Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA I
PRÁCTICA N° 1
TEMA : MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
DOCENTE : ING. ESPARTA SANCHEZ, José Agustín
INTEGRANTES :
1. ACASIO QUISPE, Víctor
2. CAPCHA ROJAS, Luis Daniel
3. COQUEL ROJAS, Yuri
4. LEANDRO PARIONA, Jhanet
5. PREGUNTEGUI NUÑEZ, Roberto
6. YAULI HUAMAN, Kevin
GRUPO : BRIGADA N° 03
FECHA DE PRÁCTICA : 21 de marzo del 2016
FECHA DE ENTREGA : 28 de marzo del 2016

AYACUCHO - 2016
I. INTRODUCCIÓN.

Siendo las 11:11 horas, estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil ciclo
III Grupo Aa, del curso de Topografía I a cargo del docente Ing. ESPARTA
SANCHEZ, José se realiza la práctica de campo en la Asociación de Santa Elena del
distrito de Andrés Avelino Cáceres, provincia de Huamanga, departamento de
Ayacucho.
Se sabe que la topografía es impredecible para la realización de los proyectos y la
ejecución de obras de ingeniería.

Fuente: ubicación geográfica satelital de la Asoc. Santa Elena.


Fuente: ubicación geográfica del trabajo de campo de 100 y 30 metros.

II. OBJETIVOS.

o Realizar la medida de una distancia indicada utilizando el cartaboneo de pasos.


o Conocer las medidas antropométricas de cada persona individualmente para
realizar mediciones aproximadas.
o Conocer la importancia y utilidad del método de medidas antropométricas.
o Aprender a utilizar adecuadamente los instrumentos utilizados.
III. ANTECEDENTES HISTORICOS.

La palabra antropometría se deriva de dos


voces griegas: Antropos = hombres y Metrón
= medida, debido a que la antropometría es
la ciencia que estudia las proporciones del
cuerpo humano por medio de las medidas.
Las dimensiones del cuerpo humano varían
de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel
socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia
dedicada a investigar, recopilar y analizar
estos datos, resulta una directriz en el diseño
de los objetos y espacios arquitectónicos, al
ser estos contenedores o prolongaciones del
cuerpo y que por lo tanto, deben estar
determinados por sus dimensiones. Estas dimensiones son de dos tipos esenciales:
estructurales y funcionales. Las estructurales son las de la cabeza, troncos y
extremidades en posiciones estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas
incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo en
actividades específicas. Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que
el hombre necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser
considerados en el diseño de su entorno.

IV. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA.

Los estudios antropométricos resultan un importante apoyo para saber la relación de


las dimensiones del hombre y el espacio que este necesita para realizar sus
actividades, en la práctica se deberán tomar en cuenta las características específicas
de cada situación, debido a la diversidad antes mencionada; logrando así la
optimización en el proyecto a desarrollar.
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS

CARTABONEO

El Cartaboneo es un método para medir


distancias que se basa en la medición de
pasos. Para esto es necesario que cada
persona calibre su paso, o dicho de otra
manera, que conozca cual es el promedio de
la longitud de su paso; esta longitud se halla
dividiendo el promedio del número de
pasos dados en una determinada longitud
entre el promedio de la longitud recorrida.
Este método permite medir distancias con
una precisión entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para el reconocimiento
de terrenos planos o de poca pendiente.
V. DESARROLLO DE CAMPO.

a) EQUIPOS EMPLEADOS.
Para el desarrollo del trabajo de campo y determinar las medidas antropométricas se
considerarán los siguientes instrumentos:

1- Jalones 2.- Wincha de 50 metros.

3.- Calculadora 4.- Libreta de campo

5.- Flexómetro 6.- Corrector


b) PASOS.

 Nos ubicamos en el terreno de Santa Elena, costado de la Universidad


Católica Los Ángeles de Chimbote, donde se realizaría el cartaboneo,

 Se eligen dos puntos A y B con distancia de 100 metros, para realizar el


recorrido.

 Utilizando los jalones uniremos nuestros puntos y determinaremos la


longitud del terreno que corresponde a 100 metros.

 A partir del punto A se comienza a caminar hasta el punto B llevando un


conteo de los pasos, se hará de la misma forma de retorno.

c) RESUMEN DE DATOS.

 ACASIO QUISPE VICTOR

- Se repite el procedimiento 5 veces obteniéndose la siguiente tabla.

IDA 144 143 143 144 144 718


VUELT 145 145 146 146 146 728
A

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

Pasos promedio: 718 + 728 = 1446/10 = 144.6 = 145 pasos en 100 metros.
Paso en metros: 100/145 = 0.69 m aprox. = 0.69 m/paso
COMPROBACION:
- Para comprobar realizaremos el mismo procedimiento anterior pero esta vez en una
distancia de 30 metros:

Número de pasos promedio: 43 + 43 = 86/2 = 43 pasos en 30 metros


a.- Luego Multiplicaremos el número de pasos en 30 m por la distancia de cada paso:
43 x 0.69 = 29.67 m
b.- Hallaremos el error de cierre:
Ecierre = Longitud – valor multiplicado
Ecierre = 30m – 29.67m = 0.33m
c.- Luego hallaremos el error relativo:
E relativo = 1/(L/Ecierre) entonces: (0.33/0.33) / (30/0.33) = 1 / 90.91
E relativo = 1/90.91
 COQUEL ROJAS YURI
DATOS DE CAMPO
N° 1° 2° 3° 4° 5° TOTAL
IDA 144 143 144 143 142 716
VUELTA 144 145 144 145 143 721
TOTAL 1437

Calculo del número de pasos en promedio:


1437
=143.7 ≅ 144 Pasos
10

Luego calculamos el ancho de paso aplicando la regla de tres simple:


Longitud 100 metros
100
X= =0.694 ∴ Ancho de paso=0.694
144

Comprobación:
En una longitud de 30 metros
A B
43 pasos
43 pasos x 0.694 = 29.842m
Hallamos el error de cálculo:
Ec = (30−29.842 )=0.158m -
1
Er ≤
100
1 1 1 1
Er = = = ≤
L 30 189.873 100
E c 0.158

 LEANDRO PARIONA JHEANET


DATOS DE CAMPO
N° 1° 2° 3° 4° 5° TOTAL
IDA 154 149 143 144 142 732
VUELTA 149 143 145 149 143 729
TOTAL 1461

Calculo del número de pasos en promedio:


1461
=146.1 ≅ 146 Pasos
10

Luego calculamos el ancho de paso aplicando la regla de tres simple:


Longitud 100 metros
100
X= =0.684 ∴ Ancho de paso=0.684
146

Comprobación:
En una longitud de 30 metros

A B

44 pasos
44 pasos x 0.684 = 30.096m
Hallamos el error de cálculo:

Ec = (30−30.096 ) =−0.096 -
1
Er ≤
100
1 1 1
Er = = =
L 30 31.25
E c .096

 PREGUNTEGUI NUÑEZ ROBERTO


DATOS DE CAMPO
N° 1° 2° 3° 4° 5° TOTAL
IDA 144 145 144 146 145 724
VUELTA 138 140 139 145 146 708
TOTAL 1432

Calculo del número de pasos en promedio:


1432
=143.2 ≅ 143 Pasos
10

Luego calculamos el ancho de paso aplicando la regla de tres simple:


Longitud 100 metros
100
X= =0.699∴ Ancho de paso=0.699
143

Comprobación:
En una longitud de 30 metros
A B

45 pasos
45 pasos x 0.700 = 31.5m
Hallamos el error de cálculo:

Ec = (30−31.5 ) =1.5 m -
1
Er ≤
100
1 1 1
Er = = =
L 30 20
E c 1.5

VII. ANEXO
Fuente: Recorrido De Los 100 Metros

Fuente: Recorrido De Los 100 Metros


Fuente: tabulación de datos con su margen de error.

VIII. CONCLUSIONES

o La técnica del cartaboneo es fundamental en topografía cuando no haya ningún


instrumento de medida.
o Realizando un adecuado levantamiento por cartaboneo se pueden encontrar
áreas, perímetros de cualquier tipo de terrenos.
o Con la práctica del cartaboneo se podrá medir distancias sin la necesidad de
contar con los implementos de medición logrando así un cálculo casi exacto de
las distancias lineales.
o En conclusión podemos agregar también que las medidas antropométricas no
son más que una serie de medidas establecidas partiendo desde la toma de
medidas de nuestro propio cuerpo, los cuales serán un referente, que nos
indican unas reglas básicas para tener en cuenta en la construcción y otros
afines.

IX. RECOMENDACIONES.
o Lograr con la constante práctica el dominio de la técnica del cartaboneo para
un adecuado levantamiento topográfico.
o Seguir siempre una distancia lineal directa con una constante de pasos.
o Sería más recomendable realizar la práctica en un tiempo prudencial para una
mayor exactitud de las medidas.
o Como recomendación al momento de ejecutar el método de cartaboneo de
pasos camine de forma normal como siempre lo hace sin exagerar ni disminuir
la longitud de un paso con el otro para que las medidas a obtener al concluir la
medida sea válida y podamos usarla en otros casos sabiendo ya cual es la
medida de cada uno de nuestros pasos.

X. BIBLIOGRAFÍA.

o Alfredo Salazar Torres. Prácticas de topografía. 1994. 2da. Ed.


o Antonio García Martín. Topografía básica para ingenieros.
o Fernando García Márquez. El topógrafo descalzo. Año 1997. 3ra. Ed.

También podría gustarte