Está en la página 1de 19

Asignatura

Legislación Comercial

Título del trabajo

Garantías Crediticias

Presenta

Juan David Saldarriaga ID:713694

Docente
Esp.Jhon Jairo Padilla Navarrete

Colombia, Guadalajara de Buga Marzo, 29 de 2020


Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo determinar el concepto de garantías crediticias

como: “Cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o

ajena” ya que son medios que respaldan o aseguran el pago o reembolso de los créditos

otorgados, donde se dan a conocer la clasificación de las mismas, ya que pueden ser reales

como la hipoteca, la prendas y/o personales la fianza y la solidaridad entre otras.

A continuación, se plasmará cada uno de los tipos de garantías haciendo énfasis en su

concepto, obligaciones, derecho, forma de constitución. También se explicará las

diferencias entre las garantías personales y reales, otorgando un ejemplo a cada una de

ellas.
GARANTIAS CREDITICIAS
Son todos los medios que respaldan o aseguran el pago o reembolso de los créditos
otorgados, de acuerdo con el Código Civil Colombiano en su artículo 65 una caución o
garantía es:
“Cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena, la
cuales tienen su respectiva clasificación.
A Continuación, veremos cada una de ellas:

CLASIFICACION DE LAS GARANTIAS:


Garantías crediticias personales:
Concepto:
Esta garantía se refiere a la obligación que adquiere un tercero o fiador como persona
natural o jurídica de cancelar la obligación del deudor si esta no es cumplida al acreedor
Obligación:
las garantías personales representan la obligación que contrae una persona al respaldar el
pago de un crédito los cuales se formalizan mediante la suscripción de instrumentos
establecidos por la ley.
Tipos de garantías personales:
• Fianza y Aval: se anunciarán las diferencias en entre ellas:
Fianza: una persona se compromete a responder por las obligaciones de otros y
puede otorgarse en cualquier documento escrito.

Aval: es una obligación cambiaria que debe constar en el texto del título valor, en el
que se formaliza con la firma de la avalista puesta en un documento de crédito o
título valor.
• Carta Finanza: un contrato de garantía de cumplimiento de pago de un tercero,
firmado entre un banco, o una entidad financiera, y el deudor. Este es representado
por u documento emitido por dicho banco a favor de un acreedor, esta carta
garantiza que, si el deudor no puede pagar sus obligaciones, el banco se hará a cargo

• Póliza de Caución: es un contrato que tiene como objetivo la prestación de


indemnizaciones de una compañía de seguros respecto a un tercero a consecuencia
de actos o omisiones realizadas por el asegurado.

A continuación, se explicarán 3 garantías personales con las siguientes pautas:


• Concepto
• Obligaciones.
• Derechos
• Constitución
FIANZA

una persona se compromete a responder por las obligaciones de otros y puede otorgarse

en cualquier documento escrito. Para afianzar es necesario tener capacidad de obligarse por

si mismo y obtener autorización judicial cuando no se tiene libre administración de los

propios bienes.

Obligación: Es prestar fianza a petición del acreedor:

- el deudor que lo haya estipulado

- el deudor cuyas facultades disminuyan en base de poner en peligro el cumplimiento de

su obligación

-el deudor que tengo algún motivo de ausentarse del territorio

Derechos: El fiador tendrá derecho, para que el deudor principal le tenga el relevo o le

ocasione las resultas de la fianza o consigne por medios de pago en los siguientes casos:

-Cuando el deudor principal, mal gasta sus bienes - cuando el deudor principal se obliga

a obtener el relevo de la fianza dentro de un plazo y el mismo se vence. -cuando se ha

vencido el plazo o cumplido la condición que hace que se exige inmediatamente la

obligación en todo o parte. - si hay temor que el deudor principal se fugue no dejando

vienen suficientes para el pago de la deuda.

Constitución: La fianza no está sujeta a requisitos especiales, si no que puede

constituirse sin el consentimiento y aun contra la voluntad del afianzado.


SOLIDARIDAD

Es un vínculo jurídico que contraen las partes, por medio del cual el acreedor puede

exigir o elegir a cualquiera de los deudores para que se haga cargo de su total obligación

Obligación: cada uno de los obligados debe la misma prestación, pero es una sola.

Cualesquiera que sean las circunstancias que pase la solidaria, existe el nexo hasta cuando

el interés del acreedor sea satisfecho totalmente o la obligación se extinga por otro medio

Derechos: el acreedor podrá dirigir su demanda contra todos los deudores solidarios, o

contra cualquiera de ellos en su decisión sin que este pueda oponer el beneficio de división

Constitución: para que exista la solidaridad esta debe ser expresamente declarada ( no

se presume salvo el derecho mercantil)


AVAL

Es una obligación cambiaria que debe constar en el texto del título valor, en el que se

formaliza con la firma de la avalista puesta en un documento de crédito o título valor. El

avalista, puede ser una persona natural o jurídica, el aval puede estar en el mismo título o

adherido a él.

Obligación: El aval puede garantizar la totalidad o una parte del título, el aval debe de

ser bien transparente ósea no va sujeto a ningún plazo o o condición diferente al plazo para

el vencimiento del título valor

Derechos: el avalista que pague tiene los derechos derivados del título valor contra la

persona garantizada y contra los que están como responsables por virtud del título valor.

Constitución: para otorgarlo en el titulo deberá anexarse la firma de quien lo presta, la

indicación de ser por aval u otra expresión equivalente, la mención de la cantidad asegurada

y la persona avalada. Se deberían de especificar los datos, la modalidad, y el alcance del

aval otorgado teniendo en cuenta que la negociación del título valor implicara la

transferencia de la garantía que surge de el.


Ejemplo de Garantía personal: Fianza

Entre los suscriptores del presente contrato, de una parte YIRA SAHIRA MOTTA

RAMOS, quien obra en calidad de representante legal de la compañía ZAILE STORE,

según consta en certificado expedido por la cámara de comercio de NEIVA, y se identifica

como aparece al pie de su firma, y quien en lo sucesivo se designara como fiador; y

HADER ZAMBRANO ORTIZ mayor de edad, portador de la cedula de ciudadanía N°

1075289778, quien ahora en adelante se denominara acreedor, hemos convenido en

celebrar un contrato de fianza cuya regulación especial queda limitada por las siguientes

cláusulas.

Primea. Objeto: el fiador se compromete a garantizar personalmente cualquier

obligación que tenga sociedad TODOS UNIDOS, que en e texto del presente documento se

llamará deudor principal o accesorio, y sin importar si la obligación es simple o conjunta.

Además, el fiador garantiza las obligaciones que surjan ene l futuro a cargo del deudor y en

favor del acreedor.

Segunda. Cuantía: el fiador sin embargo limita su responsabilidad a la suma de

CINCUENTA MILLONES de pesos moneda corriente ($80.000.000).

Tercera. Beneficios: el fiador se reserva los beneficios de exclusión y división que prevé

la ley para este tipo de contrato.

Cuarta. Excepción de responsabilidad: la fianza no se vera afectada si el acreedor

concede otro plazo a las obligaciones respaldadas, o la prórroga, renueva, amplia, o

sustituye por obligaciones nuevas.

Quinta, obligaciones civiles: el fiador solo responder por las obligaciones de naturaleza

civil. El fiador no adquiere ninguna responsabilidad por obligaciones naturales.


Sexto. Prueba de obligaciones: se tendrán como pruebas de obligaciones amparada por

la garantía que se constituyen, los documentos privados o públicos donde consten, así como

los títulos valores suscritos por el deudor que tenga como tenedor legitimo al acreedor.

Séptima. Plazo: la vigencia del presente contrato se limita al termino de SEIS AÑOS (6)

años, Al cabo de los cuales cesa la responsabilidad que adquiere el fiador, con todo, el

fiador continuara respaldando las obligaciones que antes de dicha fecha haya contraído el

deudor dentro de los limites señalados en las clausula segunda.

Octava. Condición resolutoria: la obligación del fiador con el acreedor se extinguirá si el

primero, al vencimiento de la obligación, condiciona al segundo para el cobro de la misma

al deudor y no se realice gestión alguna al respecto.

Novena. Causales de extinción: la fianza que ahora se constituye se extinguirá por la

ocurrencia de alguna de las siguientes circunstancias: 1) si el fiador obtiene del acreedor a

concesión del relevo de la fianza; 2) si el fiador la solicita al acreedor quien deberá aceptar

si no existen en dicho momento obligaciones a cargo del deudor; y 3) por el cumplimiento

de la vigencia establecida.

En señal de conformidad se suscribe el presente contrato en NEIVA- HUILA, a los 25 días

del mes de SEPTIEMBRE del 2020

Fiador
Nombre: ___________________________

Tipo de documento de identidad: ___ N° _____________________

Firma: _____________________________________

Acreedor
Nombre: _______________________________

Tipo de documento de identidad: ___ N° _____________________


Firma: _____________________________________

Deudor
Nombre: ___________________________

Tipo de documento de identidad: ___ N° _____________________

Firma: _____________________________________

GARANTIAS REALES

Concepto: son las garantías que comprometen o afectan un bien determinado como

posibilidad de cobro. Las garantías reales pueden ser constituidas por el mismo deudor o

por un tercero, exigiéndose en todos los casos que se trate del propietario del bien.

Obligación: Garantías reales comprometen un elemento determinado de su patrimonio

para garantizar el cumplimiento de la obligación contraída..

TIPOS DE GARANTIAS REALES:

1)Sobre inmuebles:

Hipoteca: se constituye por escritura pública la que afecta un inmueble en garantía del

cumplimiento de cualquier obligación propia o de un tercero.

Anticresis: modalidad en la cual se entrega un inmueble en garantía de una deuda.

Concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.

2)Sobre muebles:

La entrega se constituye mediante la entrega física o jurídica del buen mueble, siendo la

entrega jurídica cuando el bien queda en poder del deudor.


-Prenda: es un contrato mediante el cual se entrega un bien mueble al acreedor como

garantía de un crédito o préstamo

A continuación, se explicarán la garantía (Hipoteca y anticresis) con las siguientes pautas:


- Concepto
- Obligaciones.
- Derechos
- Constitución
HIPOTECA

La hipoteca es un contrato que consiste en constituirle un impuesto a la propiedad que se tiene

obre in inmueble, el cual el inmueble queda como pago de la obligación, es decir si no se cumple

con el pago de la obligación, se pagara al acreedor con el producto de la venta forzada del bien

Obligación: la hipoteca solo puedes ser otorgada por quien sea dueño del bien, que se ofrece

en garantía. Puede constituirse para garantizar obligaciones propias y /o terceros. Sera cerrada

cuando garantice exclusivamente en pago de una o varias obligaciones que determinen las partes

del contrato de hipoteca, y abierta cuando garantice cualquier tipo de obligación que estuviera ya

contraída por el deudor en favor del acreedor hipotecario. en cuanto al monto garantizado puede

ser con o sin límite en la cuantía

Derechos: El crédito hipotecario es una garantía privilegiada, pues tiene preferencia sobre

unas creencias y el bien puede ser perseguido en manos de quien lo posea cualquier que sea el

titulo mediante el cual haya sido adquirido (propiedad, de arrendamiento, usufructo.)

Constitución: La hipoteca es un contrato que debe colaborarse por escritura pública, para que

la escritura pública de hipoteca tenga plena eficacia y validez ante terceros, debe ser inscrita en

la oficina de registro de instrumentos públicos respectivos, dentro de los 90 días siguientes a su

otorgamiento.
ANTICRESIS

Anticresis es también una garantía real por la cual un deudor o un tercero da al acreedor la

posición de un bien de su propiedad para que tome de el los frutos, productos o renta que

produce y los aplique al pago de la obligación adquirida, a los intereses que esta genere. la

anticresis es civil o comercial, la anticresis civil solo rehace sobre inmueble, mientras que en la

anticresis comercial puede recaer sobre todo tipo de bienes.

Obligación: a este contrato son aplicables, en cuanto no lo contraríen o sean incompatibles,

las normal que regulan el derecho usufructo y el contrato de arrendamiento, el acreedor que

reciba el bien está obligado a hacerlo producir

Derecho: la anticresis no da por si sola, en ningún momento el acreedor puede hacerse dueño

del bien entregado por falta de pago, ni tendrá preferencia en el sobre los

Constitución: si la anticresis recae sobre un bien inmueble, no necesariamente debe

constituirse por escritura pública e inscribirse en la oficina de registro de instrumentos públicos

pero el cumplimiento de dicha formalidad le da al contrato publicidad frente a terceros,

quedando obligados a respetar los derechos del acreedor. cuando la anticresis recaiga sobre

establecimientos de comercio deberá constituirse por documento que puede ser público o privado

reconocido por lo otorgantes ante el funcionario competente para que produzca efectos entre las

partes.
PRENDA

es igual a la hipoteca, consiste en gravar el derecho de propiedad que se tiene sobre bienes

muebles, a afectándolos al pago de una obligación solo puede ser constituida por quien tenga la

calidad de dueño de los muebles que se gravan para garantizar obligaciones propias o de

terceros. la prenda civil siempre implica la entrega de los bienes pignorados al acreedor, tanto

que en la comercial el acreedor puede en algunos casos permitir al deudor que conserve la

tenencia de los bienes.

Obligación: el deudor estará en la obligación de pagar los gastos necesarios que el acreedor o

el tercer tenedor hayan hecho en la conservación de la cosa pignorada y los perjuicios que le

hubiesen causado su tenencia imputable a culpa del deudor. El deudor tendrá la conservación de

los bienes gravados, las obligaciones y responsabilidades del depositario.

Derechos: el acreedor tendrá el derecho de retener la cosa dada en prenda en garantía del

cumplimiento de esta obligación.

Constitución: El contrato de prenda podrá constituirse por instrumento privado, pero solo

producirá efectos en relación con terceros desde el día de su inscripción, el documento del

contrato de prenda consiste en que deberá contener a lo menos las siguientes especificaciones: el

nombre del dominio del deudor y acreedor. la fecha, naturaleza, valor de la obligación que se

garantiza, y los intereses pactados, la fecha de vencimiento de dicha obligación el detalle de las

especies gravadas como prenda, el lugar en que deberán permanecer las cosas gravadas.
Ejemplo Garantías Reales: Anticresis

Entre los suscritos KEVIN ARLEY MOTTA RAMOS identificado con cedula ciudadanía N°

1.088.524 con domicilio principal en la ciudad de NEIVA quien de ahora en adelante se

denominara deudor, representando legalmente por FABIOLA RAMOS FORERO, identificado

como aparece al pie de su firma, según certificado de cámara de comercio de NEIVA, y por otra

parte YIRA SAHIRA MOTTA RAMOS identificado con cedula de ciudadanía N° 1.075289778,

con domicilio principal en la ciudad de NEIVA quien en adelante se denominara acreedor,

hemos convenido en celebrar un contrato de anticresis, que se regulara por las cláusulas que a

continuación se expresan, y en general por las disposiciones del código civil, y del código de

comercio aplicables a la materia de que trata este contrato.

Primera. Objeto: el deudor tiene actualmente una deuda por valor de QUINCE MILLONES

DE PESOS ($15.000.000) a favor del acreedor en concepto de PRESTAMO.

Segunda. El deudor entrega en calidad de anticresis al acreedor el siguiente bien CARRO

MAZDA 3, MODELO 2013 PLACA BT 243 DE NEIVA

Tercera. El acreedor restituirá el bien objeto de esta anticresis el día 27 de FEBRERO del año

2019, tiempo durante el cual lo usará, gozará y explotará civil y comercialmente para con dicho

uso, goce y explotación se pague la acreencia y sus intereses descritos en el punto primero de

este contrato.

Cuarta. Estado del bien: en el momento en que se suscribe este contrato de anticresis, el

acreedor manifiesta recibir el bien en las siguientes condiciones: VEHICULO EN OPTIMAS

CONDICIONES MECANICAS, FUNCIONALES Y EXTERNAS.


Quinta. Obligaciones del acreedor: el acreedor se obliga frente al deudor y a su bien objeto de

esta anticresis:

Cuidar y conservar el bien objeto de esta anticresis durante el tiempo acordado

Hacerse responsable durante el tiempo del contrato, al mantenimiento adecuado, a no alterar

su aspecto, cualidades y características, siendo responsable por los perjuicios que le cause al

bien, por culpa leve y grave.

Devolver el bien el día acordado, fecha en la que se considerará pagado el crédito que origino

esta anticresis; pagar los impuestos que genere el bien durante el tiempo de su uso y goce.

Parágrafo 1: si el acreedor es responsable de la perdida total o de la inutilización del bien, se

fija como valor del bien en (DIEZ MILLONES DE PESOS M/CTE) ($10.000.000)

Parágrafo 2: si el acreedor da un uso ilícito al bien objeto de esta anticresis o le da un uso que

conlleve dado irreparable, el deudor podrá solicitar inmediatamente la devolución de su bien y se

considerara pagada la totalidad de la deuda que origino esta anticresis, a modo de sanción.

Sexta. Clausula compromisoria - tribunal de arbitramento: en caso de conflicto entre las partes

de este contrato, ejecución y liquidación deberán agotarse en una diligencia de conciliación ante

cualquier entidad autorizada para efectuarla, si esta fracasa, se llevaran las diferencias ante un

tribunal de arbitramento del domicilio del deudor o en el lugar donde se encuentre el bien, el cual

será pagado por partes iguales.

En todo caso, este contrato presta merito ejecutivo por ser una obligación clara, expresa y

exigible para las partes.

En prueba de conformidad, se firman dos ejemplares de un mismo tenor, en la ciudad de

NEIVA, a los 27 DE NOVIEMBRE DE 2019


Deudor

Firma: _____________________________

Nombre: ___________________________

Tipo de documento de identidad: ___ N° _____________________

Firma: _____________________________________

Acreedor: _____________________________

Nombre: _______________________________

Documento de identidad: _____________________

N° Documento de identidad: ________________________

Teléfono de contacto: ____________________________

Dirección de notificación: __________________

Acreedor
Firma: ___________________________

Nombre: _________________________

Documento de identidad: ______________________

N° documento de identidad _____________________

Teléfono de contacto: _________________________

Dirección de notificación: _____________________


CONCLUSIÓN

Las Garantías personales permiten que una persona natural o jurídica garantice el

cumplimiento del pago de otra persona, por otra parte, las garantías reales consisten que el

deudor ofrece como compromiso bienes muebles e inmuebles de pertenencia personal o bienes

procedentes de otra persona autorizada.

Y se concluye la diferencia entre garantías reales y personales, se analiza que respecto a la

garantía real los bienes con los que responde el deudor son tangibles y personales, a diferencia de

la garantía personal, en el cual no se considera un bien en particular si no que el mismo acreedor

pone una disposición una garantía dando consentimiento que se cumplirá con la obligación.

Todas las garantías de tipo personal y real tienen una serie de requerimientos para su debida

utilización, generalmente representado por un instrumento de constitución respaldado por la ley.


DEVOLUCIÓN CREATIVA- METACOGNICIÓN

¿Qué estrategias implementó para poder desarrollar las actividades que se propusieron en

cada unidad y que le permitió mejorar en su proceso de aprendizaje?

En cada unidad realice la respectiva revisión documental y bibliográfica de los anexos

referidos en la plataforma, respecto a los conceptos estudiados durante cada unidad, cada unidad

realizada me ayudo a aprender y retroalimentar cada conocimiento, los cuales iré

implementándolos en mi vida laboral, personal y siguiendo con mi etapa estudiantil.


BIBLIOGRAFÍA

https://es.calameo.com/read/0056854310620d292fbf3
https://www.definicionabc.com/negocios/garantia-real-personal.php
https://201965.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=445534

También podría gustarte