Está en la página 1de 3

Niccolò Paganini

Niccolò Paganini nace en Génova, Italia el 24 de Octubre de 1782. Es considerado uno


de los violinistas más representativos de la época del romanticismo musical, siglo XIX.
A los cuatro años de edad ya conocía los rudimentos de la música, su padre le compro
un violín de segunda mano y con este instrumento comenzó a desarrollar varias
posibilidades técnicas del uso del violín como lo son el staccato y el pizzicato.
Varios de sus maestros al impartirles la misión de enseñar a Paganini estos admitían que
ya no tenía más conocimientos que aprender. A sus catorce años ya dominaba el violín.
A los nueve años realizo su primera presentación pública mientras que a los trece
realizo una gira por varias ciudades de Lombardía.
Escandalizo a varias personas por la manera en que interpretaba el violín lo cual detono
en las personas a pensar que cometía sacrilegio ya que no se apegaba a lo que se
conocía entonces como música y a la manera en que esta debía ser interpretada.
Contrajo matrimonio con la cantante Antonia Bianchi con quien tuvo un hijo llamado
Aquiles.
Estuvo dos años fuera de los escenarios ya que fue diagnosticado con sífilis, debido a su
vida donde el alcohol y las mujeres se convirtieron en parte fundamental, en 1828
regresa con cierta restricción visual, además se complementó su diagnóstico con una
tuberculosis pulmonar impulsada por su ya diagnosticada enfermedad.
Entre sus obras más populares se encuentran veinticuatro caprichos para violín (1818),
danza de brujas (1813), Tarantella (1830), La Campanella, además de seis sonetos y
varias sonatas.

Se manifestó a su vez que Paganini pudo tener una enfermedad genética reducida a dos
posibilidades, síndrome de Marfan o Ehler-Danlos, Ehler-Danlos es una mutacion de
dos genes lo cual produce laxitud y fragilidad de la piel además de producirle una
flexibilidad excesiva en la cual se forman hematomas con mucha facilidad y vasos
sanguíneos propensos al daño. El síndrome de Marfan es un defecto en el cromosoma
15 el cual genera un trastorno del tejido conectivo, el cual fortalece las estructuras
corporales, afectando el esqueleto y el sistema cardiovascular, al igual que los ojos y la
piel.

Niccolò Paganini fallece en Niza el 27 de Mayo de 1840. El obispo de Niza le negó la


sepultura eclesiástica y tuvo que ser enterrado en el cementerio del lazareto de
Villefranche. Su cadáver fue trasladado después por su hijo Aquiles a varias
poblaciones hasta el cementerio de Parma.
Biografía:
 http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5288/Niccolo
%20Paganini
 http://historiaybiografias.com/paganini/
 http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_p/0023_paganini
_nicolo.htm
El origen de las notas musicales

En el siglo XI el monje Guido d'Arezzo creó un sistema de notación musical parecido al


de ahora. Les dio nombre y las coloco en un patrón de cuatro líneas a distinta altura ya
que cada una producía un sonido diferente, además de inventar el solfeo para enseñar la
música por medio del canto de notas.
Les dio nombre a las notas musicales extrayendo las silabas iniciales de un himno a San
Juan Bautista, llamado Ut queant laxis, escrito por Pablo el Diácono, en total eran seis
notas: Ut, re, mi, fa, sol, la.
Ut qveant laxis
Re sonare fibris
Mira gestorvm
Famvli torvm
Solve pollvti
Labii reatvm
La nota si se introdujo después tomando las iniciales del segundo verso del himno
Sancte Iohannes.
En el siglo XVII, Giovanni Battista Doni cambio el nombre de Ut por Do, lo cual se
cree que proviene de la palabra Dominius lo cual significa señor, aunque algunos
atribuyen el cambio haciendo referencia a Doni, tomando la primera sílaba de su
apellido, en la actualidad se sigue utilizando Ut en el idioma alemán y en los cantos
gregorianos.
Antes de que se inventara esta forma de nombrar las notas, se las denominaba solo
alfabéticamente comenzando con A- La y así respectivamente.
Guido d'Arezzo
Fue un monje benedictino, teorico musical y figura central de la música de la Edad
Media que nació en Arrezo, Italia en 991.
Siguió estudios en la abadía benedictina de Pomposa, donde además intento aplicar su
sistema científico para enseñar la música pero se presentó una fuerte oposición por parte
de los monjes sobre sus avances que decidió abandonar el monasterio. En 1025 ingresó
como maestro en la escuela catedralicia de Arezzo. En Arezzo halló entonces apoyo a
su nuevo sistema para enseñar música, entonces, el obispo Teobaldo lo eligió maestro
de canto de los "pueri" de la escuela episcopal.
Durante el periodo de 1028 a 1032 escribió sus obras más importantes  Micrólogo sobre
la disciplina del arte musical, Regole ritmiche, Prefazione dell'Antifonario, el
mismo Antifonario, recibió la aprobación de Juan XIX, quien confió al músico la
instrucción de los cantores papales. En 1029 se retiró al convento de Avellana, en el que
posiblemente murió en fecha que no se ha logrado precisar.
Biografía: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guido.htm
http://trianguloequidlatere.blogspot.com/2009/10/guido-darezzo-el-origen-de-las-
notas.html

También podría gustarte