Está en la página 1de 4

SEMILOGÍA DE DIABETES:

Interrogatorio:

Motivo de consulta: Podrá tratarse de síntomas vinculados a enfermedad conocida


previamente o al debut de la misma:
-Descontrol o descompensación metabólica. En caso de tratarse del debut corresponde a
síndrome diabético precoz (polidipsia, poliuria, polifagia con adelgazamiento).
-Infecciones.
-Elementos de macroangiopatía.
-Elementos de microangiopatía.

Enfermedad actual: Como siempre el hilo conductor es el motivo de consulta, y será


fundamental agotarlo, junto con el resto de la semiología para obtener el diagnóstico clínico.

Antecedentes de Enfermedad Actual: En este ítem se investiga la historia de diabetes del


paciente analizado. Es útil mantener un interrogatorio ordenado para no olvidar elementos
importantes.
1. Cuanto tiempo de evolución tiene de diabetes.
2. En que circunstancias se realizó el diagnóstico.
Por cuadro sintomático o hallazgo en examen de rutina.
3. Valoración de episodios de Cetoacidosis diabética o hipoglucemias o sindrome
hiperglucemico hiperosmolar no cetósico. Internaciones y causas de las mismas.
4. Establecer el control metabólico:
-Cifras máximas y habituales
-Valores de Hb glicosilada
-Autocontrol con glicemia capilar
-Control médico cada cuanto y su cumplimiento (policlínica de diabetología)
5. Tratamiento instituido y su cumplimiento:
-Higiénico-dietético:
-Dieta
-Ejercicio
-Cambios en el peso
-Tratamiento farmacológico:
-En caso de DM 1: insulina, tipo, dosificación, sitio de punción, modificaciones en la
dosificación, circunstancias de cambio, cumplimiento. Dosis adicionales en base a control
glicémico (ajustes).
-En caso de DM 2 : Que fármaco y su dosificación, modificaciones en el tratamiento,
circunstancias del cambio, cumplimiento. Requerimiento de insulina en alguna
oportunidad, o tratamiento definitivo con la misma.
-Fármacos que generen hiperglicemia como los corticoides y las tiazidas.
6. En caso de no ser el motivo de consulta por elementos metabólicos, interesa saber si existen
elementos de sindrome diabético precoz: poliuria, polidipsia, polifagia , adelgazamiento.
7. Repercusiones de la diabetes: Se interrogan aquí las repercusiones que pueden ser
macroangiopáticas, microangiopáticas y pie diabético.

A) Repercusiones macroangiopáticas:
Recordar que “la DM es una enfermedad vascular”, la arteriosclerosis es la base patogénica
de esta manifestación, en la que inciden los otros factores de riesgo vascular que se asocian.
La arteriosclerosis en los diabéticos es más severa, precoz, difusa y distal.

Encefálicas: Stroke, AIT, soplos en el cuello, cirugía de carótida.


CV: historia de cardiopatía isquémica incluye: angor, infarto, muerte súbita, insuficiencia
cardiaca, procedimientos de revascularización (angioplastia o cirugía de revascularización
miocárdica), estudios de isquemia, medicación que recibe. Síntomas actuales y clase funcional.
Arteriopatía obstructiva de MMII: perímetro de marcha, procedimientos de revascularización,
estudios realizados.
Renal: se interroga con la microangiopatía.

B) Repercusiones microangiopáticas:
Oftalmopatía: disminución de la agudeza visual (ambliopía), visión borrosa intermitente (lo
que podría estar relacionado con el control metabólico), perdida brusca de la visión, cataratas,
ojo rojo doloroso, glaucoma, tratamiento con láser (retinopatía diabética). Fotocoagulacion
laser y otros tratamientos.

Renales: Características de la orina, síndrome urinario bajo, hematuria, orinas espumosas ,


otros elementos de síndrome nefrótico (edemas de cara, manos y párpados), síndrome
urémico, hemodiálisis, fístula arterio-venosa. Dolor en FFLL.

Neuropatía:
a) Somática: 3 formas, polineuropatía bilateral simétrica y distal, neuropatía motora
proximal y mononeuropatía focal y simétrica.
Disminución de fuerzas en la cintura escapular y pelviana, Disminución de las masas
musculares a dicho nivel, con compromiso sensorial (amiotrofia diabética)
Elementos sugestivos de polineuropatía: interrogar compromiso motor, sensitivo
Dolor de trayecto radicular, alteraciones de sensibilidad y termoalgésica.
Compromiso de pares craneanos: sobretodo III VI, VII
b) Autonómica:
CV: taquicardia de reposo y rigidez de FC frente a estimulos; hipotensión ortostática; IAM sin
dolor e isquemia silente, alteraciones de la sudoración.
Digestiva: disfagia (por esófago)
vómitos tardíos y abundantes (gastroectasia-gastroparesia)
diarreas sin dolor autolimitadas a predominio nocturno y explosivas (enteropatía diabética)
constipación (colon).
Genitourinario: vejiga neurógena falta de deseo miccional, disminución del número de
micciones, en la mañana grandes volúmenes (mayores a 400 ml), urgencia miccional, debilidad
del chorro, retención de orina, Sonda Vesical, en hombres recordar la patología prostática y la
disfunción eréctil.

C) Pié diabético
Aquí inciden cuatro factores: Arteriopatía obstructiva, neuropatía somática, control
metabólico e infección. Ver los pies siempre, suelen ser anatomicamente deformes.
-Tratamiento con podólogo
-Ulceras plantares
-Micosis
-Lesiones infectadas
-Amputaciones
D) Infecciones Más frecuentes y más severas
-IU a repetición
-Neumonias
-Piel
-BK
-Hongos genitales en mujer
E) Nutrición y repercusión social

ANTECEDENTES PERSONALES: fundamentalmente los factores de riesgo vascular como


hipertensión arterial, tabaquismo, dislipemia, obesidad, sedentarismo, hiperuricemia así como
el tratamiento higiénico-dietético y farmacológico, y su cumplimiento.
Es importante reafirmar el concepto de la diabetes como enfermedad vascular.
En la diabetes mellitus tipo 1 despistar la presencia de otras enfermedades autoinmunes
asociadas: enfermedad celíaca, anemia megaloblástica, vitíligo, patología de tiroides.
Tratamientos de las mismas y su cumplimiento.

AGO: embarazos, diabetes gestacional, abortos, fetos macrosómicos (mayor 4 Kg.),


polihidramnios.

AF: diabetes sobretodo tipo 2, otros factores de riesgo.

EXÁMEN FÍSICO:
Debe ser completo ordenado y minucioso. Siempre orientado al cuadro que motiva la
consulta. Se destacan los elementos más relevantes.

GENERAL:
Estado nutricional: obesidad, obesidad centro-abdominal, y perímetro abdominal que es un
índice de exceso de grasa abdominal que se correlaciona con un aumento de la incidencia de
las complicaciones vasculares.
Fascies: Xantomas y/o Xantelasmas, halo corneano senil (de valor en menores de 40 años),
tofos.
Piel y mucosas: tofos, anemia, impronta tabáquica. Elementos de síndrome urémico.
No olvidar en el diabético tipo 1 de los sitios de punción de la insulina buscando
complicaciones o lipodistrofia.
Controles vitales. FIEBRE, PA, FC, FR, Diuresis.
Bucofaringe: focos sépticos.
Cuello: inspección y palpación de tiroides, bocio.

CARDIOVASCULAR
Central: inspección, palpación y auscultación. Destacar topografía de punta cardiaca,
frecuencia, ritmo, ruidos, soplos, roce.
Periférico: palpación y auscultación de hueco supraesternal, vasos de cuello, MMSS, aorta
abdominal, auscultación de flancos y fosas lumbares, MMII. Valorar en MMII los trastornos
tróficos por AOC de MMII.
Recordar inspeccion de los pies.
Venoso: Homans, empastamiento (trombosis venosa profunda) y edemas. Valoramos el capital
venoso de pie. IY, RHY y hepatalgia.

PLEUROPULMONAR
Inspección, palpación, percusión y auscultación. Buscando elementos que orienten al motivo
de consulta como causas infecciosas o cardiovasculares.

ABDOMEN y FOSAS LUMBARES


Inspección, palpación superficial y profunda, auscultación. Buscando dolor, reacción peritoneal
o visceromegalias, entre otros.
PSICONEUROMUSCULAR
Psiquismo y funciones simbolicas.
Pares craneanos se destaca:
2° par: DM da una verdadera OFTALMOPATIA, no solo afecta la retina, destacar cataratas,
agudeza visual, campo y fondo de ojo.
Valorar si hay o no hay estrabismo divergente o convergente así como tampoco asimetrías
faciales, todo lo cual nos hablaría de mononeuropatías craneales.
Los últimos pares se exploran en bucofaringe.
Sector espinal:
MMSS: Inspección, tono, fuerzas globales y sectoriales, reflejos, sensibilidad, coordinación.
MMII: : Inspección, tono, fuerzas globales y sectoriales, reflejos, sensibilidad (dolorosa
comparando proximal con distal y sensibilidad profunda con el diapasón) y coordinación.
Una vez obtenida la historia clínica previa se corroboraran los datos obtenidos y se
agregaran los nuevos, con el objetivo de realizar y documentar una completa historia clínica.

También podría gustarte