoconsumo de la zona (papa, haba, quinua, mashua,
oca, olluco, arbejas, cebada, trigo hortalizas. los productos externos (azúcar, fideo, arroz, sal,
kerosene, fósforo detergente) son gastos que las familias realizan semanal y en otros casos
mensualmente.

Los beneficiarios indican que sus ingresos mensuales son muy bajos, llegando a s/.300.00 mes en
la zona de choaquere; en esta zona es el más alto de los ingresos y el más bajo es en chila, y
minascucho siendo un aproximado s/.200.00 mensuales, estamos hablando de zonas que ni
alcanzan al sueldo mínimo vital con ese nivel de ingresos no pueden cumplir con las necesidades
básicas de alimentación, vestido y educación, los jornales diarios por trabajo realizado en las
chacras es de s/.10.00 todavía en algunos de estos lugares se práctica el ayni y no conocen pago
alguno por el trabajo realizado, como se da en la zona de minascucho; tal como se muestra en el
cuadro siguiente.

CUADRO Nº 23 INGRESOS MENSUALES DE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS


CUAL ES TU INGRESO
FAMILIAR MENSUAL
Nº DISTRITO MICROCUENCA COMUNIDAD INGRESO JORNAL
FAMILIAR
EN S/.
S/. MES
1. Chila 200 10
1 CHALLHUAHUACHO YURACMAYO 2. Choaquere 300 10
3. Minascucho 200 Ayni
Fuente: Entrevistas a dirigentes comunales y talleres participativos 2009

33

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

3.1.4.9 EQUIPAMIENTO COMUNAL

Municipio Distrital

La mayoría de las localidades consideradas no cuentan con local municipal, debido a que estos se
encuentran en las capitales de distrito.

Recreación

Esta actividad se realiza principalmente en lugares improvisados por que no cuentan con canchas
deportivas ni lozas deportivas.

Iglesia y otros

Equipamiento que se encuentra en la mayoría de las comunidades, iglesia, su salón comunal.

CUADRO Nº 24 EQUIPAMIENTO COMUNAL


DESCRIPCION
RECREACIÓN,
DISTRITO COMUNIDAD CAMPO
MUNICIPIO DEPORTIVO, IGLESIA OTROS
LOZAS
DEPORTIVAS
Tenemos
Salón
Chila No hay NO SI Comunal, y
establo de
ganado
Salón
CHALLHUAHUACHO Choaquere No hay NO SI
Comunal
Tenemos
Salón
Minascucho No hay NO SI Comunal,
con asientos
de adobe
Fuente: Entrevistas a dirigentes comunales por el equipo técnico 2009

3.1.4.10 VIAS DE ACCESO DISTRITAL

Para llegar al distrito de Challhuahuacho se puede utilizar dos rutas de Cusco –Cotabambas –
Ñahuiña y Challhuahuacho siendo la distancia de 245 Km o bien la ruta Cusco – Cotabambas –
Tambobamba y Challhuahuacho cuya distancia es de 283 Km. También se tiene el acceso directo de
Abancay – Chuquibambilla – Grau y Challhuahuacho siendo la distancia de 290 Km.

CUADRO Nº 25 VIAS DE ACCESO DISTRITAL

TRAMO DISTANCIA TIPO DE VEHÍCULO TIEMPO


(Km) VÍA HORAS

34

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

 Cusco-Cotabambas-Ñahuiña 245 Carretera Camioneta 8.00


y Challhuahuacho Afirmada

 Cusco-Cotabambas- Carretera
Tambobamba y 283 afirmada Camioneta 10.00
Challhuahuacho

 Cusco-Chuquibambilla-Grau
y Challhuahuacho 290 Carretera Camioneta 10.00
afirmada

A. ESTRUCTURA VIAL - ACCESOS A LA ZONA

Las vías de acceso al ámbito de estudio se caracterizan por tener en la mayoría de los casos vías de
acceso en mal estado,cuentan con trochas carrozables, caminos de herradura, con constante
movilidad de combis,pero ellos generalemente no utilizan ese trasporte por que dicen que cobran
mucho y prefieren hacerlo a pie ó a caballo. Los pobladores utilizan el camino de herradura con
una duración de 45 minutos de Chila a Challhuahuacho, de Choaquere a Challhuahuacho una hora,
y de Minascucho 2 horas y media apie.Los más afectados son la a población en edad escolar debido
a que culminan sus estudios escolares, en la capital del distrito de Challhuahuacho y diariamente
tienen que caminar recorridos muy largos para llegar a sus Centros Educativos.

CUADRO Nº 26 VIAS DE ACCESO

DISTANCIA TIPO DE
COMUNIDAD TRAMO VEHICULO TIEMPO
KM VIA
Trocha Carrozable,
A pie a
Chila - Challhuahuacho 3 Camino de 45 minutos
caballo
herradura
Trocha Carrozable,
A pie a 2 horas y
Chila – Haquira 8a9 Camino de
caballo media
herradura
Chila
Trocha Carrozable,
A pie a
Chila Choaquere 3 Camino de 45 minutos
caballo
herradura
Trocha Carrozable,
A pie a
Chila Minasccucho 3 Camino de 1 hora
caballo
herradura
A pie, a
Camino de 15 minutos en
Choaquere - caballo,
12 Herradura, y carro, a pie 1
Challhuahuacho camión,
Trocha Carrozable hora
combi
Apie, a
Camino de 20 minutos en
caballo,
Choaquere Choaquere – Haquira Herradura, y carro a pie 2
camión,
Trocha Carrozable horas y media
combi
Apie, a
Camino de
caballo, A pie 4 horas a
Choaquere – Mara Herradura, y
camión, 5 horas
Trocha Carrozable
combi
Minascucho 2 horas y
Trocha Carrozable,
Minasccucho – A pie, a media a pie, 1
Camino de
Challhuahuacho caballo hora en
herradura
caballo
Minasccucho – Haquira 15 Carretera A pie, a 2 a 3 horas
caballo, caminando

35

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

camiones
Trocha Carrozable, A pie, a
2 a 3 horas
Minascucho – Mara 15 Camino de caballo,
caminando
herradura camiones
Fuente: Entrevistas a dirigentes comunales y talleres participativos 2009

3.2.0 ECOLOGÍA Y CLIMA

3.2.1 Ecología:

Las comunidades de Choaquere, Minascucho y Chila, se encuentran a una altitud de 3,955, 3980 y
3,730 msnm., de acuerdo a las zonas de vida natural está ubicada en la zona de bosque húmedo
Montano Bajo Subtropical (bh-MBS) y según J. Pulgar Vidal, de acuerdo a las regiones naturales se
ubica en la región Jalca, constituido por los valles interandinos y flancos de suave pendiente, su
altura varía entre 3663 a 4,500 msnm., el clima es frígido con insolación fuerte en el día y
descensos bruscos de temperatura durante la noche, las precipitaciones se presentan en forma de
lluvias periódicas. La agricultura así como la ganadería se hallan bastante desarrolladas en esta
región.

3.2.2 Clima:

En las comunidades de Choaquere, Minascucho y Chila, predomina el frío seco durante el año
teniendo dos épocas marcadas:

Época de Lluvia : Diciembre a Abril.

Época de Heladas : Mayo a Agosto

3.2.3 Temperatura:

Se tiene temperaturas máximas de 18° y mínimas de -5°

3.2.4 Precipitación:

En la zona se tiene precipitación de 750 a 813 mm. Anual.

En el Cuadro N° 27 se pueden observar los datos climáticos

CUADRO N° 27
Dato Climático Unidad de Máximo Mínimo Promedio
medida
Humedad Relativa. % 60.00 Febrero 50.00 Agosto 55.00
Temperatura °C 18.00 Abril -5.00 Junio 6.50
Precipitación mm. 134.50 Enero 1.00 Jun- Set 67.75
Vientos Nudos 18 10 14.00
Insolación % 245.50 Julio 110.50 Enero 178.00
Fuente: Estación Meteorológica de Santo Tomás

36

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

3.2.5 RECURSOS NATURALES

3.2.5.1 RECURSO HÍDRICO

Este recurso se encuentra en lagunillas, manantes y corrientes de agua, siendo la precipitación


pluvial el origen a través de la carga de acuíferos por infiltración, recarga directa de lagunas y la
de las corrientes con el agua de escorrentía.

En las comunidades los usos son para consumo humano, doméstico, riego, consumo de animales y
construcción de viviendas.

Fuentes de Agua y Caudales Registrados


Para fines de riego, el proyecto cuenta con el sistema hidrológico del río Yuracmayu, Minascucho y
el manante de queuñapucyo. Los aforos llevados a cabo fueron en los siguientes sectores:

 C.c. Choaquere
Situado a una altura media de 4430 msnm, en el sector denominado queyñapucyo en cuyo lugar se
ubica 02 manantes cuyo caudal disponible es de 150 l/s, según aforo realizado en el mes de marzo
de 2009. Considerando libre el caudal ecológico se trabajara para el proyecto con 50 l/s. Ver
cuadros Nº 4.6.1

 C.C. Chila

Situado en la c.c. de Choaquere a una altura de 3898 msnm, en el lugar denominado captación
debido a que existe una bocatoma antigua sobre el río Yuracmayo para derivar las aguas hacia la
comunidad de Chila, se aforo en caudal de 50 l/s, de las cuales para el proyecto se usara 30 l/s.
Ver cuadros Nº 4.6.2

La generación de caudal máximo para un periodo de retorno de 100 años es de 10.36 m3/s. Ver
cuadro 4-24.

 C.C. Minascucho

Situado en la c.c. de Minascucho a una altura de 3970 msnm, en el lugar denominado


Rumicotomayo, las aguas serán derivados del río Tacsanahuayco, para el proyecto será considerado
un caudal de 4 l/s. Ver cuadros Nº 4.6.3

3.2.5.2 RECURSO SUELO


A. Fisiografía:
La topografía de los terrenos en la microcuenca es ligeramente plana con suaves ondulaciones que
van de 10 al 45% y microcuencas poco profundas, en algunas zonas presenta afloramientos de
gigantescas masas rocosas. Su textura varía entre franco limosa, arcilla limosa y franco arcillosa.
Existe, la predominancia de superficie semiplano, con pendientes que van de 10 al 45%. Los suelos
tienen acumulación de gran cantidad de materia orgánica y fertilidad natural.

B. Uso Actual de Tierras.


La mayor parte de los terrenos de la comunidad están cubiertas de paja de ichu, el cual es apto
para la agricultura, cultivándose: papa amarga, ollucos, cebada, quinua y pasturas, también se
tiene con mayor aptitud para los pastizales; lo que demuestra el potencial del recurso con
posibilidades de promover la ganadería (vacunos, ovinos, auquénidos, equinos y animales menores)
mejorando el manejo y la sanidad donde se crían: vacunos, ovinos.
La distribución de los terrenos de la comunidad según el uso actual se puede observar en el cuadro
N° 28
CUADRO N° 28
Uso de tierras Superficie en ha Superficie en ha Superficie en ha
Choaquere Chila Minascucho
 Superficie en Secano. 500.00 300.00 156.00

37

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Uso de tierras Superficie en ha Superficie en ha Superficie en ha


Choaquere Chila Minascucho
 Superficie no Agrícola. 350.00 280.00 200.00
 Pastos Naturales no Cultivados. 706.00 470.00 150.00
 Montes y Bosques. 0.00 0.00 0.00
 Otros de Protección y rocoso 1042.00 535.00 150.00
TOTAL 2,598.00 1,585.00 656.00
Fuente: Información del PETT de Abancay

C. Problemática de la Erosión de los Suelos.


El recurso suelo en la microcuenca, se halla afectada solo por erosión de tipo moderado o de
segundo orden, esto debido que gran parte de terrenos son de pendiente muy fuerte.
En las laderas se presentan la erosión laminar o por escurrimiento superficial, esta clase de
erosión se produce en laderas desprovistas de cobertura vegetal.

D. Causas de la Erosión de los Suelos.


Las causas de la erosión de los suelos son las siguientes:
 Desaparición de la cobertura vegetal.- Prácticas de los cultivos con surcos a favor de la
pendiente.
 El sobre pastoreo, la práctica de barbecho sobre suelos de bastante pendiente.
 Suelos originados de roca madre de origen pizarroso, cuarcítico y arenisca.
 La fragmentación de las tierras agrícolas, debido al aumento demográfico de la población del
lugar.
 La pobreza rural, que da lugar a una mayor presión sobre los recursos naturales existentes en la
zona.

E. Conservación de Suelos.
No se ha visto ninguna práctica de conservación de suelos; tales como: Surcos en contorno,
terrazas de formación lenta y zanjas de infiltración.

3.2.5.3 RECURSOS DE COBERTURA VEGETAL.

A. Recursos Agrostológicos:
El potencial forrajero en la microcuenca, está constituido por pastos naturales no cultivados de
condición buena (ichu), como fuente de alimentación para la ganadería local y también se tiene
pastos cultivados (ray grass CC. Chila).

B. Recursos Forestales:
Como recursos forestales se tienen las especies nativas como: Quishuar, motoy y Ccolle en
pequeña proporción, en la parte baja de la población se tiene plantaciones de pino, cipreses y
capuli.

3.2.5.4 ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN.

a. A nivel familiar, parental y social.


La familia constituye el núcleo, en base al cual se desarrollan las actividades, económicas, políticas
y socio cultural.
En base a la familia se mueve el trabajo directo agropecuario u otro. La familia lo preside el padre,
es el que representa en la comunidad o fuera de ella. La cónyuge o la madre, es la que administra
la economía doméstica, basado en los productos agrícolas; en cambio el jefe de familia dispone del
ganado en pie

b. A nivel comunal:
La organización de la comunidad de Choaquere , Minascucho y Chila, está definida por la Ley
General de Comunidades Campesinas del Perú, Ley N° 17756, su Reglamento Nº 24656 y por el
Estatuto interno de la comunidad; por el cual están reconocidas oficialmente. La “Junta Directiva
Comunal” es característica en todas las comunidades y esta compuesto por los siguientes
miembros:
 Presidente

38

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

 Vicepresidente
 Secretario
 Tesorero
 Fiscal; y
 Dos vocales.
Las comunidades, además de su Directiva Comunal, tienen organizaciones auxiliares tales como:
 Comité de electrificación
 Junta de la gestión de agua potable
 Club de madres
 Asociación de padres de familia
 Comité forestal y, conservación de suelos
 Comité de rondas campesinas.
Las diferentes organizaciones comunales existentes en la comunidad se pueden observar en el
siguiente cuadro.

ORGANIZACIONES COMUNALES
Tipo CC. Choaquere CC. Chila CC.
organización Minascucho
comunal Organizaciones Organizaciones Organizaciones
Clubes * Club deportivo “Arco * C.D. “Los Halcones * C.D. “Los
Deportivos. Iris Mineros”
Organizaciones * Vaso de Leche. * Vaso de Leche * Vaso de Leche
Sociales. * APAFA * APAFA * APAFA
* Club de los Ronderos * Defensoría Comunal * JASS
Fuente: Trabajo del equipo de campo.

Se tiene la presencia de diversas instituciones a nivel distrital como se puede apreciar en la Lámina 3.2

c. Nivel de organización:
Para determinar el nivel de organización de las comunidades, se ha tomado en cuenta como
referencia, la capacidad de convocatoria de la junta directiva comunal, el nivel de funcionamiento
de organización, los conflictos entre los comuneros, los tipos y cumplimiento de sanciones.
Se puede decir que el nivel organizativo en las tres comunidades es muy buena, por cuanto la
capacidad de convocatoria alcanza un 80%, algunas organizaciones funcionan a medias, los
conflictos intercomunales se producen básicamente por el uso de los lugares de pastoreo y daños a
los cultivos causados por animales.
Las sanciones se realizan básicamente por el incumplimiento de asistencia a faenas y asambleas
comunales, los mismos que son determinados en asamblea de la comunidad.

d. Nivel de participación de los comuneros:


El nivel de participación se ha medido básicamente por el número de participantes a las asambleas
y faenas comunales. Se ha estimado un nivel de participación del 80% de los comuneros en el
levantamiento topográfico del presente proyecto.

e. Participación de la mujer:
Durante los últimos quince años las ONGs en nuestro país, han venido desarrollando el trabajo de
“Promoción de la Mujer” produciendo algunos cambios, en algunos casos se ha dado como resultado
el empoderamiento de algunas mujeres quienes han incursionado en las directivas comunales,
gremios y en algunos casos de regidurías municipales, a pesar de esto es poco lo que se ha
avanzado ya que las bases de la situación de la mujer rural no se ha modificado sustancialmente,
por eso es necesario desarrollar acciones de trabajo con actividades basadas en el enfoque de
género.

39

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

3.2.5.5 MANIFESTACIONES SOCIO CULTURALES.

a. Estructura Social:
El distrito de Challhuahuacho, en general se compone de una población rural, en su interior
articula todo un sistema de complejas relaciones hombre – medio ambiente.
La característica fundamental del poblador de Challhuahuacho deriva fundamentalmente de la
estrecha relación que tiene el campesino comunero con el medio físico que lo rodea. El poblador
está en contacto directo en cada momento de su trabajo de producción agropecuaria con los
factores naturales, en un hábitat; a su vez, con características semi urbano.
La concentración de servicios, de equipamiento y de poder político administrativo, características
del centro urbano de Challhuahuacho determinan dentro de la misma, la poca existencia de grupo
social con preparación educativa, el cual origina una estrecha relación entre los pobladores,
llegando incluso al nivel de familiaridad y parentesco en la gran mayoría de la población.
La población desarrolla lazos sociales fuertes sobre la base de las relaciones personales, las cuales
son utilizadas en el proceso productivo. Las relaciones personales en la población y sus
comunidades hacen que el carácter de las mismas sea el de un grupo primario de acción social y
que el control social dentro del ámbito de la comunidad sea llevado por vía informal.

b. Idiosincrasia:
La estrecha relación del poblador con su medio, hace que la misma naturaleza influya en su
personalidad y esta a su vez en las relaciones inter personales. El control social, la concepción del
mundo limitado, la creencia de lo sobre natural como productos de la naturaleza de la actividad
agropecuaria se ven reforzados por su religiosidad, pero que a su vez, en su forma de vida
participan tanto del medio urbano como del medio rural; conformando un misticismo de criterios y
creencias, todas las prácticas que ellos realizan están relacionadas al hombre, al sistema
económico – social y en general, a la realidad social en que vive y que se transmiten de generación
en generación.
El habitante de las comunidades de Challhuahuacho demuestran como individuo una característica
peculiar de confianza y apego por lo propio; en un nivel grupal se denota niveles de iniciativa pero
en general predomina la falta de interés del poblador para con su propio lugar y residencia. Se
observa un trabajo responsable con relación al trabajo comunal y es respetuoso participa de los
rituales de siembra y cosecha.
En general el poblador de la comunidad, abusa del consumo de alcohol sobre todo los varones
especialmente en las fiestas, siendo un complemento para ellos la música; muchos de los cuales
tocan el pinkullo y la guitarra. El poblador de esta zona es bastante asequible y respetuoso en su
estado ecuánime, pero como en una gran parte el área rural demora en brindar su confianza.

c. Tradiciones:
Las tradiciones y usanzas de la población de Challhuahuacho y muy especial de las comunidades,
tiene su origen colonial con arraigo típico pre hispánico conformando por el misticismo de criterios
y creencias que manifiestan a través de sus actividades y su modo de pensar, reflejándolas en sus
fiestas y costumbres.
En la microcuenca de Yuracmayo lo que más festejan es en el mes de Setiembre del Sr. de
Exaltación, a continuación se tiene las fiestas tradicionales
 Febrero fiesta de carnavales (fecha movible)
 Marzo la Semana Santa (fecha movible)
 Cruz Velacuy (02 de mayo)
 15 de Agosto Virgen de la Asunción
 14 de Setiembre Sr. De Exaltación
 Diciembre empieza la preparación para la recepción del nacimiento del Niño Jesús.

d. Religión:
En cuanto a la religión, sin duda la católica es la más arraigada en esta microcuenca, que aparece
en la historia como un crédito impuesto. La cruz fue la bandera de la conquista y la iglesia la
primera piedra en su pueblo hispánico. Existe otra religión israelita en 1%.
Otro aspecto que se ha podido notar es el hibridismo existente entre la religión católica y las
creencias mágico religiosas de origen tradicional, ambas cosas resultan siendo importantes para la
vida del poblador, por ello el folklore surge alrededor de la religión católica, con la creación de
leyendas, mitos y el fervor del pueblo.

40

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

La religión le da la coherencia a los elementos de la cultura y vincula al conjunto de los miembros


del centro poblado y a sus comunidades, la comunidad con el fin último de la vida y el Ministerio
de Dios, por lo que ocupa un lugar singular en la cultura del poblado.

3.2.5.6 ACTIVIDAD AGRÍCOLA:

Los datos correspondientes a este rubro, han sido elaborados en base a encuestas aplicadas en la
comunidad, las mismas que sirvieron para realizar las correspondientes inferencias.

a. Posición de la Tierra:
La extensión territorial en la microcuenca de Yuracmayo es comunal al 100%, no habiendo
propiedades particulares. ni en alquiler prenda, herencia, etc.
La tenencia de la tierra en promedio por familia en la microcuenca es de 1.50 hectáreas los cuales
son tierras secanos.

b. Cédula de Cultivos:
La cédula de cultivos en el ámbito de la comunidad es el siguiente:
Papá, quinua y ollucos (CC. Choaquere)
Papa, cebada, haba, olluco y ray grass (CC. Chila)
Papa, quinua, cebada y ollucos (CC. Minascucho)

c. Principales Cultivos:
En el ámbito de la microcuenca, el cultivo que ocupa el mayor porcentaje de áreas es la papa
ecológica, cebada, quinua, haba y ray grass; tal como se puede observar en el cuadro Nº 29.

CUADRO N° 29
ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN PORCENTAJE DE ÁREA CULTIVADA (2006)
Cultivos Choaquere Chila Minascucho
área área área
cultivada cultivada cultivada
* Papa ecológica 85 Ha – 17% 76 Ha – 25.3% 55 Ha – 34.2%
* Cebada. 00 Ha – 0% 05 Ha – 2.7% 01 Ha – 0.6%
* Quinua. 03 Ha – 0.6% 00 Ha – 0% 01 Ha – 0.6%
* Haba 00 Ha – 0% 03 Ha – 1% 00 Ha – 0%
* Ray Grass 00 Ha – 0% 06 Ha – 2% 00 Ha – 0%
Total 88 Ha – 17.6% 90 Ha – 31% 57 Ha – 35.4%
Fuente: Encuesta del estudio.

d. Infraestructura agrícola:
No existe ninguna infraestructura agropecuaria, las dos comunidades se encuentran abandonadas a
su suerte a excepción de la comunidad de Chila donde la empresa Xstrata a mejorado la captación
y el canal de conducción, revestiendo 200 m de lo existente del canal en tierra de una longitud de
3.50 Km.

e. Tecnología:
La tecnología a nivel de la zona, es de tipo tradicional, no existe ninguna adopción de la tecnología
moderna, tales como el uso de pesticidas y el uso de fertilizantes nitrogenados principalmente;
también no se pudo observar la utilización del tractor agrícola.

Técnicas de Cultivo:
Dentro de las técnicas de cultivo que se utilizan, no se tienen los cultivos asociados, existiendo
solamente los cultivos puros, dando prioridad a los diferentes cultivos comerciales y de
autoconsumo.

Descanso y rotación de cultivos:


En los terrenos comunales, se acostumbra hacer descansar los terrenos llamados “muyus” o
“laymes”, por espacios que varían entre 5 a 6 años, con la finalidad de que los suelos recuperen su
fertilidad natural.
Las rotaciones de cultivos que se emplean en el ámbito de la comunidad es: papa – cebada – haba –
quinua.

41

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Uso de la semilla:
Existen dos fuentes de procedencia de las semillas que son: De los propios agricultores por medio
de la compra o trueque. Es necesario señalar que la semilla a utilizar para la siembra es la papa
nativa, no hay introducción de variedades híbridas que tienen mayores rendimientos, que
requieren de una fertilización adecuada fertilizantes y que no están al alcance de los agricultores
comuneros.
En lo referente al manejo de las semillas, se puede mencionar que el almacenamiento se realiza en
trojes rústicos, no se utilizan desinfectantes químicos, ni hierbas; los granos se almacenan en
saquillos si estos sean desinfectados.
En general la mayoría de los agricultores no realizan la selección y clasificación de las semillas de
acuerdo a técnicas adecuadas.
De acuerdo a los datos de la encuesta para el presente trabajo, ningún agricultor utiliza semillas
mejoradas o certificadas.

Uso de abonos:
El abono de mayor uso a nivel del ámbito de la zona, es el guano de corral, fundamentalmente es
utilizado en el cultivo de la papa, este abono es utilizado sin un manejo adecuado. De acuerdo al
estudio el 99% aplica guano de corral.
Los fertilizantes que utilizan en menor proporción son los nitrogenados, como el nitrato de amonio
y la urea. La utilización de los fertilizantes en general es en forma restringida, debido a los costos
elevados y además no tienen conocimiento cabal de los niveles de fertilización y manipuleo. En la
comunidad solo el 1% aplica fertilizantes químicos.

Plagas, enfermedades y control:


En el ámbito de estudio, las plagas y enfermedades, constituyen uno de los mayores problemas
para la producción agrícola, se ha detectado las siguientes plagas y enfermedades, que se pueden
observar en los cuadro N° 30 y 31 respectivamente.

CUADRO N° 30
PRINCIPALES PLAGAS
Cultivo Nombre Vulgar Nombre Científico
PAPA “Papa curo o gorgojo de los Andes. Prennotrypes latitoraz
“Waytu barreno de la papa Stenoptycha coesodacty
“Piki piki “Pulguilla” Epitrix sp.
“Qarwa o aqachu” Epicauta sp.
“Lorito verde” Diabrótica sp.

CUADRO N° 31
PRINCIPALES ENFERMEDADES
CULTIVO NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO
PAPA “Rancha” “Seca seca” soqra Phytohptora infestans
“Tizón negro” Phoma andina.
“Roña Spongospora subterránea
QUINUA “Mildiu” Peronospora efusa.

Para el control de plagas y enfermedades, muy pocos agricultores, utilizan los pesticidas químicos,
debido a los elevados costos, falta de conocimiento de la dosis, falta de instrumentos y por no
conocer el manipuleo; los pesticidas más usados son: Folidol entre otros.
En el cuadro N° 32 se puede observar lo que en el estudio se ha determinado.
CUADRO N° 32
USO DE PESTICIDAS
Pesticidas Choaquere Chila Minascucho
% % %
Insecticidas:
* Orgánicos. 18.00 17.00 20.00
* Químicos. 2.00 1.00 2.00
* No usa 80.00 82.00 78.00
42

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

Fuente: Encuesta del estudio.

De lo anterior se puede decir que una mínima parte de los agricultores utilizan pesticidas contra las
plagas y enfermedades.
Existen familias que utilizan tratamientos caseros, que no afectan al usuario, no contamina el
ambiente y controlan medianamente las plagas y enfermedades; aunque en forma aislada, pero es
conveniente darlos a conocer, los principales productos son:
 El agua de tarwi contra el “papa curo”
 Ceniza contra la “rancha”, en papa

Uso de herramientas:
Es característico de las comunidades en estudio, el uso de herramientas resaltantes tales como:
Picos, chaquitaclla etc. El uso de maquinaria es muy aislado.
De acuerdo a la encuesta, respecto al uso del tipo de herramientas, maquinaría y equipo se puede
observar en el Cuadro N° 33.
CUADRO N° 33
USO DE HERRAMIENTAS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Herramientas y equipos Porcentaje
* Chaquitaclla. 70.00
* Fumigadora manual (mochila). 1.00
* Herramientas manuales (pico) 29.00
100.00
Fuente: Encuesta del estudio.

Asistencia Técnica.
La poca asistencia técnica, es brindada por instituciones que trabajan en la zona donde se
encuentran las tres comunidades, pero en forma restringida.
En el estudio se ha determinado que solo el 2% recibe asistencia técnica, brindado por Pronamachs.

Crédito:

En la actualidad los créditos, en la zona son casi nulas, solo esporádicamente algunas instituciones
estatales otorgan apoyos consistentes en herramientas y algunos insumos (Pronamachs).

f. Uso de la mano de obra:


La mano de obra es utilizada en forma general, para cada uno de los cultivos producidos en la zona
donde se encuentra la comunidad, las mismas que se utilizan en las modalidades de: familiar y
ayni.

g. Rendimiento de los cultivos:


Los rendimientos de los diferentes cultivos a nivel del ámbito de estudio, se puede apreciar en el
cuadro N° 34.

CUADRO N° 34
RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
Cultivos Choaquere Chila Minascucho
Rendimiento Rendimiento Rendimiento
Kg/Ha Kg/ha Kg/ha
* Papa 4,000 4,000 4,000
* Cebada. 00 400 400
* Quinua. 350 00 350
* Haba (grano) 00 500 00
* Ollucos 3,500 3,500 3,500
* Ray grass 00 5,000 00
Fuente: Encuesta del estudio.

3.3 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

43

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

3.3.1 Definición del Problema Central


Para lograr identificar el problema principal la Municipalidad de Challhuahuacho, dispuso que un
equipo de profesionales se constituya en la Zona del Proyecto. Este Equipo en reunión de Trabajo
con participación de las Autoridades Locales y los propios pobladores, ha logrado detectar una
lluvia de ideas, cuyo consolidado se muestra a continuación:
 Sequía y carencia de agua
 Desaprovechamiento del recurso hídrico
 Baja producción de los cultivos
 Pobreza en la población
 Suelos pobres en fertilización
 Fuentes de agua distanciadas a los terrenos de cultivo
 Bajos precios de los productos agrícolas
 Inexistente infraestructura de riego
 Bajos ingresos económicos de los pobladores
 Cultivos dependientes de las lluvias
 Falta de asistencia técnica de las Instituciones de Desarrollo
 Débiles organizaciones
 Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos
 Productos de baja calidad
 Migración de población joven, por falta de trabajo en campo
 Tala y desforestación de terrenos en protección
 Carencia de apoyo a la agricultura por el gobierno

De acuerdo a la metodología del marco lógico, el problema principal que enfrenta la población de
la zona es la: “BAJA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LA MICROCUENCA YURACMAYO”. Este
enunciado se traduce en la existencia de una situación negativa de desequilibrio entre la oferta y
la demanda de riego a nivel de la microcuenca de Yuracmayo.

3.3.2 CARACTERISTAS DEL PROBLEMA.

La Zona donde se localiza el Proyecto, se caracteriza por el desaprovechamiento del recurso


hídrico con fines de riego, lo que permite tener un cultivo de tipo secano con rotación de suelos,
esperando los meses de siembra para iniciar sus labores de siembra
Este desaprovechamiento de agua, viene contribuyendo negativamente en la economía de la
población, el mismo que aunado con el proceso de abandono de la actividad agrícola y migración
de la población joven vienen constituyendo en razones de un retraso socioeconómico del área de
influencia del proyecto.

A continuación identificamos las Causas Directas


 Desaprovechamiento del Recurso Hídrico con fines de Riego
Situación que se refiere a la posibilidad de aprovechar las fuentes de agua existentes, que se encuentra
políticamente dentro del territorio de la comunidad de Choaquere, Chila y Minascucho del distrito de
Challhuahuacho Como se mencionó anteriormente el recurso hídrico que se dispone en la
microcuenca, actualmente no se encuentra regulada ofreciendo en época de estiaje un caudal de 84
l/s., el cual no riega tampoco las áreas agrícolas de las comunidades de las partes bajas de la microcuenca
de Yuracmayo.

 Inadecuado Manejo de Recursos Naturales


Generada por la práctica de una agricultura recolectora, sin rehabilitación de los cultivos y la falta
de restitución de los nutrientes al suelo, entre otros, generan productos de baja calidad y con
bajos rendimientos, debido a la escasez de apoyo en transferencia de tecnología agrícola.
Entre las causas indirectas podemos mencionar lo siguiente:
 Inaccesibilidad al Recurso Hídrico

44

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

En el ámbito de la microcuenca de Yuracmayo existen terrenos aptas para el riego estimada en 956
Ha; de las cuales las mejores (283.80 Ha), se encuentran en laderas bajas, principalmente en las
comunidades de Choaquere, Chila y Minascucho, la fuente hídrica potencial para el riego de estas tierras
está centrada del manante de Quinsapucyo y riachuelos de Yuracmayo y Rumiccotomayo.
La posición de estos manantes y riachuelos se encuentran en la cabecera y laterales de la microcuenca, el cual
hace poco probable desde una perspectiva de un esfuerzo comunal y local, de conducir dicho recurso hídrico a
las tierras de la microcuenca mencionada.

 Deficiente Infraestructura de Riego

En la zona de estudio se encuentra un canal de tierra de tipo rústico que conduce agua para regar las
06 Ha de la comunidad de Chila. La deficiente infraestructura está ligada mayormente al deterioro de la
infraestructura de captación y canal de conducción; con la presencia de colmatación de lodos,
infiltraciones y erosiones que en parte esta destruido, limitando su funcionamiento; la causa de ello es la
falta de mantenimiento, ausencia de obras de conservación como pozas sedimentadoras, acueductos y otros
componentes del sistema de riego.

En lo referente a las infraestructuras de distribución como la toma lateral, estos son rústicos, carecen de
compuertas los que son solucionados con la colocación de champas y piedras. El riego no es planificado y es
en base a la demanda, los canales de distribución son de tierra y por los fuertes desniveles de los terrenos
presentan signos de erosión y bajos niveles de mantenimiento.

El manejo del agua a nivel de parcela demostrativa se supedita fundamentalmente a la preparación de


terreno por machaco; luego del cual se realiza un riego para la siembra y en menor medida para el
mantenimiento de los cultivos, esperándose las lluvias. Los tiempos de riego en la preparación del terreno
permiten altas pérdidas de percolación, en la creencia campesina de que al regar en forma abundante esta
humedad va a durar mas tiempo permitiendo una mejor siembra; otro creencia importante es en el
mantenimiento del cultivo con riego, es la espera de las lluvias llegando los cultivos a tener marchites por
falta de riego aún teniendo la disponibilidad de agua.

El riego por machaco es el de mayor importancia; siendo este por inundación, en este sentido se presume
muy bajos niveles de eficiencia de aplicación al haber pérdidas por percolación en el terreno y
superficialmente.
El siguiente cuadro muestra el grado de ineficiencia de la infraestructura por cada sistema de riego y los
niveles de eficiencia. Situación que se ha observado en las labores de campo

 Débil Organización de Regantes

Sabemos que la experiencia campesina por la práctica cotidiana, genera demasiado entusiasmo y
voluntarismo para la solución de los múltiples problemas; en este caso, en el presente proyecto la
conservación y mantenimiento de las infraestructuras de riego y el reparto o distribución de los
turnos de agua, requieren de organizaciones sólidas y transmisión de nuevos conocimientos así
como una preparación adecuada de líderes y dirigentes comunales que solamente se logrará con
planes de capacitación sostenible acorde a la realidad donde se actúa.

Durante la intervención del proyecto, no se ha podido constatar la existencia del comité de riego
por la que desconocen la ley de Aguas, las instituciones promotoras poco pueden hacer, llegando
solamente Hata la conformación del comité pro Construcción de Obras; también se ha constatado
en el trabajo de campo que para el manejo de los sistemas de riego, no cuentan con el apoyo de
instrumentos normativos como reglamentos, padrón, planos parcelarios, libros de actas y caja,
entre otros que faciliten la gestión.

 Limitado Conocimiento de Técnicas y Manejo de Riego

La problemática encontrada en la micro cuenca a nivel de las organizaciones existentes tanto de varones como
de mujeres demuestran el poco y/o escaso acompañamiento del Estado y Organizaciones No
Gubernamentales refrendada por sus medios de producción, de bajo nivel tecnológico; por otra parte el
nivel educativo alcanzado por los actores directos de la micro cuenca que se estima en un promedio
del 80% no han concluido ni la primaria completa con mayor incidencia en las mujeres conforme se
menciona en el documento del Plan Estratégico del Distrito

45

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

En las tres comunidades campesinas intervenidas en el presente proyecto se ha llegado a la


conclusión que son vulnerables con un alto grado de analfabetismo especialmente en el sector
femenino donde el mayor porcentaje no conoce y/o no habla el idioma castellano.

Al interior de la microcuenca las organizaciones basan sus acuerdos y compromisos en acciones


consuetudinarias, es decir que las decisiones en su mayor parte son fruto de acuerdos de asambleas
y de costumbres heredadas generacionalmente.

En conclusión podemos decir, que los riegos tradicionales son deficientes que repercuten en conflictos de
uso y la escasez de agua limitando el uso potencial de ares productivas y promoviéndose la pérdidas de
suelos agrícolas aceptables que son escasos en la zona. El cambio a tecnologías mas eficientes es conocido
pero aún no practicado; de ahí la necesidad de dar el salto tecnológico para potenciar el uso de los
recursos hídricos existentes.
A continuación se presenta el Árbol de Causas del Problema Central del Proyecto

3.4 EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Como consecuencia del problema central, se han Identificado, seleccionado y jerarquizado los efectos que
tienen relación con este problema y que tuvo como base los talleres participativos y las
evaluaciones de campo.

 Áreas agrícolas sin riego.

Actualmente las comunidades de Choaquere, Chila y Minascucho, cuentan con 956 Ha aptas para riego en su
mayoría en secano y con riego 283.80 Ha, representando tan sólo el 30%. La inutilización de los recursos
hídricos permitiría disminuir el déficit del área con riego en forma significativa en la expectativa comunal.
Hoy por hoy la producción agrícola se realiza en terrenos de layme y en secano, donde las rotaciones de los
cultivos son después de 06 años, obteniéndose bajos rendimientos de sus cultivos, debido a las
limitaciones edáficas y climatológicas a las que son expuestas.

 Abandono de la Actividad Agropecuaria

Un efecto que se viene presentando es el abandono de la actividad agropecuaria, el mismo que se


da por el excesivo crecimiento demográfico, la atomización de las tierras de cultivo, los bajos rendimientos
de sus cultivos, a los que se suman los altos costos de producción, los bajos precios en el mercado que no

46

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

reportan ingresos económicos para la satisfacción de sus necesidades básicas como son salud, educación,
vestido y servicios.

En la microcuenca el abandono de la actividad agropecuaria es en forma temporal en un 60%, permanente


en un 5%, cuya migración se da con fines de ofertar su mano de obra con el propósito de obtener Ingresos
económicos, y en menor cuantía con fines de estudio, los mismos que cada vez se van incrementando.

Las migraciones son temporales y se dan de abril a octubre después de las cosecHa y antes de la siembra
grande, desplazándose hacia centros como Cusco, Camaná y Sicuani, donde ofrecen su mano de obra o se
dedican al comercio; y las migraciones permanentes que cada vez son más frecuentes hacia centros como
Arequipa y Lima; manteniendo un agro empobrecido y abandonado. La puesta en producción de tierras
agrícolas con riego, intensificando el uso de la tierra, se constituye en una estrategia para mitigar
esta situación, evitando la presión sobre los centros urbanos.

 Limitada oferta de Productos Agropecuarios

Las características topográficas y climáticas de la zona, son determinantes para la producción


agropecuaria de la zona, limitándose a la producción de algunos cultivos adaptados a estas
condiciones adversas como son papa nativa, cebada, quinua, haba y rye grass, que en muchos casos
a falta de precipitaciones pluviales y/o riego y la presencia de las heladas los diferentes cultivos no
llegan a completar su madurez fisiológica, el que hace que el precio de sus productos sean bajos.
La oferta de sus cultivos esta dado solamente por la papa nativa y cebada, mientras que el resto de
los cultivos es de autoconsumo; en tanto la producción pecuaria esta limitada por el escaso
conocimiento por parte de las familias campesinas sobre la tecnología de crianza, sanidad animal y
el sobre pastoreo

 Bajos Ingresos Económicos

Los ingresos económicos obtenidos por las familias comuneras, es producto de la venta de sus
productos agropecuarios obtenidos en sus parcelas y de la venta de los ganados, cuyos
rendimientos se encuentran por debajo de promedios regionales, sumándose a ello los precios
bajos de sus cultivos y ganados que no les reportan ganancias, los pocos ingresos económicos
obtenidos es destinado para la satisfacción de algunas necesidades básicas, razones por lo que la
mayoría de la población masculina tiene que migrar fuera de la provincia en busca de mayores
fuentes de ingreso económico.

En la mayoría de los cultivos producidos en la zona, los costos de producción son elevados,
obteniendo ínfimos beneficios; cuyo monto de ingreso es de aproximadamente de 750 a 800
S/./año por familia, (considerando un tamaño familiar de 6 miembros por familia)

Este monto no garantiza una adecuada satisfacción de las necesidades básicas, presentando serias
restricciones para acceder a la educación, la salud y una adecuada alimentación.

 Escasa Diversificación de Cultivos

Las Comunidades del ámbito del proyecto se encuentran en zona de altura, donde la producción
que se realiza es en terrenos de secano, laymes y bajo condiciones adversas de clima y topografía,
el mismo que se realiza con cultivos adaptados a esta realidad como la papa, avena, cebada, haba
y ollucos las que mucHa veces cultivan para su autosubsistencia, a todo ello se suma la falta de
infraestructuras y poca disponibilidad de agua de riego, lo que hace que la agricultura sea
practicada de manera extensiva obteniéndose una sola cosecha por año, no permitiendo una
diversificación de sus cultivos en forma sostenida toda vez que son estos factores climatológicos los
que no les permite intensificar su agricultura.

 Vulnerabilidad Alimentaría

47

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

La alimentación familiar, principalmente en niños, mujeres gestantes es deficitario, limitándose su


alimentación al consumo de carbohidratos, basado en la producción actual compuesta de papa,
cebada y algunos cereales, no existiendo un balanceo en su alimentación familiar, razones que se
traduce en los altos índices de desnutrición principalmente en niños de edad escolar.

Todos estos efectos se traducen en los bajos niveles socioeconómicos en las familias campesinas,
generando grandes pérdidas económicas a las familias. Finalmente conlleva a retraso socio-
económico tal como se detalla en el siguiente árbol de efectos del problema central

3.5 POBLACIÓN Y ÁREA AFECTADA


El problema expuesto afecta directamente a 146 familias de una población de 876 habitantes, que
viven dentro de la comunidad de Choaquere, Minascucho y Chila que forman el área de influencia
del proyecto. Abarca una superficie total de 4,839 hectáreas, de los cuales 956 hectáreas
constituyen tierras de uso agrícola. El potencial de tierras irrigables que se alcanza para el
presente proyecto es de 173 hectáreas el que contará con riego por aspersión en forma
permanente en las tres comunidades.

3.6 GRAVEDAD DEL PROBLEMA


La microcuenca Yuracmayo, presenta una ilimitada oferta hídrica, la cual no es aprovechada por la
población beneficiaria, que bien podría incorporarse para ampliar áreas con riego que permita el
desarrollo de sus pobladores.
Comunidades campesinas que cuentan con recursos hídricos, como Choaquere, Chila y Minascucho,
requieren Inversiones que los campesinos no disponen. Situación histórica coyuntural
socioeconómica que se mantiene tendiente a agudizarse cada vez más empobrecida por la falta de

48

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

apoyo al agro; en esta situación el 98 % de la población de la mencionada microcuenca no cuenta


con infraestructura de riego.
Parcialmente la comunidad de Chila, cuenta con una infraestructura de riego consistente en una
captación y canal de conducción en tierra, el cual mantienen bajos niveles de eficiencia en el riego
entre 10 a 20% y un deficiente uso de la tierra predominando áreas con pastos mejorados y una
escasa intensificación de la misma, a causa de la presencia de organizaciones débiles, limitado
mantenimiento de las infraestructuras y pobres conocimientos sobre las técnicas y manejo del riego y
cultivos, ocasionando el desperdicio de agua y erosión de suelos. La débil capacidad organizativa
manifestada en los talleres participativos consiste en: Ausencia de una organización especializada en el sistema
de riego existente, con ausencia de reglamentos y normas, pobre conocimiento sobre técnicas y manejo del
agua de riego, equipamiento deficiente y recursos económicos limitados, no hay pago de tarifas
reglamentadas con poca capacidad de gestión supeditada al municipio.

Durante este lapso se nota una permanencia al estancamiento en su desarrollo económico productivo y en
la capacidad de gestión del riego por parte de la población y sus dirigentes.

3.7 PROPUESTAS Y SOLUCIONES ANTERIORES

En el área de influencia del proyecto, se observa únicamente la existencia del sistema de agua
entubada con 05 instalaciones de piletas públicas en la CC. Choaquere y sistema de agua entubada con
conexiones domiciliarias en las comunidades de Chila y Minascucho, en cuanto se refiere a proyectos
productivos, solamente en la comunidad de Chila se presencia la infraestructura de riego para regar las 6.00
Ha de pasto mejorado, cuya infraestructura ha sido implementada por la Empresa Minera Xstrata en el año
2005, el cual no tiene ningún mantenimiento de riego; esta problemática ha motivado en las Autoridades de
la Municipalidad conjuntamente con los pobladores a efectuar gestiones ante diversos organismos estatales y
no estatales, continuando actualmente con sus gestiones ante el Consejo Ejecutivo del Fideicomiso de las
Bambas, con la finalidad de lograr el Financiamiento del Sistema Integral de Riego por Aspersión en la
Microcuenca de Yuracmayo y así poder mejorar su infraestructura de riego que les permita contar con
volúmenes de agua, el cual a de ser aprovechado para el uso intensivo de la actividad agrícola.

3.8 POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


3.8.1 Posibilidades
 La existencia de fuentes hídricas (Queuñapucyo o quinsapucyo, Yuracmayo y Rumicotomayo)
aportarán un caudal de 84 l/s, garantizando la disponibilidad de agua.
 El área definida para el proyecto, presenta cualidades y características agrológicas favorables
para una agricultura permanente bajo riego
 El compromiso de los usuarios a participar como cofinanciadores de las obras, asumiendo el 10%
del costo directo.
 Predisposición de los usuarios a renovar sus cultivos antiguos por otros nuevos y de mejor
rentabilidad.
 Ubicación de la zona del proyecto, con acceso directo a la ciudad de Challhuahuacho, el cual se
conecta a la vía afirmada en mal estado Cusco – Cotabambas – Ñahuiña – Challhuahuacho.
 Interés de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho y de la Empresa Minera XSTRATA COPPER,
en incentivar el mejoramiento de la actividad agropecuaria, reflejada en el financiamiento de los
estudios de Pre inversión y del FOSBAM para el financiamiento del presente proyecto.

3.8.2 Limitaciones
 Incipiente organización en torno al riego
 Falta de experiencia de los usuarios en manejo de sistemas de riego por aspersión, lo cual
requiere una buena capacitación en riego parcelario y aspectos de distribución, operación,
mantenimiento y gestión de los sistemas de riego.

3.9 OBJETIVOS DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL
BAJA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA EN LA
MICROCUENCA
YURACMAYO 49

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

OBJETIVO CENTRAL
El principal objetivo del proyecto es."INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTO AGROPECUARIA
DE LA EN LA
MICROCUENCA YURACMAYO” para lo cual se plantea lo siguiente: PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA EN LA
MICROCUENCA
YURACMAYO
 Disponibilidad del Recurso Hídrico
Incorporar 173 hectáreas bajo riego a través del sistema de riego por aspersión en la microcuenca
Yuracmayo, aprovechando la disponibilidad del recurso hídrico de 84 l/s
Construir tres sistemas de riego por aspersión en las comunidades de Choaquere, Chila y Minascucho

 Eficiente Infraestructura de Riego


Contar con un caudal 84 l/s para los diferentes cultivos, mejorando la eficiencia de riego, tanto
en la captación, línea de conducción, almacenamiento, distribución y parcelaria, para
implementar el riego presurizado.

 Organizaciones Fortalecidas del Comité de Riego


Consolidación de tres comités de riego, en las comunidades de Choaquere, Chila y Minascucho.
Elaboración del plano parcelario de los tres sistemas de riego implementados por el proyecto.
Actualización de padrones de usuarios de los sistemas de riego.
Inventario de infraestructura de los tres sistemas de riego.
Formulación de un plan de cultivos y de riego a nivel de la microcuenca.

A continuación presentamos el Árbol de MEDIOS Y FINES que permitirán alcanzar los objetivos planteados:

50

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

51

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho


Expediente Técnico “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Microcuenca Yuracmayo, Distrito
de Challhuahuacho-Cotabambas-Apurimac”

52

Convenio: Xstrata Copper “Proyecto Las Bambas” – Municipalidad Distrital Challhuahuacho

También podría gustarte