Está en la página 1de 3

 

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS

Alumna: Wendy Yoselyn Castillo Orellana

Carrera: Licenciatura en mercadotecnia

Cuenta #: 11818040093

Asignatura: Comportamiento del consumidor

Catedrático: Lic. Cinthia Ayala

Asunto: Análisis caso uno

Lugar: El Progreso, Yoro


Capítulo #8 caso uno: El deporte no tan extremo
No hace mucho tiempo, rodar en patineta (monopatín) se consideraba un
deporte extremo incluso algunos lo veían como “el máximo deporte para
malandrines sobre ruedas”. En una de las nuevas películas de Sony, acerca de
los aficionados a la patineta del sur de California en la década de 1970, una
línea de los diálogos rezaba lo siguiente: “A dondequiera que vayamos, amigo,
la gente nos detesta”. En sus inicios, andar en patineta estaba prohibido en
muchas comunidades y era de la preferencia de los individuos por su “actitud
de vete al infierno”. No obstante, los tiempos han cambiado y el deporte alguna
vez considerado para los chicos malos está ahora institucionalizado. De hecho,
en la actualidad pertenece a la contracultura tanto como el yoga. Los padres
fomentan esta afición para sus hijos y ahora se cuenta con nuevas reglas
respecto de la seguridad. Incluso algunos padres ven en los ejercicios en
patineta como una forma de convivir con sus hijos. Recientemente esta afición
se ha ganado el derecho de “ser más divertida y estar mejor organizada que la
principal liga infantil de béisbol del país”, y actualmente hay cerca de 2,000
pistas y parques para rodar en patineta ubicados a todo lo largo y ancho de
Estados Unidos; además, hay casi otros 1,000 en etapa de construcción. Hasta
algunas iglesias están contribuyendo al construir pistas para ese deporte y,
claro, el 21 de junio se ha establecido como el Día Nacional de la Patineta. En
la actualidad, los aficionados a la patineta suelen ser muy amables y
amistosos, y están dispuestos a utilizar el casco obligatorio y los sitios
establecidos para divertirse con ella, en vez de usarla para pasear por las
calles (lo cual los haría acreedores a una multa). Para algunos adolescentes,
andar en patineta “es la moda” aun si ellos no lo hacen. El año pasado, se
gastaron aproximadamente $4,400 millones en ropa relacionada con la afición
a este deporte sobre ruedas, como playeras, pantalones cortos y gafas para
sol; en tanto que el equipo en sí para esta afición la tabla para patinar y el caso
generó ventas por $809 millones.
Con base en la teoría de la acción razonada estudiada en el capítulo,
¿cómo explicaría el giro de 180° en las actitudes hacia el deporte de rodar
sobre la patineta que ocurrió durante los últimos 30 años?
Sobre el giro de 180, sabemos que antes el correr en patineta era mal visto en
la sociedad, ya que solo los adolescentes que no hacían nada productivo con
sus vidas practicaban ese deporte. Pero en la actualidad todo eso cambio ya
que se gasta gran cantidad de dinero en comprar todo el equipo y vestimenta
para practicar ese deporte, imaginemos un estudiante que practicaba ese
deporte hace 30 años atrás que percepción tendrían las personas que están
alrededor de ese estudiante y como responderían sobre el hecho
que practiquen ese deporte, seguro de forma negativa, sin embargo
imaginemos unos estudiantes que practiquen ese deporte hoy en día, sin duda
alguna contaremos con un apoyo de todas las personas a su alrededor sobre el
hecho de que practique ese deporte hasta lo encontrarían sano.
Bueno actualmente en nuestro entorno, señalamos muchas cosas y las
asociamos con el estereotipo de vándalos, nuestra mente crea esa idea que si
porta una vestimenta rara creemos que es una persona que tiene costumbres
diferentes a la de una persona normal, podemos poner de ejemplo a las
personas que les gusta el grafiti nuestra mente y nuestro entorno lo
asocia jóvenes que andan en malos pasos, y en realidad no lo es, este tipo de
idea se tenía acerca de las personas que practicaban el deporte de la patineta.
Las personas aprenden a convivir con este tipo de personas.

También podría gustarte