Está en la página 1de 11

Desarrollo social contemporáneo

Asignatura:

Desarrollo social contemporáneo

Actividad 8

NRC: 6963

Título del trabajo:

Informe actividad 8

Integrante:

Docente:

Colombia, Neiva- Huila Mayo,01 de 2020


2

Índice

Índice...........................................................................................................................................................2

Introducción...............................................................................................................................................3

Desplazamiento forzado.............................................................................................................................4

Violencia......................................................................................................................................................4

Inseguridad alimentaria.............................................................................................................................5

Precariedad de vivienda.............................................................................................................................5

Desarrollo de infraestructura vial.............................................................................................................5

Enfermedades de origen hídrico...............................................................................................................6

Rendimiento académico.............................................................................................................................6

No cuentan servicios básicos......................................................................................................................6

Aportes san isidro s.a.................................................................................................................................8

Comercializadora internacional Tequendama s.a...................................................................................8

Asocab.........................................................................................................................................................8

Policía nacional...........................................................................................................................................8

Mapa 1........................................................................................................................................................9

Reflexión...................................................................................................................................................10

Bibliografía...............................................................................................................................................11
3

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES NRC:6963

Programa
Apellidos y Nombres
Correo Institucional Académico

Administración de
José Fabian Quintero Méndez Jose.quintero-me@uniminuto.edu.co
empresas

Camilo Andrés Lamprea García Administración de


camilo.lamprea@uniminuto.edu.co
empresas

Administración de
Duban Felipe Cuellar Ramírez duban.cuellar@uniminuto.edu.co
empresas

Administración de
Yeimy Carina Bazurdo Ramos
ybazurdoram@uniminuto.edu.co empresas

Introducción

El presente informe tratara de la problemática de las 123 familias de la asociación de

campesinos (Asocab) de la vereda buenos aires hacienda las Pavas en el sur de Bolívar. Donde

ocurre gran variedad de violación de los derechos humanos donde estas familias han sobrevivido

y luchado por sus derechos, por conservar su forma de vida y permanencia en el territorio. A lo

largo de este conflicto que lleva más de diez años, los campesinos han sido despojados de sus

tierras por algunas de las causas de la concentración de la propiedad de la tierra en Colombia:

narcotráfico, paramilitarismo y palma aceitera. De esta manera, la comunidad campesina ha sido

víctima de desplazamientos forzados por parte de paramilitares y narcotraficantes; de un desalojo

ilegal por parte de la policía; de amenazas, agresiones y persecuciones por parte de las empresas

palmeras; e incluso de señalamientos por parte de instituciones del Estado; pese a esto, ha
4

retornado varias veces a la tierra de Las Pavas con el apoyo de organizaciones tanto nacionales

como internacionales para que sean restituidas sus tierras para cultivar y desarrollar la ganadería.

1. Observen con cuidado el documental para que logren identificar las problemáticas
sociales (por ejemplo: desigualdad, violencias, etc.), económicas (por ejemplo: trabajo
informal, acceso a servicios, etc.), ambientales (por ejemplo: contaminación, extracción
de recursos, etc.) y educativas (por ejemplo: ausencia de centros educativos y espacios
de formación).

Desplazamiento forzado

Una de las problemáticas mayor es la del desplazamiento forzado donde las 123 familias de la
asociación ASOCAB, estaban trabajando y cultivando la ganadería donde se encontraban
divididos por parcelas organizada en dicha hacienda. La cual fue comprada en el año 1983 por un
narcotraficante que adquirió dichas tierras y la unifico un terreno de 2.661 hectáreas, y diez años
mas tarde en 1993 este hombre abandono las tierras debido a la persecución de las autoridades a
los carteles de la droga en dicha época. Donde estas familias de escasos recursos tomaron estas
tierras fértiles para desarrollar cultivos y ganadería con más de diez años trabajado la tierra para
después llegar una empresa palmera Aportes San Isidro S.A.S., que, por medio de sus
trabajadores de seguridad, ha venido realizando actos de hostigamiento y amenazas contra los
campesinos de ASOCAB, con el fin de bloquear el retorno a los predios que desplazó en el 2003
un grupo de paramilitares del Bloque Central Bolívar, en conjunto con un empleado del antiguo
dueño que abandonó la hacienda Las Pavas. Donde dañaron y acabaron sus casas, ranchos,
cultivos y envenenaron gran parte de sus animales, y crearon miedo y temor por sus vidas. Donde
les toco salir y perder todo lo que habían trabajado por muchos años.

Violencia

Los grupos de paramilitares entraron al pequeño caserío donde se encontraban las familias fueron
buscando al líder de la comunidad para asesinarlo que se tenían que ir por que las tierras las
habían comprado una multinacional para sembrar palma africana. Y quienes siguieran trabajando
en dichas tierras los paramilitares no respondían por sus vidas.
5

Inseguridad alimentaria

Riesgo de inseguridad alimentaria en familias de ASOCAB, a causa de proceso de


descapitalización de las familias, pérdida de cultivos por amenazas, destrucción de enseres y
frutos, envenenamiento de semillas, quema de cultivos y muerte de animales, por condición de
reclamación de las tierras. El monocultivo de la palma aceitera ocupa cada vez mas territorios
afectando la producción de los alimentos para las poblaciones locales.

Precariedad de vivienda

El 80% de las viviendas de Buenos Aires presenta un alto grado de precariedad extrema en
estructura (madera burda, guadua, caña u otros materiales vegetales, zinc, cartón, latas o sin
paredes, con pisos en tierra, sin acueducto, sin alcantarillado, hogares secundarios que habitan en
la misma vivienda con otros hogares con hacinamiento.

Desarrollo de infraestructura vial

El corregimiento Buenos Aires está ubicado a tres horas - (20 km) de la cabecera municipal bien sea
por vía fluvial, o por trocha en pésimo estado (solo 4x4, tractores o motos). Para llegar a Las Pavas, es
necesario transitar (10 km+) por una zona boscosa (selva baja tropical) a una hora de camino desde el
corregimiento de Buenos Aires o transportarse en mototaxi desde el municipio de Regidor en el
Departamento de Bolívar. En temporada de lluvias e inundaciones es constante la caída de los puentes
hechos en madera, lo que conlleva a que la salida hacia las cabeceras municipales sea imposible por vía
terrestre. Restricciones al acceso por grupos privados de seguridad, dificultan la libre movilidad de la
población desde y hacia Las Pavas, lo que implica tomar trochas de más de 6 horas a un (1) día de
camino, viéndose especialmente afectados los niños.
6

Enfermedades de origen hídrico

Alto porcentaje de enfermedades de origen hídrico: 60% de los habitantes (mayor afectación
en niños/as) de Buenos Aires y Las Pavas, presentan enfermedades de origen hídrico, paños en la
piel, vejigas en la piel, llagas en la piel, constantes fiebres, vómitos, parásitos y diarreas;
consumo de agua no potable y altamente contaminada por químicos de minería y cultivos de uso
ilícito. No asociado a origen hídrico.

Rendimiento académico
Bajo rendimiento académico en los niños/as asociados a una prevalencia por desnutrición
crónica y riesgo de bajo peso debido a su alimentación y situaciones de necesidades, violencia y
falta de herramientas de estudio.

No cuentan servicios básicos

No existe un sistema de acueducto y de alcantarillado, el agua es suministrada a los hogares a


través de mangueras que se conectan directamente desde la fuente (río, quebrada), hasta cada una
de las casas donde cuentan con recipientes para su almacenamiento. Un alto porcentaje de la
comunidad carece de baterías sanitarias. La orina y heces de animales, así como residuos de
alimentos se encuentran en el piso de la vivienda; lo que se convierte en un alto factor de riesgo
para la transmisión de enfermedades infecciosas y de origen parasitario, especialmente en niños.
Además, carecen de energía eléctrica. Son muchas las necesidades de esta comunidad.
7
8

2. Liste las entidades o instituciones públicas o privadas que hacen presencia en el sector y
cuál es su función.

Aportes san isidro s.a

Comercializadora internacional Tequendama s.a.

Las dos empresas enunciadas son las encargadas de desalojar a las 123 familias de ASOCAB,
para cultivar palma de aceite africana. Materia prima para una gran cantidad de productos
comestibles, cosméticos, de limpieza y algunos de los llamados biocombustibles según estas
empresas compraron estos predios.

Asocab

La Asociación de Campesinos de Buenos Aires, ASOCAB, se crea jurídicamente en 1998 con


el objetivo de producir, comercializar y procesar productos agropecuarios; prestar servicios de
salud a la comunidad y tener liderazgo político en materia económica. ASOCAB ha hecho del
centro de su proyecto de vida organizativo la producción, uso y defensa del territorio llamado
(Hacienda Las Pavas) ubicado en los municipios de San Martín de Loba y El Peñón.

Policía nacional

Presta guardia de protección al predio hacienda las pavas para que no haya disturbios y
desmanes por parte de los campesinos medida de protección solicitada por la entidad a la policía
nacional.

3. Dibuje el mapa del territorio expuesto en el documental. Es importante ubicar en el mismo


geográficamente las problemáticas que se van observando durante el transcurrir de la historia y
algunas palabras claves, convenciones y relaciones que las identifiquen.

Ubicación geográfica del corregimiento de Buenos Aires, y del predio Las Pavas, en el municipio
El Peñón, Departamento de Bolívar, objeto del presente estudio, se localiza en las coordenadas
geográficas X (1.450.000, 1.47.000), Y (1.015.000, 1.030.000), correspondientes según nuestro
mapa 1
9

Mapa 1
10

4. Realicen una reflexión de 500 palabras que, de cuenta de las problemáticas identificadas en
relación con los conceptos de pobreza, desigualdad, violencia y los modelos del desarrollo
discutidos en las anteriores actividades del espacio académico.

Reflexión
11

Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=0VMg1_dmA1o&feature=youtu.be

https://pdpmm.org.co/index.php/item/continuan-las-acciones-sistematicas-de-despojo-y-de-
desplazamiento-forzado-en-la-hacienda-las-pavas

https://www.semillas.org.co/es/hacienda-las-pavas-defensa-del-territorio-y-la-soberan

https://verdadabierta.com/que-pasa-alrededor-de-la-hacienda-las-pavas/

https://www.youtube.com/watch?v=0VMg1_dmA1o&feature=youtu.be

http://www.elespectador.com/columna155174-sobre-el-desalojo-de-pavas%20

También podría gustarte