Está en la página 1de 13

Practica de laboratorio de biología

Nombre: Alanis Bueno Vera

Curso: 1 BI (2 A)

Tema: Practica Genética.

Objetivo: Demostrar que la fertilización al azar de igual numero de alelos dominantes

y recesivos produce una proporción fenotípica de 3:1

VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE: Depende del azar

VARIABLE DEPENDIENTE: Los valores genotípicos obtenidos

Variable controlada: Numero de lanzamientos, en total 190

Marco teórico:

Segunda Ley de Mendel:

Principio de la segregación de caracteres

La segunda ley de Mendel, también conocida como la Ley de la Segregación, Ley de la


Separación Equitativa, o hasta Ley de Disyunción de los Alelos. Esta dictamina que para que
exista la reproducción de dos individuos de una especie, primero debe existir la separación del
alelo de cada uno de los pares para que de esta manera se transfiera la información genética al
hijo. Un alelo es, la variante genética que permite determinar un rasgo o carácter. Existen
entonces, alelos dominantes y alelos recesivos.

Los alelos que determinan un carácter nunca irán juntos en un mismo gameto.  Mendel


tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento
anterior y las polinizó entre sí (las cruzó entre ellas). Del cruce obtuvo una generación
filial (F2) con semillas amarillas y verdes. Así pues, aunque el alelo que determina la
coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial,
vuelve a manifestarse en esta segunda generación, siendo la proporción de 3:1. 

Fertilizacion al azar:

Mendel estudió las plantas de guisantes y rastreó la herencia de una variedad de


características, incluidos el color de la flor, la posición de la flor, el color de la semilla y la
forma de la semilla. Para ello, comenzó cruzando dos plantas progenitoras de genética
pura con diferentes formas de una característica, como las flores violetas y blancas.
Genética pura significa que cuando la planta se auto fecunda durante muchas generaciones,
siempre tendrá más descendencia como ella misma. 
¿Qué resultados encontró Mendel en sus cruzamientos para el color de la flor? En la
generación de los padres, o , Mendel cruzó una planta de flores violeta de genética pura con
una planta de flores blancas de genética pura. Cuando las recolectó y plantó las semillas
producidas en este cruzamiento, Mendel encontró que el 100100100 por ciento de las
plantas en la siguiente generación.
La sabiduría convencional en aquel momento hubiera predicho que las flores de híbridos
deben ser violeta pálido, es decir que los rasgos de los padres deben mezclarse en la
descendencia. En cambio, los resultados de Mendel demostraron que el rasgo de flor blanca
había desaparecido totalmente. Llamó al rasgo que era visible en la generación  (flores
violetas) rasgo dominante y al rasgo que estaba oculto o perdido (flores blancas) rasgo
recesivo.

El diagrama muestra un cruzamiento entre plantas de guisantes que son genéticamente


puras para el color de flor violeta y plantas que son genéticamente puras para el color de
flor blanco. Esta fecundación cruzada de la generación P resultó en una generación F {1}
con todas las flores violetas. La autofecundación de la generación F {1} resultó en una
generación F_{2} que consistía de 705 plantas con flores violetas y 224 plantas con flores
blancas.

Es de notar que Mendel no detuvo ahí su experimentación. Al contrario, dejó que las
plantas se auto fecundaran. Entre sus descendientes, llamados la generación, encontró
que 705705705 plantas tenían flores violetas y 224224224 tenían flores blancas. Eso era
una relación de 3, 15 flores violetas a una flor blanca o aproximadamente 3:13:13, colon, 1.

Esta relación de 3:13:13, colon, 1 no era al azar. Para las otras seis características que
examinó Mendel, las dos generaciones se comportaron de la misma forma que para el color
de la flor. Uno de los dos rasgos desaparecería completamente de la generación y
reaparecería en la generación en una relación de aproximadamente 3:13:13, colon, 1 

6022602220012001 3{,}01:13, comma, 01, colon, 1

5474547418501850 2{,}96:12, comma, 96, colon, 1

428428152152 2{,}82:12, comma, 82, colon, 1

882882299299 2{,}95:12, comma, 95, colon, 1

787787277277 2{,}84:12, comma, 84, colon, 1

705705224224 3{,}15:13, comma, 15, colon, 1

651651207207 3{,}14:13, comma, 14, colon, 1

Se ilustran siete características de las plantas de guisantes de Mendel. Las flores pueden ser
violetas o blancas. Los guisantes pueden ser amarillos o verdes, lisos o rugosos. Las vainas
de guisantes pueden ser infladas o estrechas, amarillas o verdes. La posición de la flor
puede ser axial o terminal. La longitud del tallo puede ser alta o baja.

Al final resultó que la proporción 3:13:13, colon, 1 era una pista crucial que llevó a Mendel
a descifrar el enigma de la herencia. Echemos un vistazo a lo que Mendel descubrió.
Materiales :

 dos monedas de 1$
 cinta adhesiva
 cuadernillo de apuntes
 pluma

Procedimiento:

 Con la cinta adhesiva marcar un lado de la moneda que representa al


espermatozoide con la letra en este caso de la clave de alelos elegido, R el ovulo y
el opuesto r
 Luego marque la otra moneda que representa al ovulo con la letra R y el lado
opuesto con r
 Trabajando entre dos revolee las monedas, ovulo y espermatozoide
simultáneamente anotando como caen
 Repetir 30 veces, luego 60 veces y después 100 veces
 Sumar los valores de los genotipos homocigotos dominantes y heterocigotos, a parte
los genotipos homocigotos recesivos de los tres conteos.

Procesamiento de datos brutos:


Tabla #1: Obtención de alelos heterocigotos, homocigotos dominantes y recesivos con
lanzamientos al azar de 30 veces.

30 veces
rr
Rr
Rr
Rr
Rr
rr
Tabla #2: Obtención de rr alelos heterocigotos,
homocigotos dominantes y rr recesivos con lanzamientos
Rr
al azar de 60 veces. rr
Rr
60 veces Rr
RR rr RR
Rr Rr Rr
rr rr Rr
Rr Rr Rr
Rr RR rr
Rr Rr RR
RR RR RR
Rr RR rr
Rr RR Rr
rr Rr rr
RR RR RR
Rr Rr Rr
Rr Rr Rr
Rr rr Rr
RR RR Rr
Rr rr rr
Rr RR rr
Rr RR rr
rr Rr
Rr rr
RR RR
RR rr
RR Rr
RR rr
Rr Rr
RR RR
Rr rr
rr Rr
RR RR
Rr rr
rr

Tabla #3: Obtención de alelos heterocigotos, homocigotos dominantes y recesivos con


lanzamientos al azar de 100 veces.

100 veces
Rr rr Rr rr
Rr rr Rr Rr
rr Rr rr RR
RR Rr rr Rr Tabla #4
Rr rr Rr rr
Rr RR RR Rr Tabla de genotipos dominantes y
rr Rr RR Rr recesivos de los 3 conteos.
RR RR Rr rr
rr Rr RR Rr
Rr
fenotiposRR Rr 1 lanzamiento
rr 2 lanzamiento 3 lanzamiento total
Rr Rr rr 30) rr 60 100
Rr
RR rr RR4 RR 13 21 38
RR RR rr Rr
Rr
Rr rr RR 15Rr 33 69 117
Rr RR rr Rr
rr
Rr rr RR Rr 11 14 10 35
Rr rr Rr rr
RR rr rr RR
Rr Rr RR Rr
Rr rr Rr rr
Rr Rr Rr Rr
RR Rr rr rr Gráfico #1
Rr Rr
Rr RR Genotipos dominantes y recesivos
Rr Rr obtenidos durante los 3 lanzamientos.
Rr Rr
Rr Rr
Rr Rr
rr Rr 85% rugosa
Rr rr 15% lisa
Aplicación del chi2.
Clave de alelos:
Forma de planta rugosa y lisa.
R: Rugosa
r: Lisa

Practica
Genética
HD HR Heterocigoto H R
1er revoleo es 4 11 15 19 4
de 30
2 revoleo es de 13 14 33 46 14
60
3er revoleo es 21 10 69 90 10
de 100

H R
19 4
46 14
90 10
3 1
155 28
4 4

Formula del chi2:

(VO−VE)2 (VO−VE)2
x 2 :< +
E E

D ominante R ecesivo
Valores observados:

3
Dominantes: 155 x 190 142.5
4
1
Recesivos: 28 x 190 47.5
4

Valores esperados:

D = 142.5
fenotipo
R = 47.5

Reemplazo de valores con la fórmula:


Lanzamiento= 190

X 2 < ( 155−142.5 ) 2+ ¿ (35−47.5)2 =¿ ¿


142.5 47.5

∑ ¿1,096+ 3,28
∑ ¿ 4,376

Valor total de dominante mediante la aplicación del chi2:


1,096
Valor total de recesivo mediante la aplicación del chi2:
3,28

x 2=∑ (1,09+3,28)

X 2 =¿4,376

Cuadro de distribución de la formula del Chi cuadrado.

Grados de libertad= 2-1

Propuesta y limitación de la practica:

Una propuesta para la práctica que se conllevaría además como una limitación, respecto
al trabajo en grupo en grupo realizado dentro del laboratorio fue el material adicional
de un marcador permanente para verificar de manera satisfactoria la clave de alelos,
debido a que se borraba fácilmente la clave de alelos dentro de la moneda de 1$
Conclusión:

En conclusión con respecto a la práctica de genética que consistió en demostrar la

fertilización al azar de alelos dominantes y recesivos mediante una moneda de 1$ donde

un lado se emplearía con un alelo dominante respecto a la clave de alelos escogidas que

fue R (dominante) para el espermatozoide y r (recesivo) para el ovulo, lo cual se empleó

una clave de alelos de la forma de la planta R (rugosa) y r (lisa) , mediante esto se

realizaría el lanzamiento de la moneda de 1$ durante 30, 60 y 100 veces para

determinar que en los primeros 30 lanzamientos dio como resultado los siguientes

genotipos: RR homocigoto dominante 4, Rr heterocigoto 15, y homocigoto recesivo rr

11, lo que determino como conclusión de las primeras 30 veces que entre el

heterocigoto y homocigoto dominante prevalecería el dominante en total 19 (RR) (Rr)

y las plantas se manifestarían de forma rugosa.

En el segundo lanzamiento de 60 veces se logra obtener los siguientes genotipos: 13

homocigotos dominantes RR, 33 heterocigotos Rr, y 14 homocigotos recesivos rr

determinando que en 46 prevalecerían el dominante RR y Rr donde por consecutiva

vez resultaría el fenotipo de la planta de forma rugosa.

Durante el ultimo lanzamiento de 100 veces, a través de la tabla #4 de genotipos

dominantes y recesivos se determina: 21 homocigoto dominante RR, 69 heterocigotos

Rr y por ultimo 10 homocigotos recesivos rr demostrando que prevalecerá el

dominante en el heterocigoto y con homocigoto dominante RR Y Rr un 90 de las

plantas y determinaría como resultado el fenotipo de forma rugosa, de modo que en los
3 lanzamientos empleados se demostró que el fenotipo resultaría de forma rugosa ante

la lisa que resulto ser el recesivo.

Finalmente, se pudo obtener mediante la demostración de los datos observados y

esperados de la fórmula de chi2 que la cantidad de 4,376 resultaría ser una cantidad no

aprobada para la demostración de practica dentro de la biología.

Anexos:
Bibliografía:

https://es.khanacademy.org › ... › Genética mendeliana

www.curtisbiologia.com › node

www.genomasur.com › lecturas › Guia13

bioinformatica.uab.es › base › base3

https://www.google.com/search?

rlz=1C1CHBF_esEC845EC845&biw=1821&bih=833&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNQ3X1QcUNzS18ip9n_

NFMNIZpO8qQ%3A157290329

También podría gustarte