Está en la página 1de 3

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico y terapéutico de la


deshidratación en el paciente geriátrico
L. Martínez Lado, C. Calviño Díaz, C. López Piñeiro y F. Veiga Fernández
Servicio de Geriatría. Hospital Xeral-Calde. Lugo. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
La deshidratación es una de las causas más frecuentes de glomerular, la excreción de potasio y el transporte
hospitalización en los mayores de 65 años y se asocia de glucosa-sodio en el túbulo renal, así como una menor
a una elevada morbimortalidad de hasta el 50% en los capacidad para concentrar la orina. El agua corporal
pacientes no tratados1. Con el envejecimiento se producen total disminuye y se atenúa la sensación de sed,
una serie de cambios fisiológicos a nivel renal y de lo que en conjunto hace más vulnerable al anciano ante
balance electrolítico, como la reducción del filtrado la deshidratación2.

..........................................................................................................................................................................................

Diagnóstico Deshidratación hipotónica o hiponatrémica

La historia clínica, la exploración física y las pruebas de labo- La pérdida de sodio es superior a la de agua; se observa hi-
ratorio (hemograma, bioquímica sanguínea, osmolaridad sé- ponatremia (Na+< 135 mEq/l) e hipoosmolaridad plasmática
rica y urinaria e iones en orina) son esenciales para determi- (< 280 mosmol/l).
nar el origen de la deshidratación. Las manifestaciones clínicas dependen de la velocidad de
En la exploración física es importante determinar si exis- instauración y de la magnitud de la hiper o hiponatremia.
te depleción de volumen mediante la medición de la tensión Los síntomas son sobre todo neurológicos: delirium, convul-
arterial, pruebas de ortostatismo, volumen de diuresis y mo- siones y alteración del nivel de consciencia (desde somnolen-
dificaciones diarias del peso corporal3. cia hasta estupor y coma). En el diagnóstico diferencial de la
Los valores normales de osmolaridad plasmática oscilan hiponatremia existen entidades clínicas que cursan sin deshi-
entre 280-300 mosmol/l siendo sus principales determinan- dratación (hipotiroidismo, síndrome de secreción inade­cuada
tes el sodio, la glucosa y la urea, obteniéndose su cálculo con de hormona antidiurética, fármacos como tiazidas, etc.).
la siguiente fórmula4:
Osmolaridad sérica/plasmática (Osmp) = 2 [Na+] + [glu-
cosa /18] + [urea/2,8] Tratamiento
Diferenciamos tres tipos fisiopatológicos de deshidrata-
ción5, según la pérdida de agua corporal se acompañe de una Los objetivos del tratamiento son identificar la causa subya-
mayor o menor pérdida de solutos, cuyas causas más frecuen- cente y el tipo de deshidratación y ajustar la concentración
tes quedan reflejadas en la figura 16,7. plasmática de sodio hasta niveles seguros. En la deshidrata-
ción hipernatrémica se utilizan fluidos hipotónicos (agua
pura, glucosado 5%, cloruro sódico 0,2 y 0,45%), en la hipo-
Deshidratación hipertónica o hipernatrémica natrémica fluidos hipertónicos (salino 2 y 3%) y en la isotó-
nica fluidos isotónicos (salino 0,9%). En la tabla 1 se describe
La pérdida de agua libre es mayor que la de solutos; se carac- el contenido de sodio, la osmolaridad y el espacio de distri-
teriza por hipernatremia (Na+ > 145 mEq/l) e hiperosmola- bución de los sueros a infundir. La utilización de salinos hi-
ridad (Osmp > 300 mosmol/l). pertónicos puede provocar en el anciano sobrecarga circula-
toria y edema pulmonar, por lo que podemos iniciar y
mantener una diuresis rápida con furosemida intravenosa8.
Deshidratación isotónica La velocidad de corrección se hará en función de la rapi-
dez de instauración de la deshidratación y la clínica; si es
Es el tipo más frecuente. Se caracteriza por una pérdida de aguda (menos de 48 horas) y sintomática, la corregiremos
agua y solutos en las mismas proporciones, con valores de a una velocidad de 1 mmol/l/hora, o lo que es lo mismo
natremia y osmolaridad plasmática normales. 1 mEq/l/hora, mientras que si es asintomática, crónica o si

Medicine. 2010;10(62):4309-11   4309


enfermedades geriátricas

Deshidratación

Hipertónica/ Isotónica Hipotónica/


hipernatrémica Osmp 280-295 mOsm/l hiponatrémica
*Osmp > 295 mOsm/l Na p 135-145 mEq/l
+
Osmp < 295 mOsm/l
**Na+p > 145 mEq/l Na+p < 145 mEq/l

Pérdida extrarrenal Pérdida renal


Pérdida de agua Administración Pérdida extrarrenal Pérdida renal
de sodio

Pérdidas insensibles Diuréticos


Pérdida Vómitos Diuresis osmótica Na+ o < 10 mEq/l Na+ o > 20 mEq/l
extrarrenal Pérdida renal Diarrea Déficit
Ascitis Mineralcorticoides
Peritonitis Enfermedad renal Diarrea Diuresis osmótica
Vómitos Nefropatía
***Na o < 10 mEq/l
+ Na o > 20 mEq/l
+
Pierde-sal
Insuficiencia adrenal
Diuréticos
Pérdidas insensibles Diabetes insípida
Diarrea osmótica Diuresis osmótica
Lactulosa
Hipodipsia primaria
Reajuste

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Clasificación fisiopatológica y etiológica de la deshidratación.


***Na o: concentración de sodio en orina; **Na+p: concentración de sodio plasmático; *Osmp: osmolaridad plasmática.
+

TABLA 1 Aplicando las siguientes fórmulas9 y teniendo en cuenta


Características de los sueros utilizados en el tratamiento de la la cantidad de sodio (fórmula 1) y potasio (fórmula 2) que
deshidratación
contiene el suero seleccionado obtenemos la concentración
Suero Aporte de sodio Distribución % en Osmolaridad de sodio final que se modifica al administrar un litro de dicho
(mmol/l) líquido extracelular (mosmol/l)
suero, lo que nos permite calcular el volumen total de líquido
Glucosado 5% 0 40 278
necesario para la corrección de la natremia.
Glucosalino (0,2 NaCl,
5% glucosa) 34 55 280 Cambio en Na+ sérico = [Na+ perfundido - Na+ sérico] /
Salino 0,45% 77 73 154 agua corporal total + 1
Lactato ringer 130 97 273 Cambio en Na+ sérico = [(Na+ perfundido + K+ perfundi-
Salino 0,9% 154 100 308 do) - Na+ sérico] / agua corporal total + 1
Salino 2% 342 100 648 El cálculo del agua corporal total (ACT) se realiza de la
Salino 3% 513 100 1.026 siguiente manera: varón anciano 0,5 por peso corporal total
y mujer anciana 0,45 por peso corporal total.

desconocemos el tiempo de instauración, a una velocidad de Bibliografía


0,5 mmol/l/hora6. La corrección excesivamente rápida puede
provocar lesiones desmielinizantes centrales (mielinolisis •  Importante ••  Muy importante
pontina central) y edema cerebral. Como norma recomen- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
damos modificar la concentración de sodio plasmático en ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
10 mmol/l/día, reemplazando la mitad del déficit de agua en
las primeras 24 horas y el resto en las 48-72 horas siguientes.
✔ Epidemiología
A la hora de hacer la corrección hídrica el error más frecuen- ✔1. •  Allison SP, Lobo DN. Fluid and electrolytes in the ederly. Curr
Opin Clin Nutr Metab Care. 2004;7(1):27-33.
te es no tener en cuenta que hay que suplementar las pérdi- 2. ••  Beck LH. Changes in renal function with aging. Clin Geriatr
das obligatorias de fluidos, estimadas en aproximadamente
✔ Med. 1998;14(2):199-209.
✔3. ••  Veiga F, Barros SM, Martínez JR. Deshidratación. En: Sociedad
1,5 litros, con el suero que corresponda según el tipo de des- Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de Geriatría para re-
hidratación. sidentes. 1.ª ed. Madrid; 2006. p. 279-86.

4310   Medicine. 2010;10(62):4309-11


Protocolo diagnóstico y terapéutico de la deshidratación en el paciente geriátrico

Deshidratación

Determinar la causa desencadenante

Elección del suero

Deshidratación hipernatrémica Deshidratación isotónica Hiponatremia

Comprobar VEC

Disminuido Normal
o aumentado

Deshidratación
hiponatrémica Restricción hídrica
(1-1,5 l/día)
± furosemida

Sueros hipotónicos Sueros isotónicos Sueros hipertónicos

Velocidad de corrección

Deshidratación aguda Deshidratación crónica


(< 48 h) y sintomática

0,5 mmol/l/h
1 mmol/l/h

Calcular el volumen de suero a perfundir

Cambio en Na+ sérico = [Na+ perfundido – Na+ sérico] / agua corporal total + 1
Cambio en Na+ sérico = [(Na+ perfundido + K+ perfundido) – Na+ sérico] / agua

Suplementar pérdidas insensibles (1,5 l)

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Algoritmo terapéutico de la deshidratación.


VEC: volumen extracelular.

4. •  Rose BD, Post TW. Introducción a los trastornos de osmolalidad.


✔ 7. ••  Adrogué HJ, Madias NE. Hyponatremia. N Engl J Med.

En: Rose BD, Post TW, editores. Trastornos de los electrolitos y del 2000;342(21):1581-9.
equilibrio ácido-base. Madrid: Marbán Libros; 2005. p. 682-96. 8. ••  Miller M. Disorders of fluid balance. En: Shanahan J, Edmon-

5. •  Suhayda R, Walton JC. Preventing and managing dehydration.
✔ son KJ, editors. Principles of geriatric medicine and gerontology. 6th

Medsurg Nurs. 2002;11(6):267-78. ed. McGraw-Hill; 2009. p. 1047-59.


6. ••  Adrogué HJ, Madias NE. Hypernatremia. N Engl J Med.
✔ 2000;342(20):1493-9.
✔•
9.   Adrogué HJ, Madias NE. Aiding fluid prescription for the dysna-
tremias. Intensive Care Med. 1997;23(3):309-16.

Medicine. 2010;10(62):4309-11   4311

También podría gustarte