Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó con el fin de dar a conocer el significado y la importancia


de la medicina preventiva y la higiene industrial. Por todos es conocido que desde hace
muchas épocas, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este
proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad
con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las
que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir
creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue
creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme y se
consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.es por ello
que también surge la medicina preventiva la cual se centra en la evitación de los
problemas de salud antes de que se produzcan, también se centra en el diagnóstico de
problemas de salud antes de que se manifiesten los síntomas o surjan complicaciones,
cuando las probabilidades de recuperación son más altas. 
CONTENIDO

1. MEDICINA PREVENTIVA
 ¿De qué se trata?
 Funciones
 Objetivos
 Principios
 ¿Qué actividades realizan?
2. HIGIENE INDUSTRIAL
 ¿De qué se trata?
 Funciones
 Objetivos
 Principios
 ¿Qué actividades realizan?
MEDICINA PREVENTIVA

La medicina preventiva se define como las prácticas médicas que están diseñados para
prevenir y evitar la enfermedad. Por ejemplo: detectar precozmente la hipertensión y
tratarla antes de que cause la enfermedad, es una buena medicina preventiva.

La medicina preventiva tiene un enfoque proactivo para la atención al paciente, la


medicina preventiva es practicada por todos los médicos para mantener a sus pacientes
sanos. También es una especialidad medica reconocida por la junta americana de
especialidades medicas. La medicina preventiva se centra en la salud de los individuos, las
comunidades y poblaciones definidas.

OBJETIVOS

Es proteger, promover y mantener la salud y el bienestar, al mismo tiempo que prevenir la


enfermedad, discapacidad y muerte, prevenir enfermedades es cuestión de todos

FUNCIONES

Están orientadas principalmente a la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales


así como la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Las funciones esenciales de la salud pública son :

 Diagnostico
 Evaluación
 Análisis
 Seguimiento de la situación de salud
 Investigación
 Control de riesgos y daños en salud

La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada


u hospitalaria como atención primaria. Tiene distintas facetas según la evolución de la
enfermedad, y se pueden distinguir cuatro tipos de
prevención en medicina:
 Prevención primaria: son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan
tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que
aparezca una determinada enfermedad. Es decir, son todas las actuaciones que se realizan
sobre personas sanas. Comprende: la promoción de la salud, la protección específica de la
salud y la quimioprofilaxis (administración de fármacos para prevenir enfermedades. Este
tipo de prevención es la más importante y eficaz.
 Prevención secundaria: también se denomina diagnóstico precoz, cribado, o
screening. La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales. Su propósito es
la detección y tratamiento de la enfermedad en estadíos muy precoces. Con ello, las
posibilidades de éxito son mucho mayores y el coste asistencial es mucho menor.
 Prevención terciaria: es el conjunto de actuaciones médicas encaminadas a
prevenir las complicaciones y secuelas de una enfermedad ya establecida. Por ejemplo, si
hay hipertensión arterial, el tratamiento es para evitar el Ictus; en caso de cirugía, el
tratamiento antiagregante/anticoagulante es para evitar las trombosis venosas/embolias. Es
diferente del tratamiento directo de la patología primaria (hipertensión arterial, etc.) aunque
sus medios (tratamientos) pueden servir para ambos.
 Prevención cuaternaria: el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan
las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario

Tipos de medicina preventiva en Salud Publica

La medicina preventiva tiene tres áreas de especialidad con un conocimiento básico común.
Estas especialidades hacen hincapié en diferentes poblaciones, entornos o escenarios de
práctica: medicina aeroespacial, medicina del trabajo y medicina preventiva general.

Medicina aeroespacial
La medicina aeroespacial abarca los campos de la medicina que se ocupan de la
conservación de la salud, la seguridad y el rendimiento de las personas en la aviación y los
viajes espaciales. La medicina aeroespacial es la suma de medicina aeronáutica y medicina
espacial. En otras palabras, la salud en vuelo, tanto dentro como fuera de la atmósfera de la
Tierra.

Medicina del trabajo


La medicina del trabajo o medicina ocupacional es la rama de la medicina que se ocupa de
la prevención y tratamiento de enfermedades y lesiones que ocurren en el trabajo o en
ocupaciones específicas. Una enfermedad
profesional es aquella que se asocia a una
determinada ocupación y se produce en el lugar de trabajo. Hay profesiones que están
asociadas a mayores riesgos de salud, por ejemplo a minería.

Medicina preventiva general


La medicina preventiva general o salud pública se centra en la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, y la gestión de la salud de las comunidades y poblaciones
definidas. Dentro de la medicina preventiva se podrían incluir las campañas de
vacunación, las de prevención de enfermedades de transmisión sexual o las de control del
colesterol.

Precauciones sobre la prevención


 Las expectativas sobre las posibilidades de la prevención, a veces, son
excesivas.
 En muchos casos no se cumple el “más vale prevenir que curar”.
 Toda actividad preventiva tiene efectos adversos. Es un error creer que es
inocua la prevención.
 La prevención sin límites se ha convertido en un peligro para la salud pública.
 La prevención contribuye a la medicalización de la sociedad.
 Ante la prevención conviene la precaución. Al igual que con el diagnóstico, el
tratamiento o la rehabilitación.
HIGIENE INDUSTRIAL

La Higiene Industrial es la disciplina preventiva que estudia las condiciones del medio


ambiente de trabajo, identificando, evaluando y controlando los contaminantes de origen
laboral. Puede definirse como la técnica no médica de prevención de
enfermedades profesionales. Por lo tanto se trata de una actuación de tipo
preventivo y carácter técnico.

Metodología de Actuación

La actuación en Higiene Industrial se basa en un esquema metodológico que es


aplicable a cualquier situación en la que un contaminante pueda encontrarse en el
medio ambiente laboral.

*Un contaminante es una energía, un


producto químico o un ser vivo presente
en el medio laboral, que en cantidad o
concentración suficiente puede alterar la
salud de las personas que entran en
relación o contacto con él.

*Identificación: habitualmente los


contaminantes no son percibidos por
nuestros sentidos, por ello será preciso
conocer las condiciones de trabajo y su
peligrosidad.

Tras ser relacionados los contaminantes y las probabilidades de exposición a


dichos agentes, se debe describir el número de personas afectadas y en qué
momento se produce dicha exposición.

*Medición: una vez conocido el contaminante, el siguiente paso es averiguar la


concentración del mismo en ese ambiente de trabajo, mediante una medición,
y junto con el tiempo de exposición determinar la dosis que recibe el personal
expuesto.

*Valoración: los resultados hallados de las mediciones deben compararse con


valores de referencia con o normativa vigente, que nos indicará si nos
encontramos en una situación es segura o en una situación peligrosa.
* Si como consecuencia de la evaluación
surge una situación peligrosa, se deben
adoptar medidas que hagan disminuir el riesgo hasta situaciones seguras y
realizar correcciones.

*control periódico: siempre que se modifique el proceso, se introduzca una nueva


sustancia o se genere algún daño a la salud se debe evaluar nuevamente el riesgo
higiénico.

¿Qué contaminantes pueden modificar el medio ambiente laboral?

Un contaminante es cualquier factor cuya presencia en un determinado ambiente y


circunstancia constituyen o desencadenan contaminación.

La contaminación puede presentarse de 2 formas:

 Si el contaminante se encuentra en un medio al cual no pertenece.

 Si se encuentra presente a niveles superiores a los que habitualmente está


presente en el medio ambiente. 

Para que un contaminante ocasione daños a la salud tienen que concurrir una
serie de factores:

 La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo. A


mayor concentración más daño.

 Vía de entrada: al respirar, por contacto con la piel.

 El tiempo de exposición.

 Características personales de cada individuo: cada persona posee unas


características que le permiten defenderse de una forma u otra.

 La relatividad de la salud: no siempre estamos en las mismas condiciones


de salud.

 Las condiciones de trabajo: referidos a todos los factores que limitan la


estancia del contaminante en el entorno de trabajo.
La particularidad de estos contaminantes es que
van produciendo un deterioro de la salud a largo plazo, y normalmente no son percibidos
por nuestros sentidos

Existen tres grandes grupos de contaminantes:

 Químicos: constituido por materia inerte en cualquiera de sus estados de


agregación, sólido, líquido o gas.

 Físicos: lo constituyen los distintos estados o formas de energía (calorífica,


mecánica o electromagnética).

 Biológicos: toda porción de materia viva que al estar presente en el medio


laboral puede ocasionar enfermedades infecciosas, parasitarias o alérgicas
LEY DE HIGIENE INDUSTRIAL

LEY 9ª DE 1979 Es la ley marco de la salud ocupacional en Colombia. Norma para preservar,
conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Que es la base para la
estructuración de; -Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción.
-Normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y bienestar de las personas.
-Normas sobre presentación de informe de accidente de trabajo.

-Crea las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país.

- organización y funcionamiento de los comités, de medicina, higiene y seguridad industrial en


lugares de trabajo.- se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de
salud ocupacional que deben desarrollar los patrones o empleados en el país. -Medidas de
protección de salud. - Entre otras reglamentaciones

 Finalidad Esta orientado a promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores, en todos los oficios, prevenir cualquier daño a su salud, ocasionado por
las condiciones de trabajo, protegerlos en su empleo de los riesgos generados por la presencia de
agentes y procedimientos nocivos: colocar y mantener al trabajador en una actividad acorde con
sus aptitudes fisiológicas y psicosociales.
LEY DE MEDICINA PREVENTIVA

SISTEMA DE RIESGOS LABORALES –


LEY 1562 DE 2012
El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como


aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la
salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones yel medio
ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y
el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las ocupaciones.

En lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso
lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el


traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio


de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical
siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la


ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por
cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se
trate de trabajadores de empresas de
servicios temporales que se encuentren en
misión.

Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de


riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica,
las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la
relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida
como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
CONCLUSION

Revisando los antecedentes de la higiene y seguridad en Colombia y el mundo se pudo apreciar


que sus inicios fueron provocados por la necesidad de los trabajadores de contar con una
herramienta que les proporcionan un ambiente de trabajo más seguro, y que actualmente toda
empresa debe tomar conciencia de lo importante que es contar con un sistema integrado de
seguridad e higiene industrial, y así presentar una mejor manera de disminuir y regular los riegos
de accidentes y enfermedades profesionales a las que están expuesto los trabajadores.

Además es una forma de cumplir con los reglamentos y todas las disposiciones legales dirigidas a
crear un ambiente de trabajo seguro y garantizar el bienestar de cualquier trabajador.

Es importante tanto para los empleadores como para los trabajadores, el cumplimiento efectivo del
programa de Higiene y Seguridad Industrial porque es ello lo que garantiza el mejor
funcionamiento de los procesos.

Las empresas con una visión amplia y clara de significado de la seguridad e higiene laboral,
entienden que un programa de seguridad efectivo se consigue con el apoyo y acoplamiento del
factor humano; esto debe ser motivado y encaminado a sentir la verdadera necesidad de crear un
ambiente de trabajo más seguro y estable.

La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y procedimientos,
sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad como
son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivación), las condiciones de la
empresa (infraestructura y señalización), las condiciones ambientales (ruido y ventilación), las
acciones que conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El seguimiento continuo
mediante las inspecciones y el control de estos factores contribuyen a la formación de un ambiente
laboral más seguro y confortable.

La empresa evaluada cumple con un sin número de las condiciones exigidas por los reglamentos de
seguridad para mantener un ambiente de trabajo seguro e higiénico, tiene un Ingeniero en
Seguridad e Higiene que se encarga de inspeccionar la empresa de manera periódica, dar a
conocer las problemáticas, ofrecer cursos de entrenamiento, hacer simulacros de evaluación, entre
otros aspectos relacionados con la seguridad, también cuentan con una comisión externa que
evalúa la empresa e informa las condiciones inseguras para su posterior conexión o prevención. La
gerencia debe proporcionar un lugar de trabajo a salvo de accidentes, poner a disposición del
obrero los equipos de seguridad, la gerencia debe estar consciente de que no puede hacer cumplir
las reglas de seguridad, ni asegurar el empleo de protectores, si no cuenta con la colaboración del
empleado. La participación activa de los trabajadores en la labor continua de prevención de
accidentes es un factor esencial para el éxito de cualquier programa de prevención de accidentes.
BIBLIOGRAFIA

 Sackett DL. The arrogance of preventive medicine. CMAJ. 2004;167:363-4.


 Gérvas J, Pérez Fernández M. Los límites de la prevención clínica. AMF. 2007;
3(6):352-60.
 Gérvas J, Pérez Fernández M, González de Dios J. Problemas prácticos y
éticos de la prevención secundaria. A propósito de dos ejemplos de pediatría. Rev
Esp Salud Pública. 2007;81:345-52.
 Starfield B, Hyde J, Gérvas J, Heath I. The concept of prevention: a good idea
gone astray? J Epidemiol Community Health. 2008;62(7):580-3.
 Gérvas J, Starfield B, Heath I. Is clinical prevention better than cure? Lancet.
2008;372:1997-9.
 Gérvas J, Pérez Fernández M. Los daños provocados por la prevención y por
las actividades preventivas. RISAI. 2009; 1(4).Categoría: Enfermedades
 Consultor salud
 Universidad de valencia
MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE INDUSTRIAL

ENOHEMI FUENTES YEPES

CARMEN I. LLAMAS VIZCAINO

JESSIKA C. SEOANES LOPEZ

LUZ VAZQUES

PROFESORA

MAYRA CARBONÓ

INSTITUTO CENTRO DE SISTEMAS S.A.S. - SYSTEM CENTER

PROGRAMA DE AUXILIAR EN ENFERMERIA

2019

También podría gustarte