Está en la página 1de 94

CONSTRUCTORA A&S

Estudio de Factibilidad para la Creación de Constructora de


Instalación de Aisladores de Bases Sisicos.

Ismael Dominguez, Jose Starlyn Peña y Edwin J. Arias

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Tecnológica de Santiago

Proyecto de Grado

Ing. Eduardo Cruz, M.A.

20 de Abril del 2020

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

SISTEMA CORPORATIVO

Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil

Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Civil

CONSTRUCTORA A&S

Estudio de factibilidad para la creación de constructora de instalación de


aisladores de bases sisicos.

Estudiantes:
Ismael Dominguez
Jose Starlyn Peña
Edwin J. Arias

Acesor:
Ing. Eduardo Cruz, M.A.

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

20 de Abril del 2020

2
CONSTRUCTORA A&S

3
Indice
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................10

INTRUDUCCION..............................................................................................................................1

CAPITULO I:.....................................................................................................................................3

ASPECTOS INTRODUCTORIOS...................................................................................................3

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................4

1.1 Objetivos de la Investigacion..............................................................................................4

1.1.1 Objetivo General.............................................................................................................4

1.1.2 Objetivos Específicos......................................................................................................5

1.2 Justificacion del Proyecto...................................................................................................5

1.3 Antecedentes........................................................................................................................6

1.4 Diseño de la Investigacion...................................................................................................7

1.5 Población y Muestra............................................................................................................8

1.6 Técnicas de Recolección, Procesamiento y Análisis de Datos.........................................10

1.7 Limitaciones.......................................................................................................................10

CAPITULO II...................................................................................................................................11

ESTUDIO DE MERCADO..............................................................................................................11

2.1 Objetivos del Estudio de Mercado....................................................................................12

2.2 Análisis del Sector..............................................................................................................12

2.3 Descripción del Producto o Servicio.................................................................................13

Perfil del Consumidor..................................................................................................................13

4
2.4.1 Consumidor Aparente..................................................................................................13

2.4.2 Consumidor real...........................................................................................................14

Consumidor potencial..............................................................................................................14

2.5 Análisis de la demanda.......................................................................................................15

2.5.1 Consumo Aparente de la Demanda Actual....................................................................15

2.5.2 Análisis Histórico de la Demanda................................................................................15

2.5.3 Proyección de la Demanda Esperada..........................................................................15

2.6 Mercado meta....................................................................................................................16

2.8 Plan de mercadeo y comercialización...................................................................................17

CAPITULO III:................................................................................................................................18

ESTUDIO TECNICO INGENIERIL.............................................................................................18

3.1 Objetivos del estudio técnico ingenieril............................................................................19

3.2 Capacidad de producción..................................................................................................19

3.2.1 Capacidad requerida....................................................................................................19

3.2.2 Capacidad instalada y plan de utilización...................................................................19

3.3 Localización geográfica de las instalaciones....................................................................19

3.4 El proceso del negocio.......................................................................................................20

3.4.1 Descripción del proceso de producción..........................................................................21

DIAGRAMA DE PROCESO O FLUJOGRAMA.................................................................24

3.4.1 Análisis de la tecnología apropiada del proyecto........................................................24

3.5 Distribución y arreglo de las instalaciones.......................................................................26

5
3.6 Determinación de los requerimientos de operación........................................................26

3.6.1 Determinación de los requerimientos de materias primas y materiales por

unidad de producto...............................................................................................................................26

3.6.2 Càlculo de los gastos en mano de obra directa y mano de obra indirecta................27

3.6.3 Gastos de mantenimiento de instalaciones y equipos.................................................28

3.7 Impacto del proyecto en el medio ambiente y la salud....................................................29

3.7.1 Programa de seguridad y salud ocupacional..............................................................29

3.7.2 Programas de manejo de desechos..............................................................................29

3.7.3 Medidas de prevención, mitigación y compensación del impacto ambiental...........29

3.8 Impacto social....................................................................................................................30

3.8.1 Generación de empleo..................................................................................................30

3.8.2 Otros impactos sociales................................................................................................31

CAPITULO IV:................................................................................................................................32

ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL.................................................................................32

4.1 Objetivos del estudio legal, organizacional y contable....................................................33

4.2 Estructura jurídica del proyecto......................................................................................33

4.2.1 Leyes y normativas a observar de acuerdo al tipo de empresa y su localización.

35

4.2.2 Aspectos legales.............................................................................................................36

4.2.3 Constitución de la empresa..........................................................................................37

4.2.3.1 Nómina de socios........................................................................................................38

4.2.4 Registros de marcas, patentes y otras propiedades intelectuales..............................38

6
4.2.5 Otros registros comerciales según el tipo de operación.............................................40

4.3 Estructura organizacional.................................................................................................41

4.3.1 Marco filosófico.............................................................................................................41

4.3.1.1 Misión.........................................................................................................................41

4.3.1.2 Visión..........................................................................................................................42

4.3.1.3 Valores y objetivos empresariales.............................................................................42

4.3.2 Análisis del entorno......................................................................................................42

4.3.3 Organigrama.................................................................................................................45

4.3.4 Gobierno corporativo...................................................................................................46

4.3.5 Sistema de información................................................................................................46

4.3.6 Perfil del equipo directivo............................................................................................47

CAPITULO V:.................................................................................................................................49

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO.....................................................................................49

5.1 Objetivos del estudio económico financiero.....................................................................50

5.2 Plan de inversiones para la puesta en operación.............................................................50

5.2.1 Inversiones fijas............................................................................................................50

5.2.2 Inversiones intangibles.................................................................................................52

5.2.3 Capital de trabajo.........................................................................................................54

5.2.4 Inversiones totales.........................................................................................................56

5.3 Fuentes de financiamientos...............................................................................................57

5.3.1 Inversiones propias.......................................................................................................57

7
5.3.2 Inversiones externas.....................................................................................................57

5.4 Depreciaciones...................................................................................................................58

5.5 Costos de producción.........................................................................................................60

5.6 Gastos generales y administrativos..................................................................................61

CAPITULO VI:................................................................................................................................63

ESTUDIO DE INGRESOS Y EGRESOS.......................................................................................63

6.1 Objetivos del estudio de ingresos y egresos......................................................................64

6.2 Presupuesto de ingresos....................................................................................................64

6.3 Presupuestos de gastos......................................................................................................65

6.4 Punto de equilibrio............................................................................................................67

6.4.1 Punto de equilibrio con financiamiento......................................................................67

6.4.2 Punto de equilibrio con capital propio........................................................................68

6.5 Estados financieros proyectados.......................................................................................69

CAPITULO VII:..............................................................................................................................70

EVALUACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................70

7.1 Objetivos de la evaluación del proyecto...........................................................................71

7.2 Flujo de caja.......................................................................................................................71

7.3 Evaluación financiera...................................................................................................72

7.3.1 Flujo de caja financiera................................................................................................72

7.3.2 Cálculo de la ROI.........................................................................................................73

7.3.3 Cálculo de la TIR..........................................................................................................73

8
7.3.4 Cálculo del Valor Actual Neto.....................................................................................74

7.4 Análisis de sensibilidad.....................................................................................................76

7.4.1 Análisis de sensibilidad con financiamiento................................................................76

7.4.2 Análisis de sensibilidad con capital propio.................................................................76

Conclucion........................................................................................................................................77

BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................80

ANEXO..............................................................................................................................................81

9
RESUMEN EJECUTIVO

10
La constructora A&S se establecerá en Santiago, con el fin de prestar

servicios en la construcción con aisladores sísmicos de base en esta ciudad

permitiendo mejorar la calidad de vida de la estructura y la seguridad de las

personas durante eventos sísmicos.

Los principales servicios a brindar serán diseños de planos estructurales,

construcciones con aisladores de bases, presupuestos y análisis de costos.

La constructora constara con ingenieros y técnicos capacitados en el área

para brindar un mejor servicio.

En el presente proyecto se realizaron análisis partiendo de las siguientes

etapas; primero se presentaron la problemática, es decir las deformaciones que

se observan en las estructuras cuando se presentan un terremoto o sismo,

segundos se realizó un estudio del mercado, tercero se realizaron los aspectos

legales del proyecto, cuarto un estudio técnico y finalmente se realizaron los

análisis financieros, presupuestos necesarios para poner en marcha el mismo

11
INTRUDUCCION

1
La constructora A&S estará brindando servicios en la construcción con

aisladores de base.

La ingeniería sísmica actual se ha desarrollado interesantes tecnologías con

el propósito de proteger las estructuras frente a terremotos, como los aisladores

sísmicos de base, elementos que admiten deformaciones de más de 1 metros.

Estos sistemas no solo son estrategias de diseño, sino también de

reforzamiento de edificaciones permitiendo aumentar el nivel de desempeño de

la edificación durante un sismo. Los costos asociados con el diseño, fabricación

e instalación de estos dispositivos son compensados no tanto por minimizar la

rigidez de la edificación sino porque se logran mejores desempeños de esta

manera se compensa la inversión.

2
CAPITULO I:

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

3
1.1 Plantamiento del Problema

“Los eventos sísmicos son un fenómeno natural que nos ha acompañado

desde siempre y que inevitablemente nos seguirá acompañando en el futuro”.

Las edificaciones de salud son de vital importancia después de producido los

eventos sísmicos, ya que estas son las instituciones encargadas de dar atención a

todas las personas afectadas, por eso este tipo de edificaciones no debería

colapsar ni presentar daños importantes en su estructura ni en loselementos que

contiene (equipo médico). Por la alta vulnerabilidad que presenta el país ante

eventos sísmicos.

El problema que pretendemos resolver es: ¿Cómo mejorar el

comportamiento de estas estructuras esenciales e incluso, diseñar a fin de evitar

cualquier daño a la estructura y a sus contenidos?

1.2 Objetivos de la Investigacion


1.2.1 Objetivo General
Elaborar diseños sismo-resistentes con aisladores de base para que las

estructuras puedan resistir cualquier fenómeno natural.

4
1.2.2 Objetivos Específicos.

 Identificar y utilizar las variables de diseño sismo-resistente. 

 Dar a conocer los conceptos técnicos de diseño sismo-estructural y el

comportamiento de los aisladores de base más viables en el país.

 Comprobar las derivas y desplazamientos en ambos sistemas estructurales.

 Realizar el análisis comparativo entre una estructura con diseño normativo

sismo-resistente y la estructura aislada en la base (LRB) 

 Evidenciar como añadiendo una interfaz flexible entre el suelo y la

superestructura se mejora el desempeño de una edificación añadiendo

amortiguamiento.

1.3 Justificacion del Proyecto.

Ante esta complejidad de encontrar nuevas alternativas de diseño estructural que

sean capaces de reaccionar positivamente ante los eventos sísmicos, en zonas

altamente sísmicas como el Perú y sobre todo por tener un silencio sísmico en el

norte del Perú de más de 100 años.La aislación sísmica que tuvieron excelentes

desempeños en los sismos de Northride (Los Ángeles, 1994) y Kobe(Kobe, 1995)

son las mejores carta de presentación de esta alternativa en cuanto a aumentar

considerablemente el nivel de seguridad para las personas y la operabilidad de la

estructura después de un sismo.

5
El asilamiento sísmico es una tecnología que año a año, alienta a muchos

inventores a crear novedosos sistemas de aislamiento. Sin embargo, este trabajo se

enfocará principal y mayormente en aquellos sistemas más convencionales de uso

universal como son los sistemas elastoméricos y los defricción, presentando, a

rasgos generales, otros sistemas que también han tenido éxito.

1.4 Antecedentes.

El concepto de aislación sísmica ha sido desarrollado desde hace más de 100

años; en sus inicios fue usado sobre puentes (principios del año 1970) y en

edificios (finales del año 1970) sin embargo, recién en los últimos 40 años se ha

ido difundiendo para ser aplicado de forma práctica y sólo en los últimos 15 años

su aplicación se ha ido incrementando de forma exponencial por el buen

desempeño que presentaron los pocos edificios aislados ante los sismos.

En el pasado histórico ha sufrido terremotos devastadores que han destruido a

Santiago, La Vega, Azua y Cabo Haitiano, y donde en el pasado cercano tuvimos

un terremoto de magnitud 8.1 Richter ocurrido cerca de Nagua y de Samaná en

fecha 4 de agosto de 1946, y el terrible terremoto ocurrido en Puerto Príncipe,

Haití, el cual provocó 316 mil muertes en fecha 12 de enero de 2010; y todos

sabemos que ya hay suficiente energía acumulada para que en cualquier momento

se produzca un devastador terremoto en la costa nordeste.

6
Los especialistas en el área hicieron énfasis en los modernos sistemas de

aislación sísmica basal para proteger estructuras hospitalarias y escolares, sistemas

que hoy día son muy utilizados en California, Japón, Chile, México, y otros países.

ya que estos aislantes permiten que el valor de la aceleración sísmica del suelo se

reduzca a una tercera parte al entrar al edificio luego de la interacción suelo-

estructura, lo que implica que una aceleración sísmica inicial de 0.35g

(0.35×9.81m/s2=3.43m/s2) medida instrumentalmente sobre un suelo flexible al

momento de un fuerte terremoto, se reduce a una aceleración de 0.12g

(0.12×9.81m/s2=1.18m/s2) en la base del edificio y en niveles altos del edificio,

gracias a que el aislante sísmico puede disipar hasta el 70% de la energía inicial

que sacude abruptamente el suelo flexible.

1.5 Diseño de la Investigacion.


Existen varios tipos de investigación dependiendo del método y los fines

que se persiguen en el proceso. La investigación se define ¨como una actividad

orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la

solución a problemas, siempre que este sea de conocimiento¨. Sustentados enesta

definición un plan de negocio puede tener las siguientes

componentesinvestigativas:

7
 Descriptiva. Porque trabaja sobre realidades de hechos, y su características

fundamental es la de presentar una interpretación correcta y de esta forma

obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

 De campo. Porque se apoya de la recolección de datos directamente de los

sujetos investigados, por medio de encuestas realizadas a la población para

determinar la aceptación y opiniones del público meta.

1.6 Población y Muestra


Las población consiste en el conjunto total de individuaos que poseen las

misma característica y sobre los cuales se estáinteresado en obtener conclusiones.

Por su parte, la muestra es una parte representativa de la población, la cual se

selecciona con el propósito de obtener informaciones.

El universo de personas a la cuales se le aplica la muestra es nivel nacional

pero debido a que es un proyecto de poca contrataciones por su gran proceso

instalación, se tomara una cantidad de 500 empresa dedicada construcción

edificaciones.

De esta forma tenemos:

8
N= Universo de la empresa 500

n= tamaño de muestra ¿?

Z= Nivel de confianza elegido de 95%que es igual a 1.96

P= Proporción positiva = 50%=0.5

Q=Proporción negativo =50%=0.5

e=Error máximo permitido (5%=0.05)

1.962 (0.5)(0.5)(500)
n=
0.052 ( 500−1 )+1.96 2 (0.5)(0.5)

460.8
n=
2.21

N= 208.71 =210

La cantidad de muestra que se deberá realizar según el valor obtenido de los

métodos Fisher y Navarro, es de 210 muestra.

1.7 Técnicas de Recolección, Procesamiento y Análisis


de Datos.

9
El método a utilizar para la recopilación de datos será la encuesta, mediante

la cual se establece el contacto con las unidades de observación por medio de un

cuestionario previamente diseñado, para responder a los objetivos de la

investigación. Este cuestionario constara de ocho preguntas de tipo cerrada, los

cuales serán suministrados de manera virtual

1.8 Limitaciones.

Entre los posibles perjudícales para el desarrollo exitoso de la presente

investigación se encuentra:

 Las pocas informaciones sobre los temas

10
CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

11
2.1 Objetivos del Estudio de Mercado.
La constructora A&S cuenta con los mejores servicios, en el cual el mercado

competitivo que tiene este proyecto es que existen otras ofertas de servicios y

muchas demandantes. Donde el objetivo es ofrecerles a los clientes una mayor

seguridad en el momento de construir ya sea una vivienda o edificio para cuando

se presente un fenómeno sísmico. Se diseñará las estructuras con capacidad de

soportar cualquier evento sísmico.

La estructura de el proyecto estará basada en el mercado de la competencia

imperfecta donde esta se diferencia de varias estructuras tales como son:

monopolio y oligopolio el cual el proyecto se encontrará en el mercado de

monopolio, este mercado consiste, en la composición de un único ofertante que

tendrá, por tanto, poder total para fijar los precios.

2.2 Análisis del Sector.


La construcción de edificaciones de alta embergaduray al desarrollo de varios

ámbitos cotidianos, como base, la ingeniería civil haría que la civilización fuera

hacia un futuro más verde, donde la naturaleza y la sociedad tengan un vínculo

más estable, ya que en los tiempos que siguen es totalmente lo contrario. Cada

día el pensamiento de las personas se orienta hacia unprogreso, el cual los hace

12
ir a un supuesto mejor futuro, pero sin control y sin medir consecuencias que

pueda traer no solo al medio sino a ellas misma.

2.3 Descripción del Producto o Servicio


Se ofrecerán los servicios civiles en general como son:

 Análisis y costo de la obra.

 Presupuesto de la obra.

 Supervisión de proyectos.

 Diseños de planos en estructura metálicas y de hormigón.

 Diseños de planos en estructura sismorresistentes.

 Diseños eléctricos.

2.4 Perfil del Consumidor

Consumidor: es aquel que utiliza las mercancías o artículos que compra ya sean

de bienes o servicios producidos.

El perfil del consumidor es para las personas que quieren tener mejor

seguridad en la estructura y para las entidades del gobierno.

2.4.1 Consumidor Aparente.

Una vez que se ha definido el segmento de mercado, debe tratar de establecer el

consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace identificado el

13
número de clientes potenciales, así como el consumo que se estima hagan del

producto o servicio que la empresa, ofrece, con base en sus hábitos de compras.

Luego de hacer una encuesta en el área donde va a estar ubicada la constructora

tenemos como resultado un 50% de los habitantes que aceptan poner en nuestras

manos su seguridad ante un evento sísmico.

2.4.2 Consumidor Real

El cliente "REAL" es aquel por la cual has trabajado (el no ha trabajado

contigo), durante muchos años.

Son las personas que de verdad consumirán los servicios.

Consumidor potencial

Es aquello que encierra potencia, que puede existir o que tiene la virtud de otras

cosas. El término también se usa para nombrar al poder o la fuerza disponibles de

un cierto orden.

La noción del consumidor potencial permite nombrar al sujeto que, de acuerdo a

un análisis de mercado o estudio de marketing, podría convertirse en comprador,

consumidor o usuario de un producto o servicio determinado. La potencialidad, en

este caso, refiere a una conducta que todavía no se concretó. Los consumidores

potenciales, son aquellas personas, empresas u organizaciones que aún no realizan

14
compras a una cierta compañía pero que son considerados como posibles clientes

en el futuro ya que disponen de los recursos económicos y del perfil adecuado.

Al considerar a los consumidores potenciales como una variable, es posible

estimar ciertos volúmenes de ventas para el futuro. Se podría decir que los

consumidores potenciales son una posible fuente de ingresos futuros.

En fin, se podría decir que el consumidor potencial se refiere a las personas que

podrán adquirir los servicios.

2.5 Análisis de la Demanda


2.5.1 Consumo Aparente de la Demanda Actual

Luego de hacer una encuesta en el área donde va a estar ubicada la constructora

tenemos como resultado un 50% de los habitantes que aceptan poner en nuestras

manos su seguridad ante un evento sísmico.

2.5.2 Análisis Histórico de la Demanda.

Según los datos recopilados no hay registros de ninguna empresa que se

dedique a la instalación bases símicas.

2.5.3 Proyección de la Demanda Esperada.

Debido que el producto que se ofrece es relativamente nuevo y desconocido por

el público, se estima que su inicio la demanda sea pequeña.

15
Según la escueta realizada a 210 empresa y/o entidades competentes, se obtuvo

80% a fimos esta interesados en usar aisladores de bases sísmico en su

construcción.

2.6 Mercado Meta

El significado de mercado meta se relaciona con las necesidades que tienen las

empresas de seleccionar de un segmento de mercado, la población o grupo de

consumidores a los cuales se quiere llegar.

Al mercado meta también se le conoce como mercado objetivo.

Los  merca dos metas son seleccionados para que sean cubiertas sus necesidades,

en ocasiones cuando son lanzados los planes de Mercadotecnia hay productos que

buscan alcanzar diversos targets, sin embargo este tipo de estrategia complica en

general la actuación del producto o marca ante los ojos del consumidor, debido

principalmente a que no se logra un posicionamiento claro.

Lograr un posicionamiento es uno de los objetos del mercado meta, al aglutinar

a consumidores con las mismas características pictográficas y de actitudes,

necesidades y gustos es más fácil delimitar las características del producto o marca,

así como las necesidades que va a cubrir.

Cuando se realiza el plan marketing, y se selecciona el mercado meta es necesario

delimitar el mercado, en los términos que permitan tomar decisiones.

16
2.8 Plan de Mercadeo y Comercialización.

Cuando se habla del marketing tradicional se refiere al Marketing de Edmund

Jerome McCarthy, quien es conocido por ser quien propuso y estableció las

llamadas ¨ P Marketing¨, el cual se encuentra conformado por producto, plaza,

precio y promoción. Sustentados en una breve definición de estos cuatro ejes de

comercialización, se desarrollará el plan de mercado y comercialización.

Producto. es cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o

institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, uso o consumo y

que satisfaga una necesidad. Este proyecto contará con los servicios de venta.

Promoción. Es el medio de comunicación con los intermediarios en la

distribución de los productos. El proyecto contará con un plan de comercialización

empezando por vallas publicitarias en puntos estratégicos de la zona y a su vez

estará a la vanguardia de los tiempos y serán utilizadas las diferentes redes

sociales; esto para poder lograr un contacto directo con los diferentes

consumidores de la zona y a su vez crear una imagen en donde pueda dar una

impresión directa de organización a los clientes interesados.

17
CAPITULO III:

ESTUDIO TECNICO INGENIERIL

18
3.1 Objetivos del Estudio Técnico Ingenieril.

 Diseñar un sistema de producto que asegure la obtención del producto

deseado

 Determinar el tamaño óptimos de instalaciones equipos y aspectos

organizativos

 Verificar las disponibilidad física y materiales para la realización del

proyecto

3.2 Capacidad de Producción.

3.2.1 Capacidad Requerida.

No es posible describir la capacidad necesaria ya que actualmente no existe en

el mercado una empresa dedicada a la instalación aisladores de bases sísmicas.

3.2.2 Capacidad Instalada y Plan de Utilización

Como empresa trabajara con las edificaciones de alta altura que se ejecutara en

hospitales, hoteles, edificios comerciales y escuela, entre otros.

3.3 Localización Geográfica de las Instalaciones.

CONSTRUCTORA A & S es una empresa en construcción especializadas en

proyectos de edificios asegurados por aisladores de base. Su oficina se ubicará en

19
carretera Duarte KM 3 ½ Pontezuela Santiago de los caballeros, al lado de la

ferretería Bellon, contamos con un solar de 400M² se tendra disponibilidad de

parqueo y operará de lunes a viernes de 8:30 am hasta 7:00 pm; los sábados

trabajaremos desde 8:30 am hasta 2:00 pm.

Fuente Google maps

3.4 El Proceso del Negocio.

Un proceso de negocio es cualquier medida o procedimiento que una

organización sigue para conseguir un objetivo comercial mayor. Cuando se

20
desglosa, un proceso de negocio es una serie de tarea o actividades individuales

que se realizan en un orden específico.

Hay tres tipos de proceso de negocio:

 Procesos estratégicos. Estos procesos dan orientación al negocio.

 Procesos sustantivos, clave o degeneración de valor. Estos procesos

dan el valor al cliente, son las partes principal del negocio.

 Proceso de apoyo vertical u horizontal. Estos procesos dan soporte a

los procesos centrales.

3.4.1 Descripción del proceso de producción.

El proceso productivo de la constructora A&S consiste en hacer desde el diseño

de la estructura en planta hasta la terminación de la construcción, en este proceso

se estarán instalando aisladores de base para que la estructura pueda convertirse en

sismorresistente.

Este proceso permitirá que este sea realizado con eficiencia en el orden que debe

hacerse, entre estas actividades se encuentran:

21
 Preliminares Para realizar el Proyecto es necesaria la ejecución de una serie de

actividades que

 Caseta de materiales

 Columnas de amarres Limpieza

 Replanteo de la edificación

 Movimiento de tierras

 Corte de capa vegetal

 Bote de material

 Compactación

 Suministro de material de mina

 Colocación de los aisladores sísmicos

 Se instalan los aisladores en la cimentación del edificio

 Verificamos su horizontalidad que este perfectamente

 Le agregamos en la parte de los pernos un mortero de alta resistencia

para que quede adherido a la plancha que este bien sellado.

 Actividades y colocación de hormigón armado

 Platea

 Muros de mampostería

 Viga de amarre

22
 Escalera

 Losa de entrepiso

 Viga estructural

 Losa de techo

 Colocación de muros de mampostería

 Muros de mampostería de 8 y 6”

 Terminaciones

 Pañete liso en muros

 Pañete de vigas

 Pañete de techo

 Cantos

 Instalaciones sanitarias

 Instalaciones Eléctricas

 Preparación de áreas verdes

23
DIAGRAMA DE PROCESO O FLUJOGRAMA

PRELIMINARES PINTURA

TERMINACIONES
DE SUPERFICIES

MOVIMIENTO DE MUROS DE
TIERRA BLOQUES

INSTALACION ACERAS Y
HORMIGON
SANITARIA Y PARQUEOS
ARMADO
ELECTRICA

3.4.1 Análisis de la Tecnología Apropiada del Proyecto.

CONSTRUCTORA A&S:Se dedicará a las construcciones sismo resistente

como hospitales, edificios, puentes y tanques de almacenamiento de agua etc., para

mayor seguridad ante un evento sísmico, por eso pensamos en utilizar este tipo de

sistema moderno en la construcción hoy en día para garantizar la mayor confianza

y seguridad a los clientes dándolo seguridad, comodidad, y privacidad entre los

sistemas considerados.

24
La tecnología a utilizar está basada en la idea de aislar una estructura del suelo

mediante elementos estructurales que reducen el efecto de los sismos sobre la

estructura. Estos elementos estructurales se denominan aisladores sísmicos y son

dispositivos que absorben mediante deformaciones elevadas la energía que un

terremoto transmite a una estructura. Estos dispositivos pueden ser de diferentes

tipos y formas, los más conocidos son los basados en goma de alto

amortiguamiento, goma con núcleo de plomo, neoprenicos o fricciónales. Al

utilizar estos elementos, la estructura sufre un cambio en la forma como se mueve

durante un sismo y una reducción importante de las fuerzas que actúan sobre ella

durante un sismo. 

Ventajas

Inteligente tecnología de vanguardia fuertemente respaldada por los consultores

de ingeniería líderes en el mundo.

- Sistema ampliamente usado para la protección sísmica de diversos tipos

de estructuras.

- Reduce hasta un 80% la energía sísmica.

- Adaptación aislación sísmica a edificios existentes.

25
3.5 Distribución y Arreglo de las Instalaciones.

La oficina de CONSTRUCTORA A & S será establecida en espacios de 112m2

que constará de:

 Una sala espera

 Recesión e información

 Laboratorioy diseño

 Ofina de administración y gerencia

 Salón de reuniones

 Baño

3.6 Determinación de los Requerimientos de Operación.

3.6.1 Determinación de los Requerimientos de Materias Primas y

Materiales por Unidad de Producto.

La CONSTRUCTORA A & S no fabricará ninguna material sino empresa

diseñara el asilados de bases en nuestra oficina y se comprar una externa de

fabricación de heriros.

26
3.6.2 Càlculo de los Gastos en Mano de Obra Directa y

Mano de Obra Indirecta.

Para lograr en funcionamientos en la parte administrativa es recomendable

saber que la partida presupuestaria comprendiéndose así que desde el punto de

vista de la gestión financiera el costo de mano de obra está contenido por dos

partes que son:

• Costo de mano de obra directa.

• Costo de mano de obra indirecta.

El costo de mano de obra directa está comprendido por el costo generado por

los trabajadores que se ven directamente involucrados en la etapa de producción o

prestación de servicios laborales, estos son abonados con por su desempeño en la

creación del producto.

El costo de mano de obra indirecta está representado por el salario efectuado al

personal de la empresa que no se ve involucrado directamente en el proceso de

producción de los artículos de venta y que protagoniza parte del costo indirecto de

la entidad.

27
3.6.3 Gastos de Mantenimiento de Instalaciones y

Equipos.

Es recomendable que las empresas inviertan en mantenimientos de sus

intenciones y de sus equipos para así ofrecer un mejor servicio, además invertir en

equipos necesarios y comodidades para el establecimiento donde brindaràlas

atenciones al cliente para así ofrecer un mejor servicio y comodidad a los usuarios.

En siguiente cuadro se muestra el costo de cada equipo a utilizase en los trabajos

de construcción así como costos de mantenimientos de esto y de las instalaciones:

Tabla 1
Servicios

DESCRIPCION PRECIO TOTA (RD$)


Alquiler de local $ 12,000.00
Servicio de energía eléctrica $ 5,000.00
(EDENORTE)
Servicio de agua potable $ 1,000.00
(CORAASAN)
Servicio de seguridad $ 7,500.00
Servicio de teléfono, cable e $ 2,600.00
internet (VIVA)
Sub-Total $ 28,100.00

3.7 Impacto del Proyecto en el Medio Ambiente y la Salud.

28
3.7.1 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
El plan de seguridad programado consiste en que todos los trabajadores o

facilitadores que estará ejecutando los proyectos debidamente equipados con todos

accesorios necesarios para asegurar su bienestar en tiempo laborar tales como

chalescos, cascos, botas y un botiquín de primero auxilios en caso de cualquiera

imprevisto durante el proceso.

3.7.2 Programas de Manejo de Desechos.

Debido que el servicio a ofrecer se basa en las instalaciones de aisladores

bases sísmicas se implementará una serie de materiales lo cuales estará dirigidos a

darle un destinos más apropiados desde puntos de vista medio ambiental de

acuerdo con su procedencia.

3.7.3
Medidas de Prevención, Mitigación y Compensación del
Impacto Ambiental.
Se tomarán diferentes medidas de prevención para el control, restauración y

restitución de impactos ambientales negativos que deben seguir el crecimiento de

un proyecto, con el fin de manifestar la utilización sostenible de los recursos

naturales implicados y el cuidado del medio ambiente. A continuación, se

presentarán las siguientes medidas:

• Control de acumulación y utilización de materiales e insumos.

29
• Mantenimiento preventivo y monitoreo del estado del proyecto.

• Elaborar ‘Planes de contingencia’ y sistemas de alarma específicos.

• Realizar talleres de capacitación ambiental a los colaboradores.

• Control de una adecuada gestión de residuos tipo solido urbanos y peligrosos.

3.8 Impacto Social.

3.8.1 Generación de Empleo.

Crear empleo altamente capacitado de acuerdo el nivel académico que requiere

los puestos, implica crear 15 empleo directo en diferentes áreas como lo son:

 Área de gerencia

 Área administrativa

 Operacional

 Área de limpieza

La empresa, a través de sus funciones delega empleos indirectos a un sinnúmero

de personas físicas a lo largo de las construcciones.

30
3.8.2 Otros Impactos Sociales.
Con la instalaciones de bases sísmica se pretende disminuir los riesgos de los

terremotos, podemos cuidar la vida y prever los daños a futuro.

31
CAPITULO IV:

ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

32
4.1 Objetivos del Estudio Legal, Organizacional y Contable.

 Determinar la capacidad operativa de la organización dueña del proyecto

con el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades.

 Definir la estructura de la organización para el manejo de las etapas de

inversión, operación y mantenimiento.

 Determinar la estructura organizacional administrativa óptima y los planes

de trabajo administrativos con la cual operará el proyecto.

 Analizar los aspectos legales que condicionan la operatividad y el manejo

económico del proyecto.

4.2 Estructura Jurídica del Proyecto.

Una de la decisión más importante que se deben tomar antes de poner en marcha

el negocio es la elección de la forma jurídica. Elegir la forma jurídica más

adecuada es uno de los primeros pasos a dar dentro del proceso de creación de

negocio.

Los pasos para constituir nuestra empresa son los siguientes:

 Registrar el nombre comercial en las Oficina Nacional de Propiedad

Industrial (ONAPI). Los requisitos son:

33
 Comunicar solicitando el nombre comercial o llenar el formulario en la

Oficina Nacional de la Propiedad Industrial ONAPI.

 Copia de la cédula del dueño y/o del solicitante.

 Pago correspondiente (confirmar el costo en ONAPI)

 Pagar impuesto por constitución de compañía, en la Dirección General de

impuestos Internos (DGII).

Registrar los documentos legales en la Cámara de Comercio y Producción de la

provincia donde se encuentra el domicilio de la empresa, cuyo costo depende el

capital social autorizado. Los requisitos son:

Depositar los documentos legales originales y tres copias.

 Llenar el formulario de solicitud del registro mercantil.

 Copia de la cédulas y/o pasaportes de los accionistas de la compañía.

 Copia del registro de Nombre Comercial

 Copia del recibo de pago de impuesto por Constitución de Compañía.

 Solicitar el Registro Nacional de Contribuyente (RNC), a la Dirección

General de Impuestos Interno. Los requisitos son:

 Formulario de Registro Nacional de Contribuyente (RNC)

 Copia de registro de Nombre Comercial y copia del Registro Mercantil.

34
4.2.1 Leyes y Normativas a Observar de Acuerdo al Tipo
de Empresa y su Localización.

 Ley General de Sociedades Mercantiles.

Es la norma básica que regula las sociedades mercantiles ya sea estas anónimas

o no. Si por estrategia comercial el emprendedor tiene necesidad de asociarse con

otras personas, con objetivos comerciales iguales o parecidos, es indispensable que

conozcan los tipos de sociedades mercantiles que existen y la forma en que

distribuyen sus utilidades entre socios, además de los alcances de la

responsabilidad frente a terceros.

 Códigos o Leyes Estatales y Normas Municipales Sobre la Apertura de

Establecimientos

El estado o municipio en donde el emprendedor desea abrir la empresa es el que

regula el tema de las licencias. El local tiene que reunir permiso respectivo. Si se

opera sin este el nuevo empresario puede enfrentarse al cierre del negocio y a

sanciones diversas generalmente expresadas con multas.

 Leyes de Impuesto sobre la Renta y de Impuesto Empresarial a Tasa Única

35
Todas las empresas están obligadas al pago de ISR y de IEUTU. En el caso de la

IS se grava la modificación de patrimonio, mientras que el IETU grava los flujos

de efectivo que se generan. En ambos casos hay la posibilidad de aplicar algunas

deducciones siempre que cumpla con los requisitos previsto en la ley.

 Ley de Impuesto al Valor Agregado

Este impuesto tiene efecto sobre el consumidor final, pero también repercuta en

el emprendedor. Por un lado, las facturas que emite, y por otro en los recibos que

tienen que pagar. El empresario deberá realizar un balance entre que lo retiene y lo

que pago para ver que deberá pagar, así como cumplir con una serie de requisitos

de forma.

4.2.2 Aspectos Legales.

Toda empresa debe operar bajo los estatutos establecidos por las leyes vigentes

del estado que regulan el ámbito del comercio, de seguridad social, de

procedimientos y de sanciones tributarias, de medio ambiente, de reglamento para

el código de trabajo y otros tipos de leyes concernientes al tipo de empresa

adecuado.

La legislación relativa a las compañías en República Dominicana está contenida

en:

36
 Código de Comercio

 Ley General de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de

 Responsabilidad Limitada No. 479-08

4.2.3 Constitución de la Empresa.

Cada empresa debe de pasar por diferentes procedimientos para su legalización,

ya que el plan para la creación de la empresa estará organizado por la Ley General

de Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada

(S.R.L), Ley 479-08. Para formalizar legalmente una empresa en la República

Dominicana, son necesarios los siguientes pasos:

 Registrar el Nombre Comercial en la Oficina Nacional de Propiedad

Industrial.

 (ONAPI).

37
 Se debe registrar la compañía a la cámara de comercio para dar paso a los

permisos comerciales.

 Solicitar el Registro Nacional del Contribuyente.

4.2.3.1Nómina de Socios.
La empresa cuenta con tres (3) socios, en donde uno aporta un 50% para la

inversión inicial y los demás aporta 25% cada uno para inversión inicial del

proyecto, y donde las ganancias han de ser distribuidas en función de su aporte.

Tabla 2

TABLA DE NOMINA DE SOCIO

SOCIOS PARTICIPACION INVERCIN (RD$) CARGO SUERDO


% (RD$)
Ismael Domínguez 50% 758,491.77 Director 35,000.00
General

Starlyn Peña 25% 379,245.88 Sub- 25,0000.00


Director
General
Edwin Arias 25% 379,245.88 Director 25,000.00
Administrativo

TOTAL 1,516,983.53

CONSTRUCTORA A & S

4.2.4 Registros de Marcas, Patentes y Otras Propiedades


Intelectuales.
Requisitos de Tema Comercial

38
 Formularios de solicitud.

 Copia de cédula o pasaporte si es extranjero. Tasa a pagar $4735.00

 15 díaslaborables para la aprobación

 Publicación 1,000.00

 Después de ser publicado, 45 días para retirar el certificado.

 Poder de presentación.

Requisito de Nombre Comercial

 Formulario de solicitud.

 Copia de la cédula o pasaporte si es extranjero

 Tasa a pagar $4755.00

 Duración, 5 díaslaborables

 Poder de presentación.

Requisitos de Rótulo

 Formulario de solicitud.

 Reproducciones de diseño 15x15 cm.

 Tasa a pagar $5,515.00

 Duración, 5 díaslaborables

 Poder de presentación.

39
 Copia de la cédula o pasaporte si es extranjero

4.2.5 Otros Registros Comerciales Según el Tipo de

Operación.

 Ministerio de Medio Ambiente

Los permisos y licencias ambientales aplican para estos tipos de proyecto, obra

de infraestructura, industria o cualquier actividad, tanto privada como del estado,

que por sus características pueden ser afectar, de una manera u otra, los recursos

naturales y la calidad ambiental y salud de los ciudadanos

 Oficinas de Planeamiento Urbanos (OPUS)

Oficina del ayuntamiento encargada de regir y regularizar las construcciones

que se hagan dentro de sus límites territoriales.

 Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santiago (CORAASAN)

Entidad pública que se encarga de administrar las aguas potables y residuales de

Santiago.

 Juntas Monetaria

Los requerimientos para Agentes de Remesas y Cambio (Reglamento

Cambiaron) se hacen ante la Junta Monetaria. En el alance encontrara información

40
sobre las precondiciones, documentos y actos legales que requieren para optar por

una autorización de la Junta Monetaria y operar como Agente de Cambio y

Agentes de Remesas y Cambio.

 Instituto Dominicano de Telecomunicaciones

Todos los servicios que requieren la autorización de la realización de

actividades relacionadas a los servicios de telefonía, difusión por cable, difusión

sonora, su solicitud de concesión, licencia e inscripciones se realizan en el Instituto

Dominicano de Telecomunicaciones.

 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

Para poder aprobar los planos y poner en marcha los proyectos de construcción

en el país se necesita someter los planos de la obra al Ministerio de Obra Públicas

y Comunicaciones.

4.3 Estructura Organizacional.

4.3.1 Marco Filosófico.

4.3.1.1 Misión.

Se quiere generar un impacto social a través de los procesos de gestión y

operación en la construcción, maximizando las oportunidades de desarrollo para

los trabajadores de una forma integral y con una permanente búsqueda de la

41
excelencia a través de la innovación. Agregar valor a través del estudio y la gestión

del proyecto de construcción, para construir mejores proyectos y superar las

expectativas de los clientes.

4.3.1.2 Visión.

En un futuro ser reconocidos como una empresa líder en el mercado de la

construcción, por contar con un grupo humano unido, comprometido con la

innovación y calidad, con generar ambientes de trabajo buenos y seguros, y dar

oportunidades para el desarrollo integral de los trabajadores y su familia.

4.3.1.3 Valores y objetivos empresariales.

 Responsabilidad: Ser responsables ante los clientes.

 Calidad: Dar el mejor servicio.

 Puntualidad: Entrega de proyectos al tiempo acordado.

 Confianza: Ser una empresa que inspire la confianza de cada cliente.

 Compromiso: La empresa se compromete a dar el mejor servicio.

 Honestidad: Ser 100% transparentes.

 Innovación: Siempre estar a la vanguardia de la mas reciente tecnología.

42
4.3.2 Análisis del Entorno.

 Análisis Interno del Entorno

o Fortalezas

 La empresa contara con personal destinado a cada función.

 Capacitara de forma constante a todos los trabajadores.

 Tendrá su propio equipo de transporte para trasladar los materiales

que se utilizan.

 Posee materiales contemporáneos y sistemas constructivos

innovadores.

 Los proyectos de ingeniería e infraestructura serán de gran calidad.

 Los proyectos cumplirán con los estándares de calidad y plazos

fijados.

 La empresa cumple con todas sus obligaciones y pagos.

 Variedad y calidad en los servicios.

 Buen clima laboral.

o Debilidades

 No cuenta con un sistema de publicidad

 Ciertos obreros o trabajadores por proyectos viajeros, dejan de ver

a sus familias y renuncian.

43
 Análisis Externo del Entorno

o Oportunidades

 Cuenta con la posibilidad de obtener acceso a créditos.

 Puede computarizar su sistema contable.

 Cuenta con proveedores que le suministran materiales de importancia para la

elaboración de algunos proyectos.

o Amenazas

 Competencia y cantidad de empresas constructoras

 Costos altos de algunos materiales

 No cuenta con una persona encargada del análisis del mercado y

competencia.

44
4.3.3 Organigrama.

45
Gerente general

Gerencia de
adminitración y Gerencia tecnica
marketing

Asistente de
Jefe de
administración y
mantenimiento
marketing

Compras Jefe de bodega

Personal de
Contador
mantenimiento

Diseño civil
arquitectonico y
planificación

Ingeniero
recidente

4.3.4 Gobierno Corporativo.

46
El gobierno corporativo es el ámbito de normativas y prácticas, que se refieren

a la organización y fases para la dirección de las empresas, por la cual, un consejo

de administración asegura la rendición de cuentas, la igualdad y la transparencia en

la relación de una empresa con todas sus partes.

El gobierno corporativo es una herramienta para aumentar la competitividad,

especialmente en la era digital.En concreto, establece las relaciones entre la junta

directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de las partes

interesadas, y estipula las reglas por las que se rige el proceso de toma de

decisiones sobre la compañía para la generación de valor.

4.3.5 Sistema de Información.


Toda empresa que desea constituirse debe tener un sistema de información

que sea eficaz y eficiente, que la información que se genere dentro de la empresa

sea factible; se establecerán juntas cada trimestre para llevarse la información

debida. Los programas a utilizar serán los siguientes:

 Microsoft word

 CyPECAD

 ETABS

 Microsoft excel

47
 Microsoft project

4.3.6 Perfil del Equipo Directivo.

Descripción de los Puestos

 Gerente General: Coordinar y supervisar las actividades de construcción,

operación, compras, costos, especificaciones técnicas, dibujo y todo lo

relacionado con la planificación, operación y ejecución de los proyectos de

construcción que se vayan a realizar.

 Gerente Operativo: Planificar la ejecución de las obras. Revisar y aprobar

estados de pagos. Mantener comunicación conforme a las necesidades que se

presenten.

 Gerente Administrativo: Revisar contratos de construcción en cuanto a los

aspectos económicos. Mantener al día los registros de las transacciones

realizadas por la empresa en cada una de sus actividades.

 Contable: Cumplir con las obligaciones fiscales, contribuir con las demás

áreas departamentales de la empresa para proporcionar la información

necesaria para una mejor toma de decisiones y administrar de forma

adecuada los recursos financieros de la empresa por medio de conocimientos

técnicos profesionales como la inversión, el análisis de riesgo y el

financiamiento.

48
 Secretaria: Tomar en cuenta todas las citas de todos los clientes a visitar la

empresa, contestar las llamadas que recibirá.

 Contratista: Encargado de realizar todas las contrataciones servicios que

necesitaran los demandantes

 Ingeriría: Encargados de realizar los proyectos para cumplir las metas de

los servicios que se brindaran y que cumplan los reglamentos establecido.

 Supervisor:Responsable de la evaluación continua del personal y de

funciones que realizan, para cerciorarse de que estén cumpliendo trabajo a

cabalıdad. Además, será el encargado del adiestramiento del nuevo personal

y la organización del trabajo del día a día.

 Trabajadores: Es el personal que hace función de apoyo en los proyectos

que se realizan bajo el tiempo pautado.

 Operadores: Personal que brindará su ayuda y conocimiento para la

ejecución de las maquinarias necesarias.

 Mecánicos:Equipo que brindará su servicio en caso de que se presente una

reparación en las maquinas utilizadas en la planta.

49
CAPITULO V:

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

50
5.1 Objetivos del Estudio Económico Financiero.

 Determinar cuál será el capital necesario para poner en funcionamiento la

empresa, en qué será utilizado dicho capital, y cómo se obtendrá o pretenderá

obtener.

 Ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que

proporcionaron las etapas anteriores.

 Aplicar la tasa de depreciación y amortización correspondiente a las

inversiones fijas e intangibles.

5.2 Plan de Inversiones para la Puesta en Operación.

5.2.1 Inversiones Fijas.

Es la inversión en activos físicos tales como maquinaria, terreno, edificios,

instalaciones, vehículos o tecnología. Normalmente, un balance de la empresa

indicará tanto la cantidad de gasto en activos fijos durante el trimestre o año y el

valor del stock de activos fijos de propiedad.

A continuación, se presentan los activos fijos que servirán de complemento

para el funcionamiento del negocio.

51
Tabla 3

Mobiliarios y Equipos

Detalles Cantidad Precio Valor Total(RD$)

Muebles 1 $ 12,000.00 $ 12,000.00

Computadoras 3 $ 12,000.00 $ 36,000.00

Escritorios 3 $ 8,000.00 $ 24,000.00

TV 1 $ 6,000.00 $ 6,000.00

Archiveros 1 $ 3,000.00 $ 3,000.00

Extintora 3 $ 2,000.00 $ 6,000.00

Impresora 2 $ 5,000.00 $10,000.00

Total=
$97,000.00
Fuente. CONSTRUCTORA A & S

Tabla 4

INVERSIONES MAQUINARIAS

Equipos Unidades Valor por unidad Total (RD$)

(RD$)

52
Camión Daihatsu 1999 1 $430,000.00 $430,000.00

Camioneta Chevrolet Silverado 2005 1 $420,000.00 $420,000.00

Total Inversión Maquinarias (RD$) 850,000.00

Fuente. CONSTRUCTORA A & S

5.2.2 Inversiones Intangibles.

Una inversión es de naturaleza inmaterial y por tanto no puede ser percibida

físicamente.

A continuación, se muestran todas las inversiones intangibles que comprenden

los gastos de investigación y desarrollo, gastos de constitución y legalización y

gastos de imprevistos en los que se incurrirán para el funcionamiento del

negocio.

Tabla 5

INVESTIGACIONES INTANGIBLES
DESCRIPCION Monto en RD$

INVESTIGACIONY DESARROLLO

INVESTIGACION DE MERCADOS $16,000.00

SUBTOTAL $16,000.00

53
GASTOS DECONSTITUCION Y LEGALIZACION

REGISTRO DEL NOBRECOMERCIAL-ONAPI $4,755.00

REGISTRO MERCANTIL (Tarifa de acuerdo a la Cámara de


$10,000.00
Comercio deSantiago)
IMPUESTO DE CONSTITUCION DE LA COMPAÑIA (DGII)
$5,000.00
1% DEL CAPITAL SOCIAL

ESTRUCTURAS NOTARIALES $5,000.00

REGISTRO EMPLEADOS EN EL MINISTERIO DE TRABAJO $500.00

PUBLICACION DEL REGSTRO $1,000.00

ESTATUS (DOCUMENTOS DE ACCIONISTAS) $300.00

SUBTOTAL $26,555.00

GASTOS DE PUBLICIDAD $20,000.00

GASTOS DE IMPREVISTOS (5%) $3,127.75

TOTAL DE INVERSIONES INTANGIBLES $65,682.75

Fuente. CONSTRUCTORA A &

54
5.2.3 Capital de Trabajo.

El capital de trabajo es el dinero necesario para poner en funcionamiento el

negocio durante el primer ciclo productivo (primer trimestre). A continuación, se

presentan varias tablas con todos los elementos que conforman el capital de

trabajo, y el valor de cada uno de ellos.

Tabla 6 Gastos Personal


Suerdo Mensual Costo Nominal Costo Nominal
Cargos Unidad
(RD$) (RD$) Trimestrar (RD$)
Gerente General 1 $35,000.00 $35,000.00 $105,000.00
Gerente sub-general 1 $25,000.00 $25,000.00 $75,000.00
Gerente de Finanza 1 $25,000.00 $25,000.00 $75,000.00
Diseñador Estructural 2 $25,000.00 $25,000.00 $75,000.00
Administrador de Obra 1 $20,000.00 $20,000.00 $60,000.00
Analista de Costo 1 $24,000.00 $24,000.00 $72,000.00
Secretria 1 $17,000.00 $17,000.00 $51,000.00
Topógrafo 1 $20,000.000 $20,000.000 $60,000.000
Tecnico 1 $20,000.00 $20,000.00 $60,000.00
Obreros 4 $18,000.00 $72,000.00 $216,000.00
Personal de Limpiesa 1 $15,000.00 $15,000.00 $75,000.00
Nominal Total $298,000.00 $924,000.00

Fuente. CONSTRUCTORA A & S

Tabla 7 Servicios y Materiales gastable


DESCRIPCION Mensual(RD$) Trimestrar(RD$) Annual (RD$)

Disponible

55
Alquiler de Local $ 12,000.00 $ 36,000.00 $ 144,000.00

Servicio de Energía $ 5,000.00 $ 15,000.00 $ 60,000.00


Eléctrica (EDENORTE)

Servicio de Agua Potable $ 1,000.00 $ 3,000.00 $ 12,000.00


(CORAASAN)

Servicio de Seguridad $ 7,500.00 $ 22,500.00 $ 90,000.00

Servicio de Teléfono, $ 2,600.00 $ 7,800.00 $ 31,200.00


Aable e Internet (VIVA)

Subtotal $ 28,100.00 $ 87,300.00 $ 337,200.00

Realizable
Insumos de Oficina $ 3,000.00 $ 9,000.00 $ 36,000.00

Gastos Misceláneos $ 3,000.00 $ 9,000.00 $ 36,000.00

Subtotal $ 6,000.00 $ 18,000.00 $ 72,000.00

Total de Capital de $ 409,200.00


Trabajo

Fuente. CONSTRUCTORA A&S

5.2.4 Inversiones Totales.

A continuación, se presenta de manera detallada la unificación de las

inversiones en inversiones fijas, inversiones intangibles y capital de trabajo, lo

cual dará como resultado la inversión total para la puesta en marcha de la

empresa.

56
Tabla 8 Inversiones totales
DESCRIPCIÓN VALORES EN (RD$)

INVERSIONES FIJAS $947,000.00

INVERSIONES INTANGIBLES $65,682.75

CAPITAL DE TRABAJO $1,333,200.00

INVERSIÓN TOTAL $2,345,882.75

Fuente. CONSTRUCTORA A & S

5.3 Fuentes de Financiamientos.

5.3.1 Inversiones Propias.


En la fuente de financiamiento de inversiones propias La constructora A&S,

utilizará tres inversionista los cuales aportarán un 20% del monto total, estos en su

totalidad representa un 60% de la inversión total que equivale a RD$ 1,516,983.53

5.3.2 Inversiones Externas.

En cuanto a las inversiones externas, la Asociación Cibao de Ahorros y

préstamos será la entidad financiera que facilitará el préstamo por el 40%

57
equivalente a RD$828,899.22 Se ha elegido esta entidad mutualista más grande

del país y con mayor participación en la expansión física de la ciudad de

Santiago de los Caballeros, con 56 años en el mercado, ofreciendo una de las

tasas de interés más bajas y las mejores facilidades de pago.

El préstamo a solicitar será a 5 años, a una tasa de interés del 12% anual fija

por la vida del mismo.

A = P(A/P,i,N) = P(A/P, 12%, 5) = P(0.27741)

Tabla
9
TABLA DE AMORTIZACION
PERIOD INTERES
O MONTO INICIO CUOTA (A) (i=12.00%) ABONO CAPITAL BALANCE
0 $828,899.22       $828,899.22
1 $828,899.22 $138,705.00 $99,467.91 $39,237.09 $789,662.13
2 $789,662.13 $138,705.00 $94,759.46 $43,945.54 $745,716.58
3 $745,716.58 $138,705.00 $89,485.99 $49,219.01 $696,497.57
4 $696,497.57 $138,705.00 $83,579.71 $55,125.29 $641,372.28
5 $641,372.28 $138,705.00 $76,964.67 $61,740.33 $579,631.95

5.4 Depreciaciones.

58
La depreciación es una disminución periódica del valor de un bien material o

inmaterial. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el

desgate debido al uso, el paso del tiempo y la vejez.

Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta han

disminuido en potencial de servicio. Los activos se deprecian basándose en

criterios económicos, considerando el plazo de tiempo en que se hace uso en la

actividad productiva, y su utilización efectiva en dicha actividad.

De acuerdo con el Código Tributario Dominicano (Ley No. 11-92) que

expresa que los bienes depreciables deberán ser ubicados en una de las tres

categorías siguientes:

 Categoría 1. Edificaciones y los componentes estructurales de losmismos

 Categoría 2. Automóviles y camiones liviano de uso común;equipos y

muebles de oficina; computadoras, sistemas de información y equipos de

procesamiento de datos.

 Categoría 3. Cualquier otra propiedad depreciable.

Los porcentajes aplicables para las categorías 1,2 y 3 serán determinados de

acuerdo a la tabla siguiente:

Porcentaje de las depreciaciones

59
Tabla 10
Categoría Porcentaje aplicado

1 5%

2 25%

3 15%

Tabla 11 Calculo de Depreciaciones

Ítem Compra ((%)3 1er Año 2do año 3er año 5to año
4to año

Mobiliario $97,000.00 25 $24,250 $18,187.50 $13,640.63 $10,203.47 $7,672.85

Inmoviliario $850,000.02 25 $212500 $159375 $119531.25 $89648.44 $67236.33

Total $947,000.02 25 $236,750.00 $177,562.5 $133,171.88 $99,878.91 $74,909.18

5.5 Costos de Producción.

60
Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categoría: costos

directos o variables, que son proporcionales a la producción, como materia

prima,y los costos indirectos, también llamados fijos que son independientes de

la producción, como los impuestos que paga la construcción.

Tabla 12 Clasificación de los costos de producción

Costos variables (directos) Cotos fijos (indirectos)


Materia Prima Costos de Inversión
Mano de Obra Impuestos
Supervisión Seguros
Mantenimiento Financiación
Servicios Relaciones Públicas
Suministros Contaduría y Auditoría
Regalías y Patentes Depreciación

PARTIDAD UNIDADES UNITARIA PRECIO TOTAL


TRANSPORTE KILOMETRO 1 $100 $100.00
INSTALACION UNIDAD 1 $8000 $8,000.00
COSTO METRO2 1 $3000 $3,000.00
TOPOGRAFIA UNIDAD 1 $4000 $4,000.00
SUPERVISION HORA 1 $500 $500.00
DISEÑO METRO2 1 $180 $180.00
METRO DE AISLADORES DE BASES SISMICAS $15,780.00

Tabla 13 Precio por metro

61
5.6 Gastos Generales y Administrativos.

Estos gastos son necesarios por el tan solo hecho de tener una actividad en

funcionamiento. Estos son los costes de gas, electricidad, limpieza, alquiler, el

sueldo fijo de los trabajadores. El término se suele utilizar para englobar los

gastos necesarios para no cesar la actividad, pero que no están directamente

relacionados con los productos o servicios que se ofrecen, es decir, no aumentan

los beneficios de la empresa.

Se presentarán los gastos que la empresa tendrá que afrontar durante cada

mes de vida, muchos de estos gastos seguirán a lo largo de mucho tiempo para

garantizar el buen funcionamiento de la constructora.

Tabla 14

Gastos Generales y Administrativos

COSTO POR SERVICIO MENSUAL (RD$) ANUAL (RD$)


Servicio de Agua Potable
(CORAASAN) $1,000.00 $12,000.00

Servicio de Energía Eléctrica


(EDENORTE) $5,000.00 $60,000.00
Servicio de Seguridad $7,500.00 $90,000.00
Servicio de Teléfono, Cable e
Internet (VIVA) $2,600.00 $31,200.00
ALQUILER DE LOCAL $120,000.00 $144,000.00

62
INSUMOS DE OFICINA $3,000.00 $36,000.00
TOTAL $31,100.00 $1,673,200.00
Fuente CORAASAN. EDENORTE, VIVA

63
CAPITULO VI:

ESTUDIO DE INGRESOS Y EGRESO

64
6.1 Objetivos del Estudio de Ingresos y Egresos.

• Mostrar las proyecciones futuras de los ingresos y egresos que


obtendrá la empresa en el período de tiempo en que está operando el plan de
negocio.

• Obtener información para conocer el nivel y la estructura de los


ingresos del proyecto.

• Desarrollar los presupuestos de ingresos para un período de cinco


años.

• Determinar la factibilidad del proyecto en los primeros cinco años.

6.2 Presupuesto de Ingresos.

El presupuesto de ingresos es el que se basa en las ventas logradas y en las

expectativas respecto a próximas ventas, es muy importante ya que de los

ingresos concretados dependerán las ganancias, por lo tanto, un presupuesto de

ingreso bien realizado es clave para prever si un determinado proyecto será

rentable.

Se proyecta trabajos de Cálculos Estructurales a $300.00 por mt2, Diseño

$350.00 por mt2, Presupuestos de Obras $300.00 por mt2, Supervisión un 4% del

costo de la obra más combustible y Aisladores de Base $150,000.00 c/u en los

primeros 3 años para recuperar toda la inversión y generar ganancias.

65
Tabla 14 Ingreso

INGRESOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cálculos
$45,000.00 $120,000.00 $150,000.00 $270,000.00 $420,000.00
Estructurales

Diseño $52,000.00 $175,000.00 $245,000.00 $210,000.00 $665,000.00

Presupuestos
$45,000.00 $150,000.00 $210,000.00 $360,000.00 $570,000.00
de Obras

Supervisión $60,000.00 $200,000.00 $240,000.00 $360,000.00 $600,000.00

Aisladores de
$600,000.00 $900,000.00 $1,200,000.00 $1,800,000.00 $2,400,000.00
Base

Total: $802,000.00 $1,545,000.00 $2,045,000.00 $3,000,000.00 $4,655,000.00

Grfico 1 de ingreso

Ingreso
$5,000,000.00
$4,500,000.00
$4,000,000.00
$3,500,000.00
$3,000,000.00
$2,500,000.00
$2,000,000.00
$1,500,000.00
$1,000,000.00
$500,000.00
$0.00
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Calculos Estructurales Diseño Presupuestos de Obras


Supervisión Aisladores de Base Total:

66
6.3 Presupuestos de Gastos.

El presupuesto de gastos recoge las estimaciones de salida de recursos

monetarios para un determinado período.

A continuación, se presenta el presupuesto de gastos que comprende los gastos

administrativos y el presupuesto del financiamiento, proyectados a cinco años. En

los gastos administrativos el porcentajes anual es incrementado, es decir, un 5% en

el segundo año, un 10% en el tercer año, un 15% en el cuarto año y un 20% en el

quinto año.

Tabla 15 Presupuesto de gastos


DESCRIPCION 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
ADMINISTRATIVOS $1,673,200.00 $1,756,860.00 $1,932,546.00 $2,222,427.90 $2,666,913.48
PERSONAL $298,000.00 $312,900.00 $344,190.00 $395,818.50 $474,982.20
SEGURO DE RIESGOS $2,000.00 $2,100.00 $2,310.00 $2,656.50 $3,187.80
AMORTIZACIÓN $229,944.71 $241,441.95 $265,586.14 $305,424.06 $366,508.87
TOTAL: $2,203,144.71 $2,313,301.95 $2,544,632.14 $2,926,326.96 $3,511,592.35

2 Grafico De Gastos

67
4,000,000.00
3,500,000.00
3,000,000.00
2,500,000.00
2,000,000.00
1,500,000.00
1,000,000.00
500,000.00
0.00
1er año 2do año 3er año 4to año 5to año

Adminitrativos Personal Seguro de rirgos


Amortizacion Total

6.4 Punto de Equilibrio.

El punto de equilibrio es aquel punto de actividad en donde se hace referencia

al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto

supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual

a cero.

Cabe destacar que en realidad, el punto de equilibrio es una herramienta

financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas

cubriránexactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o

unidades, asimismo muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la

empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto.

68
6.4.1 Punto de Equilibrio con Financiamiento.

Es aquel que se determina a partir de las ventas, los costos variables y los costos

fijos. Para el cálculo del punto de equilibrio con financiamiento se utilizará la

formula siguiente:

P.E.F (RD$) = costos fijo/ [1-(costos variables/ ventas totales)]

Fuente. www.gestopolis.com/punto de equilibrio.

Tabla 16 Equilibrio Financiamiento

Descripción Valor (RD$)


Costo Fijos $1,261,200.00
Costo Variado $956,845.00
Venta $802,000.00
Punto Equilibrio $3,020,045.00

6.4.2 Punto de Equilibrio con Capital Propio.

Es aquel que se determina a partir de las ventas, los costos variables y los

costos fijos. Para el cálculo del punto de equilibrio con capital propio se utilizará

la misma fórmula con financiamiento, pero sin incluir la amortización.

69
P.E.C.P (RD$) = costos fijo/ [1-(costos variables/ ventas totales)]

Fuente. www.gestopolis.com/punto de equilibrio.

6.5 Estados Financieros Proyectados.

Son resultados o estado de ganancias y pérdidas, lo cual muestra ordenada y

detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un

periodo determinado. Presenta la situación financiera de una empresa a una

fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados;

proporciona la utilidad neta de la empresa.

70
CAPITULO VII:

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

71
7.1 Objetivos de la Evaluación del Proyecto.

 Analizar los factores que influyen para que el proyecto sea viable

económicamente.

 Evaluar el costo frente a las ganancias que se producirían en la ejecución

del proyecto.

 Determinar el grado de incertidumbre generadas por el proyecto.

7.2 Flujo de caja.

El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que

tiene una empresa o proyecto en un período determinado.

Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para

pagar sus deudas. Por ello, resulta una información indispensable para conocer el

estado de la organización. Es una buena herramienta para medir el nivel de

liquidez de una empresa

Flujo de caja = ingresos anuales – gastos anuales

72
7.3 Evaluación Financiera.

7.3.1 Flujo de Caja Financiera.

El flujo de caja financiero (FCF) se define como la circulación de efectivo

que muestra las entradas y salidas de capital de una empresa fruto de su

actividad económica. El flujo de caja de dicha organización u empresa se

muestra de la siguiente manera:

FLUJO DE CAJA FINANCIERA


Años - 1 2 3 4 5

Ingreso - $6,000,000.0 $6,354,000.00 $6,709,824.0 $7,105,703.62 $7,524,940.13

0 0
Egresos $3,978,575.71 $3,526,474.3 $3,667,009.55 $3,738,153.3 $4,054,089.18 $1,785,346.00

1 5
Flujo de $2,021,424.29 $2,827,525.6 $3,042,814.45 $3,367,550.2 $3,470,850.95 $1,785,346.00

caja 9 7

Tabla17

73
7.3.2 Cálculo de la ROI.

El índice de retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas en inglés)

es una estrategia que refleja las ganancias financieras obtenidas al emplear

técnicas de mercadeo. Es un indicador financiero que permite medir la

rentabilidad de un proyecto. La fórmula del ROI es: ROI = (Utilidades /

Inversión) x 100.

Tabla 18 .Cálculo del ROI.


Retorno de inversión (Valores en RD $)
Años 1 2 3 4 5
6,000,000.00 6,354,000.00 6,709,824.00 7,105,703.62 7,524,940.13

Ingreso $6,000,000.00 $6,354,000.00 $6,709,824.00 $7,105,703.62 $7,524,940.13


Egresos $3,978,575.71 $3,526,474.31 $3,667,009.55 $3,738,153.35 $4,054,089.18
Ganancias $2,021,424.29 $2,827,525.69 $3,042,814.45 $3,367,550.27 $3,470,850.95
Inversión $1,785,346.00 $1,785,346.00 $1,785,346.00 $1,785,346.00 $1,785,346.00
inicial
ROI (%) $113.22 $158.37 $170.43 $188.62 $194.41

Fuente. Elaboración propia.

7.3.3 Cálculo de la TIR.

TIR: La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR)de una

inversión está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o

valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. Estos

74
Valores VAN o VPN son calculados a partir del flujo de caja o cash flow anual,

trayendo todas las cantidades futuras -flujos negativos y positivos- al presente.

La Tasa Interna de Retorno es un indicador de la rentabilidad de un proyecto,

que se lee a mayor TIR, mayor rentabilidad. Por esta razón, se utiliza para

decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.

TIR = ∑ (flujo de caja anuales/ (1+i) ^ (año) -valor de inversión inicial

TIR a: 0.18 + {(0.20 - 0.18 %) [ 1,687,435.83 / (1,687,435.83–

1,501,928.36)]}

TIR a: 0.3619 = 36.19%

Decisión: TIR > K, Aceptar; (Decisión: 36.19 % > 18 %, Aceptar)

7.3.4 Cálculo del Valor Actual Neto.

VAN:  Valor Actual Neto de una inversión o proyecto de inversión es una

medida de la rentabilidad absoluta neta que proporciona el proyecto, esto es, mide

en el momento inicial del mismo, el incremento de valor que proporciona a los

propietarios en términos absolutos, una vez descontada la inversión inicial que se

ha debido efectuar para llevarlo a cabo.

75
o VAN para K=18.00 %

o -776000 / (1 + 0.18) 1 =$ -657,627.12

o 189,000 / (1 + 0.18) 2 =$ 135,736.86

o 689,000 / (1 + 0.18) 3 =$ 419,346.67

o 1,644,000 / (1 + 0.18) 4 =$ 847,956.91

o 3,299,000 / (1 + 0.18) 5 =$ 1,442,023.304

Total = $ 2,187,435.714

VAN 18%: $ 2,187,435.714 - $ 500,000 = $ 1,687,435.83

VAN > 0 Acepto

o VAN para K=20.00 %

o -776000 / (1 + 0.20) 1=$ -646,666.67

o 189,000 / (1 + 0.20) 2 =$ 131,250

o 689,000 / (1 + 0.20) 3 =$ 398,726.85

o 1,644,000 / (1 + 0.20) 4 =$ 792,824.07

o 3,299,000 / (1 + 0.20) 5 =$ 1,325,794.11

Total = $ 2,001,928.36

VAN 20%: $ 2,001,928.36 - $ 500,000 = $ 1,501,928.36

VAN > 0 Acepto

76
7.4 Análisis de Sensibilidad.

7.4.1 Análisis de Sensibilidad con Financiamiento.

Tabla 19

Análisis de sensibilidad con financiamiento (valores en RD$)


Años 2020 2021 2022 2023 2024
Flujo Netos $2,136,424.25 $2,490,424 $2,846,248 $3,242,128 $3,661,364
Ingreso $6,000,000.00 $6,354,000.00 $6,709,824.00 $7,105,703.6 $7,524,940.13
2
Egresos $3,978,575.71 $3,526,474.31 $3,667,009.55 $3,738,153.3 $4,054,089.18
5
Sensibilida (%) de ingresos $13.71
Sensibilida factor 5 ,factor 10 de egresos -
$42.25
X $6,461,602.68 X $2,479,579.9
0
Fuente. Elaboración propia

7.4.2 Análisis de Sensibilidad con Capital Propio.

Tabla 20

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON FINANCIAMIENTO (RD$)


Años 2020 2021 2022 2023 2024
Flujos Netos $2,251,424.21 $42,605,424.21 $2,961,248.21 $3,357,127.8 3 $3,776,364.34
Ingresos $6,000,000.00 $6,354,000.00 $6,709,824.00 $7,105,703.6 2 $7,524,940.13
$3,863,575.75
Egresos Sensibilida $3,411,474.35 $3,552,009.59 $3,853,153.30 $3,939,089.22

Sensibilida de Ingresos 9.93 1


(%)      

77
Factor 5 Factor 10
Sensibilida de Egresos
(%) $-46.57 X $6,461,602.68 X $2,416,060.78
Fuente. Elaboración propia

78
Conclución

79
A mediado que pasan los años, La constructora A&S ha asumido un

protagonismo muy importante en el mundo de la construcción, dando como

resultados, un mejoramiento significativo en la calidad de vida de las estructuras.

A su vez el estilo de este tipo de proyecto es diferente, ya que se aprovechan los

distintos medios que la naturaleza ofrece. De manera tal, se identificó una

problemática fundamental dentro del campo de la ingeniería en la República

Dominican.

La constructora A&S se define como una empresa con un patrimonio constante

y fuerte para la elaboración de sus primeros proyectos y diseño, ya que cuenta con

el apoyo financiero de sus socios. Con el fin de darle mayor credibilidad a los

clientes y a los inversionistas que quieran ser parte de este proyecto.

El plan de negocio de la empresa La constructora A&S se elige con el fin de

aportar a la sociedad dominicana, mediante el desarrollo de proyectos de

infraestructura, generación de empleos y estructuras sismo-resistentes. Se realizó

un análisis financiero, el cual demostró la factibilidad y viabilidad de los proyectos

de los ailadores de bases y económia, ofreciendo así una idea más acabada de la

rentabilidad que posee la empresa. Como resultados de los diferentes análisis se

obtuvo un punto confiable para invertir y emprender en un proyecto de esta

similitud.

80
En el estudio de sensibilidad considerado a cinco años, los gastos no deberán

tener un aumento de un 15% para que el proyecto resulte aceptable. La empresa

pretende evolucionar para hacer que el país donde su cuidanos se siente seguro en

cual infretructura con aisladores bases.

81
BIBLIOGRAFIA

 Diseño Sísmico De Edificios (2002), Enrique Bazán y Roberto Meli Piralla


 Estructuras Sismorresistentes (2010), Amadeo Benavent Climent
 Dinámica de Suelos (2005), Jorge Abraham Diaz
 Análisis de Edificios (1998), Ángel San Bartolomé
 Dinámica Estructural (2011), Alejandro Vera Lázaro

82
ANEXO

83

También podría gustarte