Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA ESPECIALIZACIÓN EN

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO

Asignatura: NEURODESARROLLO

Docente: Zulay A. Montenegro

Doctora en Psicología con Énfasis en Neurociencias

Fecha: 22 de abril de 2017

Integrantes del grupo: Andrea Oviedo

1. ¿Qué tipo de trastorno genético es? Q96.9 Síndrome de Turner sin especificar

(CIE 10)

2. FACTORES DE VULNERABILIDAD PRENATALES

1. Madre de 15 años: Cuando la mujer está demasiado joven (adolescente) este

es un factor de vulnerabilidad, tanto para la madre como para el bebé, La madre puede tener

complicaciones de salud, preeclampsia o diabetes gestacional ya que su cuerpo no está

preparado ni biológica, ni emocionalmente para este proceso tan vital, además el bebé puede

presentar malformaciones congénitas y nacer prematuramente. (Martínez, 2014).

2. Otro factor de vulnerabilidad es la situación de adaptación que conlleva a

unos cambios en el núcleo familiar, proporcionado en muchos casos la disfuncionalidad de la

misma. Emocionalmente interfiere en la madre, el bebé, y su núcleo familiar, en este caso los

padres de la madre.(Chacón, Cortés, Álvarez, Soto y Navarro,2014)

3. Fumar marihuana y beber vino: Se puede considerar como un factor de

vulnerabilidad ya que varias investigaciones resaltan que el consumo de marihuana por tener

un ingrediente psicoactivo el tetrahidrocannabinol o THC, podría traspasar la placenta y

llegar al feto causándole daños a nivel cerebral y cognitivo e influir en el peso del bebé al
nacer lo que es mejor conocido como maltrato fetal. (Gutiérrez, Marín, & Molina, 2009, p,

312).

4. Sin embargo, hay especialistas que afirman que el uso de cannabis en el

embarazo no altera ningún proceso de desarrollo en el feto ya que se plantea que el TCH

también puede encontrarse en la leche materna.

FACTORES DE VULNERABILIDAD PERINATALES

1. Bebé prematuro: Es un factor de vulnerabilidad ya que requiere de una

atención especializada inmediata, a medio o a largo plazo, lo que puede llevar a secuelas

neurológicas, respiratorias, sensoriales, o todo lo concerniente a problemas en el desarrollo

intelectual o a alteraciones en el aprendizaje. Prematuros tardíos, cuando pesan entre 1,5 y 2,5

kilos, y su tiempo de gestación oscila entre 33 y 36 semanas. En este sentido, suelen

observarse alteraciones en mayor medida en la reducción de sustancia gris, aumentó en astas

de los ventrículos laterales, un importante adelgazamiento en el cuerpo calloso y daño difuso

en sustancia blanca lo que explicaría la dificultad en la paciente en procesos de velocidad de

procesamiento. (Sastre-Riba, S. 2009).

2. Bebé con antecedentes de meconio, hipoxia, problemas respiratorios y

coartación aórtica: otro aspecto importante de vulnerabilidad. Estos factores repercuten en

secuelas neurológicas en el nuevo ser. La asfixia perinatal es la principal causa de las lesiones

neuronales y de las secuelas neurológicas. Además trastornos hipóxico, inciden sobre el

bebé, y hay una elevada proporción de morbilidad y mortalidad prenatal. (Navarro, Chávez,

& Nava, 2010, p, 190)

FACTORES DE VULNERABILIDAD POSNATALES

1. Madre con antecedentes mentales (Trastorno de doble personalidad): Los

hijos de padres con antecedentes mentales, tienen un mayor riesgo de tener una enfermedad
de esta índole, además muestran tasas más altas en alteraciones de conducta y de las

emociones. se puede considerar que estas enfermedades pueden ser heredadas

biológicamente, sin embargo, también infiere el medio ambiente, en donde los problemas de

pareja, las tensiones, carencias de afecto hacia los hijos se convierte en un factor de

vulnerabilidad para el niño (Sanchez, Sanz, 2004).

FACTORES DE VULNERABILIDAD EN LENGUAJE

1. La niña xxxx presenta un factor de vulnerabilidad en el lenguaje, ya que tal

vez no hubo la suficiente estimulación, en etapas tempranas del desarrollo.

FACTORES PROTECTORES QUE PERMITEN UN APRENDIZAJE O

DESARROLLO DE HABILIDADES

1. Programa de bebe canguro: Permite mejorar los aspectos psicológicos de la

madre, además, este programa contribuye en un mejor pronóstico de salud para el bebé,

permite la estabilización de temperatura corporal, la ganancia de peso y disminuye riesgos de

complicaciones y de infección (Lizarazo-Medina, Ospina-Díaz, & Ariza-Riaño, 2012)

2. Vivir con los abuelos: Permite nuevos aprendizajes, es una segunda

oportunidad de criar, de estar sin afanes y preocupaciones con la que criaron a sus hijos,

brindándoles la oportunidad de poder estar más tranquilos ante las demandas de sus nietos

(Ladrón, M.; Torres, N. 2004).


3) FORTALEZAS FORTALEZAS DEBILIDADES
Y DEBILIDADES -Teniendo en cuenta -Debilidad en procesos atencionales
NEUROPSICO- las pruebas aplicadas complejos como atención dividida y
LOGICAS se puede sugerir que alternante como se observó en el desempeño
la paciente presenta de la sub prueba TMT B.
fortalezas en tareas -Poca capacidad en fluidez fonológica, que
que impliquen implican procesos más complejos como el
habilidades control inhibitorio y la flexibilidad
visoconstruccionales cognitiva.
y visoespaciales.
-Debilidades en tareas de velocidad de
-En cuanto al lenguajeprocesamiento, lo que indica problemas
presenta habilidad en subcorticales que estarían afectando el
la comprensión de funcionamiento verbal de la niña, lo que
instrucciones sencillas
provoca a su vez un efecto encadenado con
y semicomplejas,
memoria de trabajo, ya que si su velocidad
además presenta un de procesamiento se encuentra lentificado,
mejor desempeño en los recuerdos durarán poco y se verá
fluidez semántica que afectado el desempeño en general cuando
a nivel fonológica. necesite de manipular información por un
-Presenta habilidades periodo prolongado de tiempo como es en el
en tareas de caso de ejercicios de aritmética.
secuenciación, donde -Sus procesos de memoria se encuentran
los procesos son de afectados posiblemente por su velocidad de
un tipo automático, procesamiento que altera su memoria de
así mismo en trabajo, la curva es fluctuante, lo que indica
procesos atencionales fallos o quiebres atencionales y posibles
básicos como fallos en procesos de evocación de
focalizada y información.
sostenida.
-En cuanto al proceso de lenguaje
posiblemente la paciente presenta
dificultades en lectoescritura que dificulta a
su vez procesos de cálculo.
Aunque los problemas neuropsicológicos no se identifican como “síntomas

principales” en el Síndrome de Turner, pero si los síntomas físicos, a continuación señalamos

los principales síntomas según la literatura investigada. Por una parte encontramos que los

déficit cognitivos en cuanto al desarrollo evolutivo cognitivo global de la niña suele ser

normal, y la literatura no revela evidencias de diferencias entre la edad mental y la

cronológica, sin embargo, la deficiencia mental se da con mayor frecuencia que en la

población infantil “normal”, sobre todo cuando se detecta en el análisis genético un cariotipo

con fragmentos X o en anillo (45,XrX). (Román, Vallejos, Muñoz, Schneider, Youlton,

Henríquez, & Cassorla, 2002, p, 1).

Román et al (2002) además manifiestan que en los casos de niñas con síndrome de

Turner se encuentran afectadas en mayor intensidad las funciones del hemisferio derecho con

hipofunción de lóbulos témporo-parietal y occipitales, así como lentificación EEG (mayor

cantidad y amplitud de ondas theta y delta), lo anterior implica:

a) Problemas para generar o/y comprender conceptos abstractos; b) Habilidad menor

para planear y llevar a cabo tareas de varias fases; c) Dificultad para el manejo del factor

numérico (matemáticas, cálculos); d) Dificultad con el factor viso-espacial (dibujo, planos,

interpretar caras); e) Déficit para mantener atención activa; f) Hiperactividad leve o inquietud

psicomotora; g) Insomnio; h) Déficit con la memoria no-verbal, en especial la memoria a

corto plazo; i) CI verbal suele ser mayor que CI manipulativo (Román et al 2002, p, 1).

Respecto a la información anteriormente citada, y contrastando con la información de

la paciente, consideramos que no concuerda el desempeño en las pruebas con el posible

diagnóstico de Síndrome de Turner, ya que obtuvo un mejor desempeño en el coeficiente

intelectual manipulativo que en el coeficiente intelectual verbal, pues se destaca su buen

rendimiento en esta Subescala y sus principales debilidades se encuentran en el índice verbal,


memoria de trabajo y velocidad de procesamiento, así mismo ocurre con la discalculia que es

un problema detectado con mayor frecuencia lo cual coincide con la queja de los familiares

de la paciente (Ardila, Rossell, y Matute 2005)

Bibliografía

Ardila, A, Rossell, M.; y Matute E. (2005) Neuropsicología de los trastornos del

aprendizaje. Editorial Manual Moderno. México.

Chacón, cortes, Álvarez, Soto navarro (2014). Embarazo en la adolescencia, su

repercusión familiar y en la sociedad. Instituto nacional de higiene, epidemiologia, y

microbiología. La Habana, cuba.

Lizarazo-Medina, J. P., Ospina-Diaz, J. M., & Ariza-Riaño, N. E. (2012). Programa

madre canguro: una alternativa sencilla y costo eficaz para la protección de los recién

nacidos prematuros o con bajo peso al nacer. Rev. Salud Publica [Bogotá], 14, 32-45.

Martínez Alcalá, F O; (2014). Embarazo en adolescentes. Revista de Especialidades

Médico-Quirúrgicas, 19() 403-404. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47333055001

Navarro, K. E. C., Chávez, J. R., & Nava, G. F. (2010). Morbilidad neonatal en niños

con factores de riesgo de daño neurológico. Rev. Mex Pediatr, 77(5), 189-193.

Román, R., Vallejos, M. E., Muñoz, M., Schneider, R., Youlton, R., Henríquez, C., &

Cassorla, F. (2002). Síndrome de Turner: Crecimiento y descripción clínica en 83

niñas chilenas. Revista médica de Chile, 130(9), 977-984

Sanchez, P.; Sanz, L. (2004) Hijos de padres psicóticos. Revisión bibliográfica:

implicaciones preventivas, de apoyo y terapéuticas. Psicopatol. salud ment. 2004, 4,

pp. 99-107 Recuperado el 20 de abril de: http://www.xiass.cat/wp-


content/uploads/Hijos-de-padres-psic%C3%B3ticos-Implicaciones-preventivas-de-

apoyo-y-terapeuticas.pdf

Sastre-Riba, S. (2009). Prematuridad: análisis y seguimiento de las funciones

ejecutivas. REV NEUROL, 48 (Supl 2), S113-S118.

Ladrón, M.; Torres, N. (2004) Tesis de grado Título: APRENDIZAJES: MI

EXPERIENCIA EN EL PROYECTO “ABUELOS Y ABUELAS CRIANDO

NIETOS Y PRÁCTICAS COLABORATIVAS” DESDE UNA MIRADA

PSICOANALÍTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Bogotá Colombia

También podría gustarte