Está en la página 1de 23

Conceptos generales

¿Otras formas de patrimonio?

Es el conjunto de bienes que


las comunidades, los grupos
sociales y las instituciones
El patrimonio cultural inmueble públicas y privadas reconocen
es el conjunto de bienes que se como parte de su memoria e
Patrimonio inmueble

caracterizan por tener un cuerpo identidad, toda vez que les

Patrimonio mueble
físico que puede ser atribuyen, entre otros, valores
dimensionado y se encuentra fijo colectivos, históricos, estéticos
a la tierra, que a su vez se y simbólicos que suscitan
relaciona con su entorno; así intereses particulares en la
mismo, posee valores que población. Son bienes
conforman lazos de pertenencia, tangibles que,
identidad y memoria para una independientemente de su
comunidad. soporte y condición material,
son susceptibles de ser
trasladados de un lugar a otro.
Comprende aquellos vestigios El patrimonio natural está
producto de la actividad constituido por monumentos
naturales construidos por
Patrimonio arqueológico

humana y aquellos restos


formaciones físicas y biológicas,
orgánicos e inorgánicos que, es decir, éstas fueron creadas

Patrimonio natural
mediante los métodos y poco a poco a lo largo del tiempo
técnicas propios de la por la naturaleza, teniendo un
arqueología y otras ciencias valor universal excepcional
afines, permiten reconstruir y desde el punto de vista estético y
dar a conocer los orígenes y científico además de cultural. El
las trayectorias socioculturales patrimonio natural lo constituyen
pasadas y garantizan su las reservas de la biosfera, los
conservación y restauración. monumentos naturales, las
reservas y parques nacionales, y
los santuarios de la naturaleza,
que nos ha legado el pasado.
Los usos, prácticas, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos,
objetos, artefactos, espacios culturales y naturales que
les son inherentes–, así como por las tradiciones y
expresiones orales, incluidas las lenguas, artes del
espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos,
conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el
universo, y técnicas artesanales, que las comunidades,
Patrimonio

los grupos y en algunos casos los individuos, reconocen


inmaterial

como parte integrante de su patrimonio cultural.

Se transmite de generación en generación y es recreado


constantemente por las comunidades en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,
infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad
y contribuyendo así a promover el respecto por la
diversidad cultural y la creatividad humana

(Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Unesco, París, 2003).


¿Qué tienen en común las manifestaciones del PCI?

•  Son colectivas •  Tienen valor simbólico


•  Son tradiciones vivas •  Tienen normas consuetudinarias
•  Son dinámicas •  Pueden ser integrales con otras
formas de patrimonio
¿Qué es la salvaguardia?
Son las medidas encaminadas a garantizar la
sostenibilidad del patrimonio inmaterial en el
tiempo, a través de:
•  Investigación, identificación y registro.
•  Divulgación, visibilización y apropiación.
•  Transmisión y revitalización.
•  Desarrollo humano y continuidad.
•  Capacidad de gestión social.

¿Qué es la comunidad portadora?


Es el conjunto de personas que practican una
manifestación del PCI. En otras palabras, son
aquellas personas sin las cuales no existiría la
manifestación.
PATRIMONIO CULTURAL

PATRIMONIO PATRIMONIO
MATERIAL INMATERIAL
Bienes Manifestaciones
1.  Lenguas y tradición oral
2.  Organización social
3.  Conocimiento tradicional sobre la
PATRIMONIO naturaleza y el universo
PATRIMONIO MUEBLE
INMUEBLE 4.  Medicina tradicional
5.  Producción tradicional
6.  Técnicas y tradiciones asociadas a la
•  Edificaciones •  Piezas bibliográficas fabricación de objetos artesanales
•  Sectores urbanos •  Obras de arte 7.  Artes populares.
•  Obras de •  Piezas 8.  Actos festivos y lúdicos
arqueológicas 9.  Eventos religiosos tradicionales de carácter
ingeniería
colectivo
•  Sitios •  Fotografías 10.  Conocimientos y técnicas tradicionales
arqueológicos •  Indumentaria asociadas al hábitat
•  Paisajes culturales •  Mobiliario 11.  Cultura culinaria
•  Objetos científicos y 12.  Patrimonio cultural inmaterial asociado a
PATRIMONIO NATURAL los espacios culturales
litúrgicos
13.  Juegos tradicionales
¿Qué es Patrimonios Locales?
•  Es un proceso de formación e investigación participativa y creativa.
•  Busca activar la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)
bogotano.
•  Comenzó como iniciativa en 2017.
•  Se convirtió en proyecto en 2018.  
•  Esperamos que se consolide como programa distrital.      
¿Cuál es el objetivo general?
Activar la salvaguardia colectiva, participativa y creativa del PCI
bogotano, respetando la autonomía de las comunidades portadoras
de las manifestaciones culturales que se identifiquen a lo largo del
proceso.
Objetivos específicos del proceso

•  Armonizar el discurso del PCI con las diversas formas de conocimiento


local afines a este tema.

•  Identificar de manera sistemática y participativa las manifestaciones del


PCI bogotano, complementando los antecedentes institucionales con el
conocimiento de los participantes del proceso.

•  Construir una red distrital de co-investigadores y gestores locales que


lideren la salvaguardia de PCI bogotano.
Objetivos específicos del proceso
•  Contribuir al fortalecimiento de las capacidades investigativas y de
gestión de los participantes del proceso, en favor de la salvaguardia del
PCI bogotano.

•  Reconocer diversas expresiones de la memoria que sean relevantes


para las comunidades locales del Distrito Capital.

•  Elaborar insumos para iniciar la construcción de los inventarios del PCI


bogotano.
Objetivos específicos del proceso

•  Fomentar la conciencia colectiva sobre el PCI bogotano, reconociendo


las manifestaciones culturales tradicionales que las comunidades
portadoras reconozcan como propias.

•  Potenciar procesos comunitarios, sociales y culturales en los territorios


locales que sean afines al discurso del PCI.

•  Recolectar insumos para actualizar de manera permanente y unificada


el registro distrital de las manifestaciones del PCI bogotano.
Estructura y objetivos específicos por fases

Fase 1. Exploración del PCI a partir del conocimiento local.


Objetivo: Identificar manifestaciones del PCI local a partir del conocimiento
de los participantes.

Fase 2. Investigación del PCI local y distrital.


Objetivo: Investigar el PCI local y distrital de manera participativa, creativa
y colaborativa.

Fase 3. Alternativas para la salvaguardia del PCI bogotano.


Objetivo: Explorar alternativas para orientar la salvaguardia de las
manifestaciones del PCI bogotano.
Programación Fase 1
Semana 1. Taller presencial. Semana 5. Taller presencial.
Presentación e introducción del Socialización del primer ejercicio
concepto de PCI. investigativo.
Semana 2. Taller presencial. Semana 6. Taller presencial.
Conceptos inherentes al discurso del Priorización de manifestaciones del PCI
PCI. local.
Semana 3. Taller presencial. Semana 7. Ejercicio investigativo.
Identificación de posibles Indagación grupal de las
manifestaciones del PCI local. manifestaciones priorizadas.
Semana 4. Ejercicio investigativo. Semana 8. Sesión presencial.
Identificación de posibles Socialización de la experiencia
manifestaciones del PCI en el territorio. investigativa.
Foto:https: Daniel Álvarez en elespectador.com
Normas internacionales

•  Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y
natural, UNESCO, 1972.

•  Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial,


UNESCO, 2003.

Normas nacionales
Constitución política de Colombia Ley General de Cultura
(1991) (Ley 397 de 1997 / modificada por Ley
1185 de 2008)

Ley 1037 de 2006


Adopción de Convención PCI UNESCO (2003)

Política de Salvaguardia del PCI


(2009)

Decreto 2941 de 2009

Resolución 0330 de 2010

Decreto 1080 de 2015 – Parte V


(Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura)
Política Pública para la Salvaguardia del PCI

Objetivo general: fortalecer la capacidad social de gestión del PCI para su salvaguardia y
fomento, como condición necesaria del desarrollo y el bienestar colectivos.

Estrategias Algunos principios


•  Promoción y fomento del conocimiento sobre el •  Visión de largo plazo (a diferencia de planes
PCI. de gobierno)
•  Salvaguardia efectiva del PCI.
•  Indicativa (hoja de ruta del accionar del estado)
•  Reconocimiento de la diversidad cultural:
educación y enfoque diferencial.  •  Flexible
•  El PCI como un factor estratégico del desarrollo •  Colaborativa y complementaria al esfuerzo de
sostenible. las comunidades.
•  Comunicación y divulgación del PCI.
•  Busca fortalecer procesos culturales y
organizaciones sociales.
•  Convoca a la participación social para hacer
viable la permanencia y sostenibilidad del PCI.
Instrumentos para la salvaguardia

Instrumentos política pública / reconocimiento por parte Procesos de auto-reconocimiento:


del Estado:
•  Procesos de salvaguardia propia/
•  Identificación, inventario y registro.
comunitaria.
•  Listas representativas de PCI-LRPCI
(declaratorias).
•  Planes Especiales de Salvaguardia-PES.
• Otros procesos de salvaguardia.

¿Qué se necesita para emprender estos procesos? •  Participación amplia y acuerdos sociales
•  Toma de conciencia •  Diálogo intergeneracional
•  Procesos de investigación e identificación •  Planeación
participativa •  Creatividad
•  Organización social
•  Comunidades fortalecidas, no fragmentadas
•  Ministerio de Cultura, Guías para el conocimiento y la gesFón del patrimonio cultural
inmaterial, modulo I (pdf): https://goo.gl/isbHu1

•  Ministerio de Cultura, Cómo incluir una manifestación en la LRPCI:



https://goo.gl/CJ7Wfj

•  Secretaría de Cultura, Lineamientos para la idenFficación y manejo del patrimonio


cultural inmaterial (pdf): https://goo.gl/vHh4lu

•  Ministerio de Cultura, Manual de herramientas parFcipaFvas para la idenFficación,


documentación y gesFón de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial (pdf):

https://goo.gl/rHQIgo

•  Ministerio de Cultura, Inventario de patrimonio cultural inmaterial (pdf):



https://goo.gl/9h3CmR

•  Ministerio de Cultura, Patrimonio cultural inmaterial desde la perspecFva local (web):

También podría gustarte