Está en la página 1de 70

1G0

República de Colombia

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACfON

PLAN INDICATIVO DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA

Documente DNP-1.601 -UEf-MD


Bogóte D.E. Octubre 25, 1979

Circulación:
Miembros del Consejo Nacional
de PolfKca Economice y Social
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEARON
CONTENIDO
Página

_. INTRODUCCIÓN .

I. DIAGNOSTICO

1. Caracterrsticas Generales y Evolución Histórica 1


del Sector Siderúrgico

2. Procesos Productivos y Principales Productos


del Sector. 1O
■lo

3- Requerimientos de Materias Primas y Otros


Insumos de la Industria Siderúrgica Nacional. 23

4. Estructura, Nivel y Comportamiento de los


costos de Producción. ->,
5b.

5. Mercados, Competitividad y Precios del Sector


Siderúrgico.

6. Comercio Exterior. 40

7* Estado Actual de la Política Minera. 55

II. OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR

8. Proyecciones de Demanda y Déficit de Acero en


Colombia hasta 1985 - 50

9. El Sector Siderúrgico y la Economfa Nacional. 64

III. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

10* • Marco para la Expansión del Sector. 67

J1* Infraestructura e Insumos. 70

12. Polfticas de Comercio Exterior. 72

13. Régimen de Precios Internos. 74

14. Grupo Andino _4

15. Mecanismos de Puesta en Marcha del Pian Indicativo


del Sector Siderúrgico Nacional. 75
11.
DEPARTAMENTO NACIONAL OE PI.4NEACI0N

Pagina

APÉNDICE: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 76

ANEXOS: Anexo 1. - Programas previstos por las Em


presas Siderúrgicas nacionales e
inversiones requeridas. 84

Anexo 2. - Aranceles 100

Anexo 3. - Metodología adoptada en las pro


yecciones de demanda hasta 1985. 105
DEPARTAMENTO NACIONAL OE PLANEACION

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el Plan Indicativo de Desarrollo de la In


dustria Siderúrgica en Colombia para el periodo 1979-1985, elaborado con
juntamente por el Gobierno y el sector privado en aplicación de la política
de economía concertada. El objetivo del Plan es identificar las principa
les oportunidades y problemas que ofrece este importante sector industrial,
y establecer un marco claro de política para su desarrollo.

En la elaboración de este Plan se utilizaron los siguientes documentos co


mo base de discusión:

a) El reporte final de Dastur Engineering International sobre el desa


rrollo de la industria del hierro y del acero en Colombia, financia
do por UNIDO en cooperación con el gobierno colombiano.

b) . El documento DNF-1418-UEI "La Industria Siderúrgica en Colombia",


presentado por el Departamento Nacional de Planeación al CONPES
en marzo de 1977, y que contiene los lineamientos generales propues
tos porel gobierno para el desarrollo de la industria siderúrgica.

El Plan fue elaborado por un Comité coordinado por el Ministerio de De


sarrollo y el Departamento Nacional de Planeación, con la participación del
Ministerio de Minas, IFI, Incomex, Fedemetal, Andi y Camacol, y acogi
do por el Consejo Nacional Siderúrgico.

I, DIAGNOSTICO

1. Características Generales y Evolución Histórica del Sector Siderúrgico


Nacional

1. 1 Breve Reseña Histórica

La industria siderúrgica nacional se inició a fines del pasado


siglo con la instalación de las ferrerías de Pacho, Samacá, La Pradera y Aira^, a bs
cuales se les dio algunos incentivos con el propósito de estimular la produc
ción nacional y procurar la aparición de nuevas industrias de hierro y acero
y pequeñas maquinas para la agricultura y la minería.

Uno-s 3 años después de la depresión de los años 30 se efectuó el ver


dadero comienzo de la industria siderúrgica, al instalarse en 1937 la em
presa semi-integrada Siderúrgica de Medellín, hoy conocida como SIMESA,
para la laminación de barras. Más tarde, en 1948, se creó la sociedad
anónima "Empresa Siderúrgica Nacional de Paz del Rio", única siderúrgica
integrada del país, con participación mayoritaria del Estado. Mediante el
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

Decreto 0323 de 1951 la Nación aportó a la empresa los yacimientos de


mineral de hierro, carbón y caliza localizados en las siguientes zonas:

Zona A: Delimitada por las iglesias de Pesca, Cultiva, Monguí, Jericó,


Sativa Norte, Tibabosa y cierra en Pesca.

Zona B: Delimitada por las iglesias de Samaca, Ventaquemada, Guaqheta,


La Candelaria y cierra en Samaca.

La empresa inició producción en 1954 y disfrutó durante 20 años de exen


ción total de impuestos. En 1955 el gobierno autorizó convertir los bonos
que la empresa había emitido para financiar la construcción de la planta
en acciones de la misma a favor del Estado por un valor de 300 millones
de pesos. En el mismo año el gobierno firmó un contrato con el Banco
de la República y Acerías Paz del Rió por medio del cual el Estado vendió
sus acciones al Banco, y se acordó que de los aportes hechos por los con
tribuyentes cuando optaran por suscribir acciones de la Empresa en vez de
pagar el impuesto adicional establecido por ley, el 50% se destinaría al
traspaso progresivo de las acciones del Banco de la República a los parti
culares y el otro 50% se destinaría a la emisión de nuevas acciones. En
1961 la empresa se convirtió en privada, y actualmente el gobierno posee
solo el 1. 3% de las acciones, provenientes de la venta del ferrocarril de
Belencito. Conviene señalar que hasta la fecha no se ha perfeccionado le-
galmente la entrega de los yacimientos de mineral de hierro, caliza y car
bón que actualmente explota la empresa.

Las demás plantas semi-integradas instaladas actualmente en Colombia son:


Siderúrgica del Muña (SIMUÑA), creada en 1952 y localizada en las cerca
nías de Bogotá; Siderúrgica del Pacífico (SIDELPA) en Cali y Metalúrgica
Boyaca en Tuta, creadas en 1963, y Siderúrgica del Norte (SIDENOR) crea
da en 1969 en Barranquilla. A fines de 1973 inició producción la Empresa
Colombiana de Arrabio" (COLAR) situada en Cajicá, Cundinamarca, cuyo
producto es arrabio para fundición. Existen, ademas, algunas fundiciones
con alguna capacidad de producción de laminados (FUTEC e INDUMIL, por
ejemplo).

En el Cuadro No. 1 y en el Mapa No. 1 se presenta la localización de las


empresas siderúrgicas actualmente existentes en el país.

1. 2 Caracterización del Sector

El valor de la producción bruta de la industria siderúrgica en


1975 fue del orden de 3.375 millones de pesos, y su valor agregado de
1.767.6 millones. La industria absorbió 10.332 empleos directos en el
mismo año, Estas cifras representaron el 1.6% de la producción indus-
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

CUADRO No. 1

EMPRESAS FABRICANTES DE PRODUC TOS SIDERÚRGICOS, 1976

UBICACIÓN DE :
Oficina
Compañía Principal Planta

1. Acerías Paz del Río Bogotá Belencito

2. Siderúrgica de Medellíh S.A. 'SIMESA" Medellíh Medellíh

3. Siderúrgica del Pacüico "SIDELPA" Yumbo (Valle) Yumbo

4. Metalúrgica Boyacá "METALBOYACA" Bogotá Tuta (Boyacá)

5. Siderúrgica del Muña "SIMUÑA" Bogotá Muña (Cund.)

6. Siderúrgica del Norte "SIDENOR" Barranquilla Barranquilla

7. Colombiana de Arrabio"COLAR" Bogotá Cajicá (Cund.)


L^C lill.i\¡\w I

ACtRO EN COLOMBIA

'C cauca \

V, ,J ?U TU MAYO -A CACUET
S

■ ¥
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

trial, el 2.1% del valor agregado, y el 2.3% del empleo, como puede ob
servarse en los Cuadros Nos. 2, 3 y 4.

Durante el periodo 1971-1975, la producción bruta, el consumo intermedio,


el valor agregado y el personal ocupado, expresados en términos de por
centaje del sector manufacturero nacional, ha sido relativamente bajos y
su participación no ha variado significativamente.

Las características principales que se desprenden de estas cifras son:

a) La participación relativamente alta del valor agregado en la produc


ción bruta de la industria. En promedio, cada peso de producción
bruta del sector siderúrgico demanda solamente 44 centavos de com
pras intermedias y genera remuneraciones al trabajo y al capital por
un total de 56 centavos, mientras para el conjunto del sector manu
facturero tales valores son de 67 centavos y 33 centavos respectiva
mente \J. Esta característica refleja, fundamentalmente, el uso de
materiales con poco grado de elaboración y la integración.-con activi
dades mineras. El resultado se ve afectado por el carácter integra-
do de la producción de Paz del Rió, que desarrolla actividades mine
ras relacionadas con la explotación del mineral de hierro, el carbón
y la caliza. Para el subconjunto de las siderúrgicas no integradas
el consumo intermedio alcanza aproximadamente 49 centavos por ca
da peso de producción bruta.

b) La relación comparativamente alta de remuneraciones a la producción


bruta. Se calcula, que, por cada peso de producción bruta, se pagan
en el sector 31 centavos en sueldos, salarios y prestaciones sociales,
contra 13 centavos en el promedio del sector manufacturero. Por ca
da millón de pesos de producción bruta (en promedio 1973-1974) se
generaron en el sector 4.5 empleos, en comparación con 3.1 para el
promedio de la industria manufacturera.

Este promedio se ve afectado por Paz del Rió, empresa integrada


desde la explotación minera. Para el conjunto de las semi-integra
das el costo de las remuneraciones equivale aproximadamente a 18
centavos por cada peso de producción bruta, y el empleo generado
por cada millón de pesos de producción bruta es de 3. 1 personas.
Así pues, la participación de las remuneraciones en la producción

l/ Estas y otras relaciones que se mencionan en esta Sección se basan


en el promedio bianual 1973-1974.
m

I
CUADRO No. 2

INDUSTRIA SIDERÚRGICA - INDICADORES ECONÓMICOS §


( Cifras en millones de pesos) | °

1971 1972 1973 1974 1975

1. Valor de la producción bruta 1.303.1 1.564.2 1.733.1 2.696.4 3.375.0

2. Consumo intermedio 785.1 732.7 811.1 1.112.3 1.607.4

3. Valor Agregado 518.0 831.5 922.0 1.584.1 1.767.6

4. Remuneración al trabajo 266.7 484.6 607.5 775.7 1.090.9

5. Resto valor agregado 251.3 346.9 314.5 808.4 676.7

6. Personal ocupado total 9.530 9.658 9.819 9.937 10.332

7. Consumo energía, eléctrica - 254.2 236.6 276.2 "375.7


( millones KW/h).

FUENTE: DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera.

si/ Seis principales empresas.


* 1 * '

CUADRO No. 3 f
o

INDUSTRIA MANUFACTURERA NACIONAL 3


(Cifras en millones de pesos) f 5

1971 1972 1973 1974 1975 *


,—_ , __ ^

1. Valor de la producción bruta 71.112.8 87.641.7 116.365.6 169.243.2 202.177.3

2. Consumo intermedio . 40.367.5 49.687.1 59.512.2 100.039.0 120.445.2

3. Valor Agregado 30.745.3 37.954.6 46.853.4 69.204.2 81.732.1

4. Remuneración al trabajo 10.305.6 12.754.1 15.733.8 20.419.0 25.829.0

5. Personal ocupado 354.251 383.853 423.008 447.899 456.188

6. Número de establecimientos 5.429 5.310 5.697 . 6.094 6.348

7. Consumo energía eléctrica 3.195.3 3.432.4 3.720.0 4.089.9 4.203.7


(MUlones KW/h. )

FUENTE: DAÑE, Encuesta Anual Manufacturera.


CUADRO No. 4

>
o
PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA EN LA INDUSTRIA NACIONAL
'I

1971 1972 1973 1974 1975

1. Valor de la producción bruta 1.8


1.8 1.7 1.5 1.6 1.6

2. Consumo intermedio 1.9 1.4 1.2 1. 1 1.3

3. Valor agregado 1.7 2.2 2.0 2. 3 2. 1

4. Remuneración al trabajo 2.6 3.8 3.9 3.8 4.2

5. Consumo energía eléctrica - 7.9 6.3 6.8 8.9

6. Personal ocupado 2.7 2.5 2.3 2.2 2.3

FUENTE: Cuadros Nos. 2 y 3.

00
OEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

bruta es ^relativamente baja en la actividad siderúrgica sin incluir


la minería.

c) Los requerimientos de capital para la producción de la mayoría de


los productos del sector son muy elevados. La participación de la
remuneración al capital en la producción bruta es del orden de 30%,
y la inversión necesaria para instalar nuevas plantas integradas de
tamaño económico (1 millón de toneladas) del orden de 1.200 dólares
por tonelada. Las plantas semi-integradas 2/ tienen una escala míni
ma económica inferior.

d) La existencia de pronunciadas economías de escala. Las economías


de escala son especialmente fuertes para plantas integradas de hasta
1 millón de toneladas de acero, y menos importantes para volúmenes
mayores y para plantas semi-integradas.

1.3 Comportamiento de la producción y del Consumo Aparente

La producción de acero crudo en Colombia ha tenido un creci


miento lento en los últimos años, tal c orno se desprende del Cuadro No. 5.
La participación colombiana en la producción de acero en el Grupo Andino
fue en 1978 de 24% 3/, y en Latinoamérica inferior al 2%, como se obser
va en el Cuadro No. 6.

Alrededor del 90% de la producción nacional anual de acero terminado es


de laminados no planos, con la cual se abastece el 85% del consumo de
estos productos.

La producción de acero terminado en Colombia también ha observado un


crecimiento muy lento. En efecto, como se ve en los Cuadros Nos. 7, 8
y 9, el grado de abastecimiento del consumo de aceros terminados por pro
ducción nacional ha venido declinando en la presente década.

2/ Las plantas integradas utilizan altos hornos alimentados con mineral


de hierro, coque y caliza. Su escala mínima económica es de alrede
dor de 1 millón de toneladas. La producción de plantas semi-integra
das utiliza hornos eléctricos alimentados con chatarra o mineral con
centrado, (pre-reducido).

En el Grupo Andino producen acero crudo Colombia, Perú y Venezuela.


10.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

CUADRO No. 5

PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO


(Miles de toneladas)

Año Total Especiales

1965 242 17
1966 216 15
1967 258 18
1968 259 18
1969 272 19
1970 310 22
1971 325 21
1972 373 18
1973 362 23
1974 333 20
1975 366 26
1976 333 17
1977 326 28
1978 390 17

FUENTE: 1965-1974: DASTUR, El Desarrollo de la Industria Siderúrgica


en Colombia. Vol. II Páginas 2-3, Mayo 1976.
1975-1977: Empresas Siderúrgicas Nacionales.
CUADRO No. 6

PRODUCCIÓN LATINOAMERICANA DE ACERO CRUDO


(Miles de toneladas) i
o
z

1960 1965 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Brasil 1.843 2.896 5.390 5.977 6.518 7.149 7.503 8.380 9.130 11.052 12. 108

México 1.500 2.399 3.881 3.821 4.431 4.760 5.138 5.362 5.298 5.545 6.741

Argentina 277 1.370 1.823 1.715 2.150 2.205 2.354 2.214 2.417 2.676 2.822

Venezuela 47 625 927 924 1.128 1.063 1.041 1.063 930 854 860

Chüe 422 477 592 654 631 549 635 508 483 547 597

Perú 60 94 96 179 181 356 450 ■ 439 .340 379 377

Colombia 187 242 310 325 373 362 333 379 360 326 390

Cuba 140 160 185 220 240 240 250 260 280

Uruguay 10 13 16 15 13 12 14 16 16 17 9

C entroamérica 8 9 6 10 10 10 10 13 64

TOTAL. 4.346 8.116 13.183 13.999 15.616 16.686 17.718 18.611 19.234 21.669 24. 248

FUENTE: ILAFA
12.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANCTON

Se observa un notable crecimiento del consumo aparente. Puede observar


se como, tomando un promedio de los tres 'primeros años y los tres últi
mos años del periodo considerado (1965-1978) la producción nacional de
acero aumento en unas 68. 000 toneladas anuales, mientras que el consu
mo aparente creció en 261. 000 toneladas. E/1 consumo aparente de acero
terminado pasó de 351.500 toneladas en 1965 a 802.000 en 1978.

De lo anterior se concluye que existe un marcado incremento de las im


portaciones de acero, especialmente de laminados planos, para lograr el
abastecimiento del consumo interno.

En promedio, la mitad del acero consumido es importado y el grado de


autoabastecimiento promedio en el período considerado fue de 54%.

El grado de autoabastecimiento ha disminuido debido en parte a la escasez


de chatarra, razón por la cual las plantas semi-integradas tuvieron un ín
dice de utilización de sus capacidades instaladas de alrededor de 50% en
1978.

Respecto a la composición del consumo de acero ordinario entre 1967-1977,


se observa en el Cuadro No. 10 que en promedio el 56% del consumo na
cional de acero corresponde a productos no planos y el 44% restante a pro
ductos planos.

1.4 Capacidad Instalada

La capacidad instalada de la industria siderúrgica nacional es


de 535.000 toneladas de acero crudo 4/ (300.000 toneladas de Acerías Paz
del Rib y 235.000 toneladas en las plantas semi-integradas) 5_/ .En 1977,
la capacidad instalada de acero crudo estuvo utilizada en un 60% en prome
dio; en tanto que en 1975 y 1976 alcanzó niveles de un 65% en promedio.

Existe una capacidad de laminación para aceros terminados no planos de


450.000 toneladas, de las cuales 270.000 corresponden a las siderúrgicas
setni-integradas y 180.000 toneladas a Acerías Paz del Río.

La relación de acero crudo-^acero terminado es de 1.30: 1.00 en pro


medio.

J>/ En esta cifra no se incluye la producción de arrabio para fundición


que realiza COLAR con una capacidad instalada de 30.000 toneladas
anuales.
13.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

CUADRO No. 7

PRODUCCIÓN, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y CONSUMO APARENTE


DE ACERO TERMINADO ORDINARIO
(Miles de Toneladas)

Grado de
Consumo Abastecimiento
Año Producción Importaciones Exportaciones Aparente (%)

1965 223.0 118.0 341.0 65.4


1966 202.4 234.4 _

436. 8 46.3
1967 206. 1 139.4 _
345. 5 59.7
1968 210.6 161.9 _
372.5 56. 5
1969 256.5 258.7 _
515.2 49. 8
1970 264. 1 273. 5 2.7 534. 9 49.4
1971 287. 3 269.9 1.5 555.7 51.7
1972 288. 1 233.0 5.5 515. 6 55.9
1973 257.8 206.4 22.3 441.9 58. 3
1974 264.2 312. 1 4. 1 572.2 46.2
1975 301.0 307.2 5.6 602.6 50.0
1976 263.0 320.3 13.4 569.9 46.4
1977 273.5 339.5 6.6 606.4 45. 1
1978 324.4 396.4 5.4 715.4 45. 3

FUENTE : 1965-1974 Dastur Encrinp.p[rínu Ttltprnatínna 1 Ot-v <-4f V^l TT -r^-v •>

1965-1974 Cifras sobre Comercio Exterior DAÑE hasta 1977,


INCOMEX 1978.- Empresas Siderúrgicas Nacionales. Información
sabré producción 1975-1977.
14.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE FLANEAD O N

CUADRO No. 8

PRODUCCIÓN, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y CONSUMO APARENTE


DE ACEROS ALEADOS Y ESPECIALES
(Miles de toneladas)

Consumo
Año Producción Importación Exportación Apa'arente

1965 3.3 7.2 - 10.5


1966 3.3 14.1 - 17.4
1967 7.3 11.3 - 18.6
1968 10.3 14.7 - 24.7
1969 19.6 18.7 -
38.3
1970 25.6 28.0 0.4 53.2
1971 19.5 17. 1 1.7 34.9
1972 15.5 16.1 0.4 31.2
1973 18.9 22. 1 1.9 39. 1
1974 22.0 23.9 1.6 44.3
1975 13.6 54.7 2.5 65.8
1976 18.0 50.2 3.2 65.0
1977 13.6 39.1 1.2 51.5
1978 25.0 63.4 1.8 86.4

FUENTE: DASTUR - Od. C

Cifras de Comercio Exterior, Dañe hasta 1977, Incomex 1978


Sidelpa y Simesa. Información sobre producción.
15.
DEPARTAMENTO NACIONAL OE PLANEACION

CUADRO No. 9 '

PRODUCCIÓN, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y CONSUMO APARENTE


DE ACEROS TERMINADOS (ORDINARIOS, ALEADOS Y ESPECIALES)
(Miles de toneladas)

Grado de
Consumo Abastecimiento
Año Producción Importaciones Exportaciones Aparente (%)

1965 226.3 125.2 351.5 64.4


1966 205.7 248.5 -
454.2 45.3
1967 213.4 150.7 -
364. 1 58.6
1968 220.6 176.6 -
397.2 55.5
1969 276. 1 277.4 -
553.5 49.9
1970 290.6 301.5 3. 1 589.0 49.3
1971 306.8 287.0 3.2 590.6 51.9
1972 303.6 249. 1 5.9 546.8 55. 6
1973 276.8 228. 5 24.2 481. 1 57.5
1974 286.2 384.9 5.7 665.4 43.9
1975 314.6 361.9 8. 1 668.4 47.6
1976 281.0 370.5 16.6 634.9 44.2
1977 287. 1 379.6 7.8 666.7 43. 1
1978 349.4 459.8 7.2 802.0 43.5

FUENTE: Consejo Nacional Siderúrgico, con base en Cuadros Nos. 7 y 8.


16.
DEPARTAMENTO NACIONAL P£ PLAMEACION

CUADRO No. 10

CONSUMO DE ACEROS ORDINARIOS TERMINADOS


(Miles de toneladas)

Año No planos Porcentaje Planos Porcentaje Total

1965 224. 1 64.8 121.9 35.2 346.0


1966 204. 5 46.8 232. 3 53.2 436.8
1967 194.6 56.3 150.9 43.7 345.5
1968 198.8 53.4 173.7 46.6 372.5
1969 291.0 56.5 224.4 43. 5 515.2
1970 310.8 58. 1 224. 1 41.9 534.9
1971 318.8 57.2 238.4 42,8 557.2
1972 376.9 53.7 238.7 46. 3 515.6
1973 223. 1 50.5 218.8 49. 5 441.9
1974 255.4 44.6 316.8 55.4 572.2
1975 240.7 49.4 246.5 50.6 487.2
1976 291.0 53.9 248.4 46. 1 539.4
1977 314.3 56. 1 245.9 43.9 560.2

FUENTE: Consejo Nacional Siderúrgico con base en:


- Dastur Vol. II. (Hasta 1974).
- Empresas Siderúrgicas Nacionales e Instituto Colombiano de
Comercio Exterior -INCOMEX- 1975-1978.
17.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

En laminación de aceros planos existe capacidad instalada en Acerías Paz


del Rió para 400.000 toneladas de laminados en caliente, la cual se utili
za eoIo en un 10%. La capacidad de laminación de aceros planos en ca
liente no puede utilizarse más por la falta de mayor capacidad de acero
crudo y por la ausencia de laminadores en frió, que son el complemento
de los laminadores en caliente.

Actualmente existe en Acerías Paz del Río un tren desbastador de acero en


lingote, con una capacidad de 1 millón de toneladas. Este desbastador so
lo está utilizando actualmente en un 30% aproximadamente, por insuficiencia
de lingotes para alimentarlo y por falta de mayores equipos de terminación
en laminación plana y no plana.
18.
DEPARTAMENTO NA".!ONAL OE PLANEACIOL

2. Procesos productivos, Principales Productos del Sector.

2. 1 Procesos Productivos

La producción de acero puede llevarse a cabo básicamente en dos ti


pos de plantas : i) plantas integradas, en las que se produce el acero
a partir de altos hornos usando mineral de hierro, caliza y coque, y ii) plan
tas semi-integradas, en las que el acero se produce en hornos eléctricos a
partir de chatarra y de mineral de hierro prerreducido (hierro esponja).

La producción de aceros especiales utiliza procesos de fundición y laminación


que permiten garantizar en el producto final condiciones especiales en cuanto
a composición química, propiedades mecánicas y acabado superficial. Además,
estos aceros se someten generalmente a tratamientos térmicos de recocido,
temple y normalizado de acuerdo a la utilización final del producto.

2. 1. 1 Plantas Integradas

El proceso de producción de aceros en las industrias integra


das comienza con la explotación del mineral de hierro, la cual
puede ser bajo tierra o a cielo abierto; el mineral obtenido se reduce en un al
to horno en contacto con caliza y carbón coque. El producto de esta primera fu
sión se denomina arrabio; sus características principales son un alto contenido
de carbono y de manganeso, e impurezas tales como fósforo, silicio y azufre.

El arrabio en estado liquido pasa para ser refinado a un horjio llamado conver
tidor y allf mediante la adición de aire 6/ o de oxígeno puro X/, se procede a
la eliminación de impurezas; el producto resultante es acero en estado líquido
el cual se vierte en moldes especiales llamados lingoteras obteniéndose el ace
ro en lingotes. Este tiene unos límites mínimos y máximos de contenido de ele
mentos de aleación e impurezas para que pueda considerarse como acero.

Con la refinación y conversión del arrabio en acero termina lo que usualmente


se llama la etapa de fundición y continúa la etapa de formado mecánico o de
laminación.

&/ Los procesos con adición de aire se conocen con los nombres de Besse -
mer y Thomas, y difieren únicamente por el tipo de refractarias que uti
lizan; en el primero el revestimiento se hace con ladrillos ácidos (base sí
lice) y el segundo con refractarios básicos (dolomita o magnesita).

Los principales procesos con adición de oxígeno puro se conocen con los
nombres de LD o L W.
o

CUADRO No. 11
2

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LAS EMPRESAS SIDERÚRGICAS INSTALADAS EN EL PAÍS.


'J
EMPRESA PRINCIPALES PRODUCTOS

1. Acerfas Paz del Rtb Laminados planos en caliente de acero corriente. Laminados no 6
z

planos de acero corriente (alambrón, perfiles medianos y livia


nos, barras y varillas, alambres).

2. Siderúrgica de Medellth S.A. Laminados no planos de acero corriente (barras, varillas y alam-
*'SIMESA" brón). Y aceros especiales.

3. Siderúrgica del Pacffico Laminados no planos de aceros especiales (barras y varillas)


"SIDELPA"

4. Metalúrgica de B o yaca Laminados no planos de acero corriente (perfiles livianos, barras


y varillas).

5. Siderúrgica del Muña Laminados no planos de acero corriente (barras y varillae).


"SIMUÑA"

6. Fundiciones Técnicas Laminados no planos de acero corriente (barras y varillas).


"FUTEC"

7. Siderúrgica del Norte Laminados no planos de acero corriente (Barras y varillas).


"SIDENOR"

8. Colombiana de Arrabio Arrabio para fundición.


"COLAR"
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION *

Con esta etapa de laminación el lingote se calienta en hornos provistos de que


madores y se pasa por un tres desbastador para disminuir su espesor. A par
tir de esta operación (desbaste) el proceso se bifurca bien sea que se vaya a
producir palanquilla o planchones, que luego pasan a los laminadores para la
obtención de productos finales.

La palanquilla es un producto intermedio en la obtención de aceros no planos


(barras, varillas, alambren y perfiles), la mayoría de los cuales se producen
actualmente en el país. Los planchones son bienes intermedios para la produc
ción de productos planos (planchas, láminas, base de hojalata y otros).

2. 1. 2 Plantas Semi-integradas

Para la producción de acero en industrias semi-integradas se utilizan la


chatarra y el hierro esponja como materias primas. El proceso de producción
de acero se inicia con la fusión de la chatarra y del hierro esponja en hornos
eléctricos; el acero fundido es vaciado en lingoteras, terminándose así la eta
pa de fundición. El proceso de laminación es el mismo que en una siderúrgica,
integrada.

2.1.3 Proceso de Colado Continua

Tanto en los procesos integrados como en los semihtegrados de fabricación


del acero, la etapa de desbaste de los lingotes puede eliminarse utilizando el
sistema de colada continua; en este sistema el acero no pasa por la colada en
lingotera, sino que va directamente a los laminadores, eliminándose así las
operaciones primarias de desbaste, y disminuyendo las pérdidas por proceso.

2.1.4 El Proceso de Reducción Directa

El hierro esponja elaborado mediante un proceso de reducción directa del


mineral de hierro, sustituye parcialmente la chatarra como materia prima en
las siderúrgicas semintegradas. El hierro esponja se obtiene por medio de la
eliminación del oxígeno presente en el mineral de hierro, lo cual permite au
mentar su grado de metalización, es decir, aumenta el contenido de hierro
del mineral de 60% a 85% o más, dependiendo del grado de reducción a que
sea sometido.

Los procesos de reducción directa pueden utilizar gas natural, gas de carbón
o carbón mineral como reductor.

2.2 Principales Productos del Sector

Como aparece en el cuadro No. 11, los productos del sector se pueden clasifi-
DEPARTAMENTO NACIONAL Oí PLANEACION 21.

car enaceras .ordinarios planos y no planos y aceros especiales; existe una capa
cidad de laminación de aceros no planos de 450 mil toneladas anuales de las
cuales 180 mil corresponden a Paz del Rio y 270 mil a las siderúrgicas se-
mintegradas. Dentro de estas últimas debe tenerse en cuenta la capacidad de
producción de aceros especiales de Siderúrgica del Pacífico (SIDELPA) y Si -
derúrgica de Medellíh (SIMESA). A continuación se presenta información deta
llada sobre cada uno de los diferentes productos del sector.

2. 3. 1 Arrabio

En el país existen dos plantas productoras de arrabio, Acerfas Paz del


Río S.A. y Colombiana de Arrabio Ltda. (COLAR). El arrabio de Paz del
Rfo (300 mil toneladas anuales) es totalmente convertido en acero para la fa
bricación de productos de acero corriente, planos y no planos; el arrabio de
Colar se vende a las fundiciones del país (30 mil toneladas, anuales), las cua
les lo utilizan como materia prima para la fabricación de piezas fundidas.

2. 3. 2 Barras y Varillas

Las barras y varillas son aceros ordinarios no planos que se utilizan en


la industria de la construcción para refuerzo de concreto y representan el ma
yor volumen dentro de la producción de artículos de acero, con un 53.4% del
total en 1974. El mayor productor es Acerfas Paz del Río con un 67.7% de la
producción en el mismo año.

2. 3. 3 Perfiles Livianos

La producción de perfiles livianos menores de 3 pulgadas en sus diferen


tes formas H,I,T,U, ángulos y canales, se destina principalmente a la cons -
trucción de estructuras metálicas, puertas y ventanas y a la industria metal-
mecánica. Los principales productores son Metalboyacá y Sidelpa.

2.3.4 Perfiles Medianos

El único productor de perfiles medianos mayores de 3 pulgadas es Acerfas


Paz del Rfo.

2.3. 5 Rieles

Acerfas Paz del Rfo es la única empresa con capacidad instalada para la
producción de rieles, la cual se destina a cubrir los requerimientos de sus
instalaciones mineras y ferroviarias.
22.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

2. 3. 6 Láminas en Caliente

Acerías Paz del Río es la tínica empresa productora de aceros planos la


minados en caliente, con una capacidad instalada de 400 mil toneladas año, sub-
utilizada en un 90%, debido a la insuficiencia de materia prima y a la no exis
tencia de laminadores en frío, necesarios para completar el proceso.

2. 3. 7 Aceros Especiales

Siderúrgica del Pacífico (SIDELPA) es actualmente la mayor productora de


aceros especiales, con una capacidad de 50.000 toneladas anuales y a par -
tir del año 1976 Siderúrgica de Medellih (SIMESA) inició producción en este mis
mo rubro. Las anteriores capacidades no se utilizan plenamente debido a la re
ducida demanda interna.

Los aceros especiales producidos en el país (perfiles, barras redondas, cuadra


das y platinas), se utilizan principalmente para el fojado de piezas automotri -
ees, para hojas de resorte de automotores, y para la fabricación de maquina -
ria y herramientas.
23.

DEPARTAMENTO NACIONAL OE PLANEACION

3. Requerimientos de Insumos

Los principales insumos utilizados actualmente en la fabricación de acero


son mineral de hierro, carbón coquizable, caliza, cal, chatarra, electricidad
y ferroaleaciones; un gran porcentaje de estos es de origen nacional, y solo
se importan chatarra y ferroaleaciones. En el Cuadro No. 12 se muestran los
requerimientos de insumo por tonelada de acero lfquido para las plantas side
rúrgicas semi-integradas y para una planta con proceso integrado que utilice
un mineral de alto contenido de hierro (del orden de 65%). Los requerimien -
tos de Paz del Río son superiores, por cuanto el contenido de hierro de su
mineral es bajo (aproximadamente 44%). A continuación se hace un análisis
de la disponibilidad nacional futura de cada uno de los diferentes insumos uti
lizados en la producción de acero, y se identifican los posibles cuellos de bo
tella e el suministro de los mismos.

3.1 Mineral de Hierro

Actualmente se utiliza para la producción de acero en la empresa integra


da y para producir arrabio para fundición. El yacimiento de mayor importan
cia en Colombia es el de Paz del Río, con 300 millones de toneladas de reser
va, de las cuales están probadas 122. 3 millones, de las cuales 78 millones
son aptas para la minería.

Las necesidades de mineral de hierro que requeriría Paz del Rfo para produ
cir un millón de toneladas anuales de arrabio serían del orden de los 2 millo
nes de toneladas, y en consecuencia las reservas aptas para minería alcanza
rían al menos para 30 ó 35 años de producción de acero, a pesar de su bajo
contenido de hierro (43 a 45%). (COLAR, cuyas necesidades actuales de mine
ral de hierro para producir 30.000 toneladas de arrabio para fundición son de
45.000 toneladas, se abastece de yacimientos cercanos a su ubicación (Ubalá y
Pericos especialmente). El cuadro No. 13 presenta información sobre las reser
vas totales de mineral de hierro que han sido estudiadas en el país. Debe ano
tarse que el yacimiento de Paz del Rfo es el que se ha estudiado más técnica -
mente.

Cualquier desarrollo siderúrgico, excepto el de Paz del Rfo hasta un millón de


toneladas por año, implica importar mineral de hierro. Es de anotar que en
el mercado internacional existe una abundante disponibilidad de mineral de hie
rro a precios relativamente estables.
24.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEAOON

CUADRO No. 12

REQUERIMIENTOS DE INSUMOS POR TONELADA DE ACERO CRUDO

Reducción directa
Horno eléctrico Alto Horno
(Kgs) (Kgs)

Mineral de Hierro

Clasificado - 332

- Finos - 1-200

Péllets 770

Carbón coquizable - 1.040

Caliza - 280

Cal 70 102

Chatarra nacional 360

Chatarra recirculante 140 140

Gas natural (M3) . 275

FUENTE: DASTUR ENGINEERING INTERNATIONAL - "El Desa


rrollo de la Industria Siderúrgica en Colombia".
Vol. III (ONUDI, 1976) Pags. 7-9.
25.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEADO*

CUADRO No. 13

RESERVAS DE MINERAL DE HIERRO EN COLOMBIA


(en millones de Toneladas)

Reservas Reservas Reservas


Localización Probadas Posibles Probables

Paz del Rro 122.3 27.2 117.5

Ubalá 4.1 16.8 22.0

Pericos 3.8 10.0 1.3

Pacho 0.5 6.0 -

Sopó - 0.26 1.0

Tibirita .270 - -

Otros 8.0 127.0

TOTAL 138.52 60.26 268.8

FUENTE: Ministerio de Minas y Energía.


26.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

3.2 Carbón

Actualmente existen pequeñas explotaciones de carbones coquizables


en Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander. Los carbones de las conce
siones de Paz del Río son los únicos que se explotan a escala industrial pa
ra la producción de coque.

Acerías Paz del Río posee en sus concesiones reservas de carbón coquizable
de alrededor de 198 millones de toneladas, de los cuales 44 son probadas,
-,...- - - _, .-. 44 posibles y 110 factibles. De los 44 millones de reservas
probadas, 38 millones se han clarificado como coquizables de las cuales serían
extraibles unos 22 millones.

Las necesidades de carbón coquizables de Acerías Paz del Río para producir
un millón de toneladas de arrabio son del orden de 1.4 a 1.9 millones de to
neladas anuales, lo cual le daría a sus reservas recuperables una vida de 12
a 16 años en caso de expandirse. Sinembargo, existen otros yacimientos que
en la actualidad se están estudiando y cuyas reservas se pueden observar en
el cuadro No. 14.

Es conveniente anotar que para autoabastecer plenamente al país en el campo


siderúrgico, se necesitaría de una producción anual similar a la contemplada
por el proyecto de Paz del Río, para lo cual se necesitarían alrededor de 4
millones de toneladas de carbón anualmente. Como se puede observar, las ne
cesidades de carbón para el sector siderúrgico pueden llegar a ser considera
bles.

3.3 Caliza

Colombia también posee abundantes reservas de este mineral. Según el


Ministerio de Minas, las reservas totales de caliza en el país pueden llegar
a 24.000 millones de toneladas. Dastur realizó estimativos de reservas de
caliza con destino exclusivo a la industria siderúrgica, encontrando que éstas
alcanzan un total de 401 millones de toneladas, como puede apreciarse en el
cuadro No. 15.

3.4 Energía Eléctrica

La industria siderúrgica consume actualmente alrededor de 300 x 10 kilo


vatios al año, para 1980 se espera que se duplique este consumo. Las necesi
dades actuales de energía en Paz del Río son satisfechas con la planta genera
dora que posee, con tres unidades térmicas de 12.5 MW cada una, las cuales
se suplementan con energía comprada de la planta térmica de ICEL en Paipa.
27.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLAÑEACIÓN

CUADRO No. 14

RESERVAS DE CARBÓN EN COLOMBIA


(En millones de toneladas)

Probadas Probables Posibles


Localización Término Coquizatue Térmico• ooqu izaDJte i ermico

Antioquia 21 .20 - 4.00 - 20.00 -

1 .05 20.-50 39.50 -


Valle - -

43. 97 1. 00 5.00 2. 200 .00


Cundina marca - -

0. 26 0. 34 187.30 18 .00
Santander - -

25 .00 75. 10 86.20 48. 30 63.70 230 .50


Boyacá

186.00 2.000.00
1. 020 .50
-
Guajira - -

7.50 470.00 -
Cesar - - -

N. de San
tander 1 .40 15. 20 66.80 165. 10 48.00 161 .00

TOTALES 1.069.15 134.53 371.00 214.74 2.843.50 2.609.50

FUENTE: INGEOMINAS.
28.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

CUADRO No. 15

RESERVAS DE CALIZA EN COLOMBIA


(En millones de Toneladas)

Reservas Reservas Reservas


Departamento Probadas Probables Posibles

Antioquia 5.7 9.0

Boyacá 17.7a/ 72.3 36.7

Córdoba - - 34.3

Cundinamarca - 2.0 7.0

Magdalena - 210.0 -

Valle del Cauca 1.7 5. 0

TOTAL 19.4 295.0 87.0

FUENTE : DASTUR ENGINEERING INTERNATIONAL, Op. Cit, Apéndice


12.2

a/ Cerca de 12 millones en concesiones de Paz del Río y el resto en


concesiones de Cementos Boyacá.
29.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLftNEACION

3.5 Gas Natural

En la actualidad se encuentra en producción el gas de la Guajira, cuyo


potencial diario se estima en 450 millones de pies cúbicos, de los cuales
actualmente se utilizan en Barranquilla y Cartagena alrededor de 100 millo
nes de pies cúbicos.

El establecimiento de una planta de reducción directa del orden de 350.000


toneladas puede hacerse con base en gas o carbón.

Sinembargo, la tecnologfa a partir de carbón no está lo suficientemente esta


bilizada todavía.

3.6 Chatarra

Actualmente, la principal materia prima en el proceso de producción de


acero crudo en las plantas siderúrgicas semi-integradas es la chatarra. La
baja utilización de la capacidad de estas plantas se deben en gran parte a
la escasez de chatarra, ocasionada por la reducida disponibilidad (100.000
toneladas anuales), frente a una demanda de carga metálica aproximadamen
te de 294.000 toneladas anuales.

El consumo de chatarra parala producción de lingotes de acero de 1970 a


1978 en las plantas semi-integradas se muestra en el cuadro No.16

CUADRO No. 16

COMPRAS DE CHATARRA POR LAS PLANTAS SEMI-INTEGRADAS, 1970-1978


(Miles de Toneladas)

Años . Total

1970 81.441
1971 73.810
, 1972 86.453
1973 73.419
1974 88.884
1975 107.769
1976 88.777
1977 96.815
1978 128.455

FUENTE: 1970-1974 DASTUR ENGINEERING INTERNATIONAL,


apéndice 4-5, pág, 83
1975-1978, SIPSA
, r

CUADRO No. 17

PROYECCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD ANUAL DE CHATARRA PARA iI


LAS ACERÍAS SEMI-INTEGRA DAS
(Miles de Toneladas )

Consumo por fun- Disponible para 6

Afios Disponibilidad Total diciones y otros a/ lingotes de acero

1979 160 43 117

1980 188 51 137

1981 207 55 152

1982 233 63 170

1983 259 69 190

1984 290 78 212

1985 325 87 238

a/ 1979-85 : 27% para fundición y otros.

o
o
ni

CUADRO No. 18 2

O
z

FUTURA DISPONIBILIDAD LOCAL DE CHATARRA PARA LAS PLANTAS SEMI-INTEGRADAS

Disponibilidad Programa de producción Necesidades de Déficit de Déficit equivalente


Afio Total de lingotes de acero chatarra (l) chatarra en hierro esponja (2)

1979 117 157 174 57 63

1980 137 194 215 78 85

1981 152 212 235 83 91

1982 170 238 264 94 103

1983 190 332 368 178 196

1984 212 402 446 234 257

1985 238 500 555 317 349

(1) 1 Tonelada lingote x 1. 11 de chatarra


(2) 1 tonelada de lingote = 1. 10 de hierro esponja

FUENTE: Cálculos del Comité Mixto Sectorial.


32.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLAÑEACIÓN

El consumo de chatarra en las empresas siderúrgicas semi-integra das, si


utilizaran plenamente su capacidad instalada actual (235.000 toneladas por
año para la producción de acero crudo) se estima del orden de 294.000 to
neladas. 3/ En 1978 las compras de chatarra fueron de 128.455 toneladas.

Los estimativos sobre futura disponibilidad de chatarra de proceso %J indi


can que ésta representa un 7% de la producción de aceros rio planos y el. 17%
los . planos.

Con base en estos supuestos y en las cifras sobre disponibilidad de chatarra,


se presentan en el cuadro No. 18 las proyecciones de la chatarra nacional dis
ponible para uso en las siderúrgicas semi-integradas y el déficit correspon -
diente, de acuerdo al programa de producción de lingotes de acero durante
el periodo 1977-1985. Las cifras del cuadro mencionado indican que seria ne
cesario realizar importaciones de chatarra del orden de 2.275.300 toneladas
durante el periodo 1977-1985, es decir, 252.811 toneladas anuales en prome
dio, y del orden de 317.000 toneladas en 1985.

Si se traduce este défict de chatarra a hierro esponja, para 1985 se requeri


rían 350.000 toneladas anuales de éste.

3.7 Refractarios

En el pafs existen tres productores de ladrillos y cemento refractarios,


a saber: Empresa de Refractarios Colombianos S.A. (ERECOS) en Medellih,
que produce ladrillo de baja y alta alúmina; Industria Cerámicas Limitada,
en Bogotá, y Refractarios Especiales (REFRES) en Medellih, que producen
refractarios de baja alúmina. Los ladrillos de baja y alta alúmina son utili
zados por la industria siderúrgica principalmente para tapas de hornos eléc
tricos, revestimientos de cucharas de colada, y convertidores.

El cuadro No. 19 muestra la producción de materiales refractarios en Améri


ca Latina y en éste se observa que la producción colombiana fue del orden
de 19.450 toneladas en 1976, con una utilización de 82% de su capacidad ins
talada. En el cuadro No. 20 se presenta la proyección de la capacidad de pro-

índice de conversión utilizado: 1.25 tonelada de chatarra por tonelada


de acero crudo.

_9/ Por chatarra de proceso se entiende, aquella generada por la industria


manufacturera, en sus distintas etapas de producción.
3

CUADRO No. 19
§
o
z

PRODUCCIÓN DE MATERIALES REFRACTARIOS EN AMÉRICA LATINA EN 1976


(Toneladas)

Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Uruguay Venezuela Total §

Stllc o A luminoso 82.500 396.450 5.790 15.750 38.000 12.000 36.400 36.400 694.8°0

Alta alúmina 23.000 45.000 1.286 3.700 52.000 2.000 8.300 8.300 136.086

Sílice 1.800 12.000 650 19.000 300 33.750

Básico Conox (LD) 25.000 6.000 31.000

TOTALES 124.800 697.230 15.951 19.450 313.000 17.800 87.470 87.470 1.284.501

Capacidad 1976 55% 77% 40% 82% 75% 85% 85% 74% 73%

FUENTE: Asociación Latinoamericana de Fabricantes de Materiales Refractarios (ALAFAR)


34.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

CUADRO No. 20

PROYECCIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN POR TIPO


DE REFRACTARIOS EN COLOMBIA HASTA 1985
(Toneladas)

CAPACIDAD
1976 1978 1980 1985

Sriico Aluminosos 18.300 23.720 30.420 40.600

Alta alúmina 5.250 5.800 8.500 12.400

TOTAL 23.550 29.920 38.920 53.000

Variación % con ba
se en 1976 100 125 165 225

FUENTE: Asociación Latinoamericana de Fabricantes de materiales


Refractarios (ALAFAR).
35.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

ducción por tipo de refractarios en Colombia. Se espera que ésta experimen


te un relativo incremento, al pasar de una capacidad de 23. 550 toneladas en
1976 a una de 53.000 toneladas en 1985.

Los refractarios para hornos de coque, revestimiento de altos hornos y hor


nos eléctricos de arco continuarán siendo importados por cuanto el producto
nacional no posee las características y formas requeridas para ser utilizado
en el revestimiento de zonas sometidas a alta temperatura y trabajo continuo.
Además, el ciento por ciento de los refractarios básicos se seguirán impor -
tando ya que no se tienen proyectos para iniciar su producción en el país.

3.8 Ferroaleaciones

Las ferroaleaciones se utilizan principalmente para la producción de ace


ros aleados y especiales. Las principales ferroaleaciones utilizadas en la ela
boración de estos productos son el ferromanganeso, el ferrosilicio, el ferro-
cromo, el ferromolibdeno y el ferrosilicomanganeso; las cuales se importan
en su totalidad.

Actualmente no existen estudios geológicos que permitan localizar depósitos


o yacimientos de minerales adecuados para la producción nacional de las fe
rroaleaciones más importantes en la producción de hierro y acero.
36.

DEPARTAMENTO NACIONAL OE PLAÑEACIÓN

4. Estructura, Nivel y Comportamiento de los Costos de Producción

El conocimiento de la estructura de costos en la industria siderúrgi


ca es importante para establecer la factibilidad de prácticas desleales
(el "dumping" es más factible donde los costos fijos tienen mayor parti
cipación), el conocimiento del nivel de costos es importante para evaluar
la eficiencia y competividad de la producción nacional actual e incremen-
tal frente a otros países, y el conocimiento del comportamiento de los
costos permite establecer las escalas de producción mihimas deseables.

4. 1 Estructura de Costos

Del cuadro No. 21 se desprende que en la actualidad los costos fijos


representan un 21% del costo total de producción en Paz del Río. Sinem-
bargo, si esta empresa lleva adelante sus proyectos nuevos, los costos
fijos pasarían a representar un 46% de los costos totales de producción
en Paz del Rio. Este aumento de la participación de los costos fijos se
.debe a que, en la actualidad, las inversiones pasadas de Paz del Río es
tán casi totalmente amortizadas. Para las siderúrgicas semi-integradas,
los costos fijos representarían, después de las inversiones adicionales,
un 22% en promedio de los costos totales.

El hecho de que los costos variables tengan una mayor participación en


las siderúrgicas semi-integradas que en Paz del Río para la producción
futura, es un resultado de los mayores requerimientos de capital por to
nelada que tendría la expansión de Acerías Paz del Río.

4.2 Niveles de Costos

Los costos unitarios que aparecen en el cuadro No. 21 reflejan lo que


serían los precios en una situación de competencia perfecta, con un ren
dimiento normal sobre el capital invertido. De hecho, los precios pueden
ser mayores, si existen prácticas oligopólicas o monopólicas en el mer
cado.

Los costos que aparecen en las 3 columnas del cuadro No. 21 no son di
rectamente comparables, puesto que son costos de producción de aceros
terminados, cuya composición es muy diferente para Paz del Río en
1975, Paz del Río en 1985 y las semi-integradas en 1985. Sinembargo,
pueden hacerse algunas observaciones. En primer lugar, el costo de una
tonelada de acero terminado producida en Paz del Río va a aumentar en
cerca de un l6%;debido a la fabricación de productos más elaborados (la
minados en frío)y a que las inversiones actuales están casi completamen
te amortizadas i^/ . En segundo lugar, el costo de la tonelada adicional
de aceros terminados es sensiblemente menor en una siderúrgica semi-

10/ Por consiguiente, el porcentaje del valor de los activos fijos que se traslada
actualmente al precio del producto es menor que en la producción adicional.
CUADRO No. 21

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS TERMINADOS POR TONELADA °


( Dólares de 1975 )

Paz del Río Paz del Río Semi-integradas


Producción Producción Producción Adi
Actual Adicional cional 1985.
1985

Costos Fijos _/ 55 139 56

Costos Variables 203 161 193

Capital de Trabajo Sí 33 26 50
Salarios e Insumos °_/ 170 135 143

Costo Unitario Total (precio competitivo) 258 300 249

FUENTE : Cálculos del DNP, según se explica en las notas a) a d).

a) Para la obtención de los costos unitarios, los costos totales se dividieron por la producción total.
Para Paz del Río se tomaron 205.000 toneladas en 1975, y 550.000 toneladas de producción adi
cional en 1985 (Dastur, |||, Cuadro 6-3). Para las semi-integradas se tomaron 314.000 toneladas
de producción adicional en 1985, que resultaron de dividir la capacidad total de acero en lingote
(500.000' toneladas) por un factor de conversión a producto terminado (1 .18), lo que da una pro
z
ducción total de 423.000 toneladas de terminados, a las que se le resta la producción de 1975
o
(109.000 toneladas) para obtener una producción adicional de 314.000 toneladas de terminados
hacia 1985.

2
id
O
Continuación del Cuadro No. 21

b) Como costo fijo se tomo el 15% del valor corriente de los activos fijos necesarios para producir
una tonelada de productos terminados. Este 15% incluye un 5% de depreciación y un 10% de
rendimiento real sobre el capital. El valor corriente de los activos fijos de Paz del Rfo se est.mó
en 75 millones de dólares y las inversiones adicionales en 508 millones de dólares (Dastur, IV,
Cuadro 11-2). Las inversiones adicionales en las semintegradas son de 118 millones de dólares,
66 en ensanches (Dastur , IV, Cuadro 11 2) y 52 en la planta de hierro esponja (Dastur, III,
Cuadro 8-3).

c) El costo del capital de trabajo es el costo de mantener inventarios y activos líquidos. Se tomó un
10% como rendimiento real del capital invertido en inventarios y un 24% (tasa de interés banca-
rio) como costo de los activos líquidos. Los inventarios y activos líquidos de Paz del Rfo se toma
ron del balance para 1975. El costo de capital de trabajo para Paz del Río y las semintegradas
se estimó como una fracción del valor de los salarios y materias primas, siendo esta fracción de
19% en Paz del Rfo (según balance de 1975) y de 35% para las semintegradas (según balance de
Simesa en 1975.)

d) Los pagos por salarios y materias primas se tomaron de los estados financieros de Paz del Río en
1975 y de Dastur III, Cuadro 6-5 para 1985. Los costos de materias primas para las semintegradas
son de 104 dólares por tonelada (Dastur, III, Cuadro 5-25) y se supuso que los de la mano de obra
seguirán siendo de 39 dólares de 1975 por tonelada, según datos de Simesa para 1975. ( Dastur, III,
Apéndice 5-4).
39.

DEPARTAMENTO NACIONAL OE PLANEACION

integrada que en Paz del Río. Esto refleja el hecho de que existe en la
actualidad capacidad ociosa en las semi-integradas, y por lo tanto se pue
de lograr una expansión de la producción con inversiones relativamente
baja s.

Es importante comparar los costos unitarios (precios competitivos) de


producción con el precio c.i.f. de los productos importados. En 1975,
los precios c.i.f. en puesto colombiano de productos terminados de ace
ro belga habrían estado en un rango de 270 a 340 dólares por tonelada
si se hubieran importado.

Esto-indica que los costos de la producción adicional proyectada (entre


249 y 300 dólares por tonelada) se comparan muy favorablemente con los
precios c.i.f. de importación. Sinembargo, de existir restricciones no
razonables a la competencia interna y externa, el precio del acero nacio
nal puede llegar a estar muy por encima del precio c.i.f. de importación.

4.3 Economías de Escala

Al analizar las reducciones en costos como consecuencia del aumen


to en la escala de producción, la tecnología se debe tomar como dada;
es decir, las economías de escala deben analizarse siempre bajo el su
puesto de la existencia de una tecnología determinada.

En la industria siderúrgica las economías de escala provienen de dos


fuentes :

a) A mayor volumen de producción se pueden instalar hornos de mayor


capacidad. Hasta hace pocos años la capacidad máxima de producción
de un alto horno era de un millón de toneladas por año; hoy se pue
den instalar altos hornos con capacidad de 3 y más millones de tone
ladas por año. En las plantas siderúrgicas semi-integradas las eco
nomías de escala en hornos eléctricos se alcanzan para capacidades
mucho menores que en los altos hornos de las plantas integradas.

b) A mayor volumen de producción, mayor utilización de un horno con


determinada capacidad.
40.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE i LANEACION

CUADRO No. 22

ÍNDICE DE COSTOS POR TONELADA

(Altos hornos con capacidad máxima de 1 millones de tons /año)

Producción (miles toneladas) 250 1.000 2.000 5 .000 10.000

Altos hornos (#) 1 1 2 4 7

Concentradores (#) 2 2 2 3 6

índice de costos total medio


(%) 100 80 75 73 72

Materiales 100 84 81 80 79

Costos de operación 100 67 61 60 60

Costos de capital 100 68 52 41 40

índice de costos marginal (%) 100 75 74 74 73

FUENTE: C. F. Pratten, Economies of Scale in Manufacturing Industry,


Cambridge University Press, 1971, Pág. 105.

El cuadro No. 22 presenta los índices de costo medio y costo marginal


por tonelada para diferentes volúmenes de producción, para altos hornos
con capacidad máxima de un millón de toneladas por año. Las mayores
reducciones en el costo medio se logran al incrementar la producción has
ta llegar al millón de toneladas. De allí en adelante, las economías de
escala no son tan significativas.

En otras palabras, si una planta cuadruplica su producción de 250 mil a


un millón de toneladas, logrará reducir sus costos promedio en un 20%,
mientras que si quintuplica su producción de 1 a 5 millones de toneladas,
su costo promedio solo se reducirá en un 9%, en lo que respecta a una
planta siderúrgica integrada.
41

DEPARTAMENTO NACIONAL OE PLANEAOON

5. Mercados, Competitividad y Precios

5 .1 Condiciones del Mercado Mundial

Las condiciones del mercado mundial de un producto en cuan


to a precios y disponibilidad constituyen un punto importante de referen
cia en la evaluación económica de cualquier proyecto para fabricar ese
producto en el país. Por este motivo se presentan a continuación las ca
racterísticas sobresalientes del mercado mundial del acero.

El comercio mundial de acero ha venido creciendo sostenidamente a par


tir de la mitad de la década 1950 - 1960. En 1955 se exportaron cerca
de 26 millones de toneladas que constitufan el 12% de la producción mun
dial. En 1974 se exportaron 130 millones de toneladas, cerca del 24%
de la producción mundial de ese año, o sea que las exportaciones mundia
les han venido creciendo a una tasa anual de casi 9%, mientras que el
consumo mundial ha venido creciendo al 6%. Se espera que el crecimien
to de las exportaciones se mantenga, ya que existen grandes proyectos pa
ra expandir la capacidad en varios pafses del mundo: Arabia Saudita,
Brasil, Corea del Sur, Egipto, España, Méjico, El Reino Unido, Suráfrica
y Venezuela.

La evolución de los precios del acero en el mercado internacional se pre


senta en el Cuadro No. 23. Entre 1964 y 1977 los precios internaciona
les en dólares de los productos de acero se doblaron, lo cual implica una
tasa anual de crecimiento del 5.5% en esos 13 años en promedio, cifra
que se compara favorablemente con el aumento de precios de muchos otros
productos. Entre 1964 y 1972 los precios del acero permanecieron esta
bles, con excepción de 1970. En 1973 los precios subieron bruscamente,
y regresaron a niveles más acordes con la tendencia a largo plazo en
1976 y 1977. Los precios excepcionalmente elevados de 1973 y 1974 se
debieron a una escasez de oferta frente a un crecimiento grande de la de
manda, especialmente en 1973.

La obtención del acero mediante producción doméstica en vez de importa


ciones representa un seguro contra posibles fluctuaciones del mercado in
ternacional en cuanto a disponibilidad y precios. Sinembargo, hay que
anotar que:

a) La conveniencia de adquirir este seguro mediante producción domés


tica depende de su costo. Por ello, en el numeral 8 se presenta un
análisis beneficio-costo de las inversiones proyectadas por las em
presas .

b) Loa precios domésticos como los Internacionales también han ex pe-


42.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

CUADRO No. 23

ÍNDICE DE PRECIOS INTERNACIONALES CORRIENTES DE ACERO

(FOB AMBERES) (1966 = 100)

Barras de Barras Láminas en Hojas en


Enero Refuerzos Comerciales caliente Frío

1964 100 94 104 108


1965 104 105 104 104
1966 100 100 100 100
1967 100 94 95 104
1968 100 88 95 95
1969 100 94 108 116
1970 150 152 145 150
1971 122 124 112 120
1972 122 129 108 120
1973 159 164 145 162
1974 318 294 262 270
1975 218 264 295 220
1976 213 264 287 212
1977 195 252 187 229

FUENTE: Elaborado con base en varios números del Metal Bulletin.


43

DEPARTAMENTO NACIONAL CE PLANEACION

rimentado fluctuaciones, como se desprende del Gráfico No.2, lo


que implica que la producción doméstica no es por si sola una ga-
rantfa automática contra las fluctuaciones de los precios.

Un punto que merece especial consideración dentro del contexto del


comercio internacional es el problema de dumping. A este respec
to, es importante distinguir el dumping de lo que no lo es, y tener
alguna idea sobre la magnitud posible del dumping en un momento
determinado.

No toda oferta por parte de un pafs a precios inferiores a las ofer


tas de otros países constituye una reducción de precios a corto pla
zo, sino que puede reflejar una situación de largo plazo que es el
resultado de una mayor productividad. Por otra parte, la estruc
tura de costos de producción en empresas extranjeras modernas, en
que los costos fijos no participan en más de un 30% del precio, im
plica que la reducción máxima de precios en caso de dumping serta
de cerca de ese 30%. De todas formas, los casos comprobados de
dumping requieren medidas de salvaguardia que no deben sobrepasar
su objetivo, ni transformarse en un sistema permanente y generaliza
do.

5.2 Mercado Doméstico

En el Cuadro No. 24 se presenta la distribución del consumo


de. acero entre el gobierno, la industria de la construcción, y la industria
me taime canica, entre 1967 y 1976. El usuario más importante del acero
en el pafs es la industria metalmecanica, con un consumo que ha repre
sentado más del 40% del consumo total entre 1967 y 1976; el segundo lu
gar lo ha tenido el gobierno, con un consumo que ha fluctuado entre el
25% (en 1974) y. el 38% (en 1968) del total; la industria de la construcción
ocupa el tercer lugar, con un consumo que ha fluctuado entre el 19% (en
1972) y el 28% (en 1974) del total. El gobierno y la industria de la cons
trucción son los principales compradores del acero producido. localmente.
La industria metalmecánica es el principal usuario del acero importado.

Desde el punto de vista de la oferta se observa que Acerfas Paz del Rio,
la mayor empresa, realizó cerca del 50% de las ventas totales en 1974,
y si se le suman SIMESA y SIDELPA se ve que estas tres empresas cu
brieron cerca del 80% de las ventas.

Los productos fabricados por un mayor número de empresas son las ba


rras y varillas, que son producidas por todas las firmas excepto Meta
lúrgica Boyacá. Sinembargo, Paz del Río realiza cerca del 70% de las
ventas.
o
m
CUADRO No. 24
i
CONSUMO DE ACERO TERMINADO POR USUARIOS, 1967 - 1976
o

z
>
o

Consumo en Toneladas Composición del Consumo P


O
m

(Miles) (Porcentaje)
i
Gobierno Construcción Industria Gobierno Construcción Industria

1967 114 68 132 36 22 42


1968 ? 243 79 157 38 21 41
1969 142 85 172 36 21 43
1970 156 96 198 35 21 44
1971 178 98 199 37 21 42
1972 168 93 229 34 19 47
1973 150 116 215 31 24 45
1974 127 143 237 25 2 8: 47
1975 143 111 223 30 23 47
1976 141 146 245 27 27 46 '

FUENTE: Elaborado a partir de Coldatos.


V71UIK.U f.V,

■COMPARACIÓN DE PRECIOS DE ACERO IMPORTADO 45-,

(MERCADO COMÚN EUROPEO) Y ACERÍAS PAZ DEL H\0


(CIF BOCCfA» £/

Dolares
REDONDOS
por tóiieladá.-"
í00

¿00 -

300-

200 ►

100

1S75

Dolores per tc LAMINAS

5O0

400 -

300 -

" 200 -

ICO -

1970 71 73 74 19/5

a/ Incluye ttv-1 os loa ;«.tstos io;'.Mi::.ic¡¿n ( ? r.inccl, Procxpo, etc. , ) Tom."wl:« iK-
i'ar. del l\To, (Informo n l.i AsamMca General do Accu>nir.U"\ .).
46.

DEPARTAMENTO NACIONAL OE PLANEACION

Existen dos productores de perfiles livianos, Metalúrgica Boyacá (55%


del mercado) y SIDELPA (45%). En perfiles medianos, planchas y lá
minas en caliente, Paz del Río es el único productor nacional.

Aún en el caso de productos similares elaborados por las empresas na


cionales con mercados aparentemente más competitivos, como el de las
barras y varillas, se observa que los altos costos de transporte dentro
del pafs limitan la competencia.

Como acaba de verse, los principales sectores usuarios del hierro y del
hacero son el gobierno (en las obras públicas), la industria de la cons
trucción y la industria de productos metálicos, maquinaria y equipo, sec
tores que están directamente vinculados con la formación de capital en
el pafs. Por este motivo, es muy importante asegurar que los suminis
tros de hierro y acero se hagan a precios razonables y competitivos, ya
sea a través de producción local o de importaciones.

5.3 Competitividad del acero colombiano

A continuación se presenta un análisis de la situación competi


tiva de la industria siderúrgica integrada del pafs frente a otros provee
dores extranjeros . Esta situación competitiva es un resultado no sólo de
la eficiencia relativa de las empresas, sino también de otros factores
entre los cuales se puede mencionar las políticas de manejo de la tasa
de cambio en los diferentes pafses. En lo que sigue se habla de la po
sición competitiva global, sin tratar de identificar qué factores la deter
minan .

Si se compara con los otros pafses latinoamericanos, la siderúrgica in


tegrada colombiana parece estar en muy buenas condiciones de competir.
En el Cuadro No.2 5 se presenta la equivalencia en dólares de los precios
del acero en diferentes pafses latinoamericanos, precios que fueron obte
nidos usando las tasas de cambio corrientes. El precio del acero colom
biano se compara favorablemente con los precios de los demás pafses,
ocupando el segundo lugar en cuatro de los cinco productos presentados y
el tercer lugar en el otro producto.

En el Cuadro No.26 se compara el precio del acero belga con el precio


delacero colombiano. La comparación de los precios FOB en Bélgica y
en Belencito muestra que el precio FOB Paz del Rfo excede el de Ambe-
res entre un 29% y un 66% a la tasa de cambio corriente, para la mues-
t*a de productos tomados. Sin embargo, dado que los costos de transpor
te internacional son bastante elevados, la comparación de precios CIF en
puerto colombiano arroja una posición competitiva mucho mejor para el
acero nacional, cuyo precio está en un rango entre-13% y 7% con relación
47.

OEPAR-&MENTO NACIONAL OE PLANEACION

CUADRO No.25

PRECIOS DEL ACERO EN LATINOAMÉRICA^


(Precios FOB (US$/Ton) Enero 1977)

PDR Buenos Sao


Bogotá Aires Pablo Lima Caracas Promedio

Redondos :

432 273 311 364


Lisos 285 517
432 273 311 375
Corrugados 340 517

407 433 315 418


Alambren 333 564

540 394 328 436


Perfiles 370 548

540 326 360 418


Planos medianos 333 531

FUENTE : ILAFA.

al precio del acero importado puesto en puerto colombiano, y un rango


entre -24% y -6% con relación al acero importado puesto en Bogotá.

El análisis anterior sugiere que el acero producido en el pafs tiene ac -


tualmente una protección arancelaria (del orden de 20% en promedio) su
ficiente, y que la fabricación de acero en Colombia puede hacerse a pre,
cios internacionalmente competitivos.
Cuadro No. 2(j

PRECIOS COMP/.UAT1VOS DE ACERO IMPORTADO CON LOS DE PAZ DEL RIO- ENERO 1977
( Dolaren por Tonelada )

ACKRÜ IMPORTADO A C F H O P D [< ÍNDICE

M< FC1OF O!3 A i.'. P. F.'l FS PRECIO C1F PRFC1O 7OB pr,R / imp ppn / imp. pt-r / t\fp.
fn o ni'CTrs Co.- <><>:»rgo ''">■ ¿"T. Rti:;r.tn Pto. Col. yon C!r-Pto~Cof. CIF- Bní-otí

J. KFKl'ESZOS REDONDOS 170-lbC lgO-240 íll-382 3TÍ-4O9 270-733 2H5-347 107-370 1. 51-1.4 1 0. 'J-i-Ü. 97 0. fi-'.-O. 85

2. HARPAS CORRUGADAS 175-185 215-255 307-JB3 396-412 331-361 '340-370 363-393 1. 54-1. 54 0.99-1.03 0. S6-0. 90

J. A1.AMBHON ¿05-210 205-215 340-346 36G-374 324-353 333-362 356-335 1. 58-1. 64 1.05-1. 11 0. 90-0. 97

4. PFKFILES 210-220 22O-2RO 3H0-454 410-464 361-361 370-370 393-393 1. 64-1. 29 1. 03-0. P7 0. 90-0. 7b

205-210 205-210 ¿59-403 38S-432 324-398 333-408 356-430 1. S8-1. 6f> 0. 99-1.07 o. Bí.-o. •»•;
5. PIANOS MCCUNOS

fUKMf: Mcul null«iln, enero 1977 •/ Río.

liti úk ea.-r.h'.o « S3f..43 - enero 31, 1977 ,


fl*'.': I'lot» Mercante Gra.ico'.o-nSiana <\T>bcrc« - P\:erto Colorublano US$54. 80/t; Fci-rocarrilen Nacionsilo» Bclonclto-nogolí $330.oo/t y Be!cncl'o- Puorio Cü'.omhUr.o
í 1. Io2.oo/l.
Tfsnit»o-te. »ri>iiro y manejo portuario A.mhrrc<- Pm-rto Colon-.tiiano US$67. !9/v - enJrn 1977.
1. PcJ»ndoi l\io« píri rcfucrio en varilla» y rollo» do 1/4 A 1-1/-Í dr pulgada A-j7
2. B»r-a» corru<?»d»« para reíuer7o rfj l/2 a 1-1/4 de pulgada PDR-'iO
J. AU-nbron p*ra trefilar do 1/4 y 2/1 do ;¡ulp,*da
4. Pernio» «ttructuralca üa 4 a S pt.li;ac!.\!>
5. Lí..-.in» plirii en callente i!c mcuut ¿a •'•, ?fi mrn. de ecpoaor.
49.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PUWEACION

6. Comercio Exterior

6.1 Comportamiento Reciente ll/

Las exportaciones del Sector (Ver Cuadro No. 27) para 1975,
1976, 1977 y 1978 fueron de US$2.037.000, US$734.000, US$2.350.000
y US$2.532.000, respectivamente. Esta cifras representaron el 0.13%;
0.295%, 0.11% y 0.9% respectivamente, del total de bienes exportados por
el país en los mismos años. Asimismo, estas exportaciones del sector
siderúrgico representaron en 1976, 1977 y 1978 (hasta octubre) el 0.94%,
0.44% y 0.60%, respectivamente, de las exportaciones del sector manufae-
turero.

Los principales productos exportados han sido arrabio para fundición en lin
gote (exportado por COLAR), aceros aleados y aceros finos al carbono,
(exportados por SIDELPA y SIMESA), y tubos de hierro y acero. Las ex
portaciones del sector están dirigidos a los países del Grupo Andino, prin
cipalmente Ecuador, Venezuela y Perú y algunos de Centroamérica, como
Panamá y República Dominicana. Además, de manera ocasional se han rea
lizado exportaciones a países industrializados.

Las importaciones de productos del sector 12/ ( Ver Cuadro No. 28) para
el mismo período fueron: US$90.500.000, US$105.594.000, US$113.557.000
y US$160.930.000 que representaron, respectivamente, el 6.2%, 5.0%, 4.3%
y 4.7% del total de bienes importados por el país en esos años. Las chapas
y láminas en frío han ocupado el cuarto lugar dentro de los productos im
portados por Colombia en los años 1976, 1977 y 1978 representando el 4%
aproximadamente a las importaciones colombianas totales.

Otras importaciones de productos del sector'son: alambres de acero fino


al carbono, barras de acero aleado, ferroaleaciones, desbastes en rollo
para chapas de hierro, palanquilla, alambres de acero revestido, fleje de
acero aleado inoxidable, tubos de acero y rieles para vías férreas.

11/ Para los fines de este estudio se entiende por productos del Sector
Siderúrgico, los comprendidos entre la posición 73.01 a 73.18 inclu
sive del Arancel Nacional de Aduanas.

12/ Cifras DAÑE hasta 1977.


CUADRO N! 27

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS SIDERÚRGICOS'.

US$ (000)

POSICIÓN Descripción del Producto 1975 1976 1977 1978 Destino

73.01 Fundición en bruto (incluida la fundición especial) en


lingotes, tochos, galápagos o masas.

73. 01. 89. 01 Fundición de arrabio (pig-iron) en lingotes. 483 2.808 780 353 Chile, Rep. Dom. Ven

73. 04. 00. 00 Granallas de fundic. de hierro o de acero, incluso'tri


turadas o calibradas.

73. 10 Venezuela
590 26 8,8

73. 11 Perfiles de hierro o acero obtenidos en caliente por


laminación o en hilerfa , forjados, o bien obtenidos o
acabados en frío; tablestacas de hierro o de acero. 20 11 Ecuador

73.12 17,0 5.2

73.13 Chapas de hierro o de acero, Laminadas en caliente o


en frío. 279 161 Ecuador, Venezuela

73.14 Alambres de hierro o de acero desnudos o revestidos,


con exclusión de amabres aislados utilizados como con
ductores eléctricos. 40 92 700 143 Ecuador

73.15 Aceros aleados y acero fino al carbono. 331


649 879 ¿32 Ecuador - Perú

73. 16 Elementos para vías férreas de fundición de hierro o a-


cero.

73.16. 01.,00 Rieles de hierro o acero para vías férreas. 180 Ecuador

73.17. 00. 00 Tubos de tundición. 41 28 727


146 Ecuador, Venezuela»

73. 18 Tubos (incluidos sus desbastes) de hierro o de acero. 521 578 350 645 Ecuador, Panamá.
2.037 4.734 2. 3^0 2.532
• • o

Fuente : Dañe hasta 1977 - Tabulados Incomex 1973


Él valor de las exportaciones está dado en miles de dólares FOB.
C U A PRO N? 28

IMPORTACIONES DE PRODUCTOS SIDERÚRGICO - US$ (000)

1975 1976 1_977 1973 Procedencia


POSICIÓN Descripción del Producto

73.01 Fundición en bruto, en Lingotes tochos, galápagos


16 135 EEUU
o masas. *

3.000 i. 752 2.192 3.674


73. 02 Fe r roa Le aciones

73. 03 Desperdicios y desechos (chatarra) de fundición de


600 922 1.376 3.401 Brasil-EU. C.Ai;
hierro y acero.

73. 04. 00. 00 Granellas de funidición de hierro o ríe acero, incluso


47 49 67 185 EU.Alem. Occ.
triturados o calibrados.

73.05 Polvo de hierro o de acero, hierro y acero esponjo


36 48 86 129,6 EU.Alem.Occ.
sos (esponja).

73.06.89.00 Hierro y acero en bloques pudelados, empaquetados,


02 EU: Japón
Lingotes o masas.

73.07 Hierro y acero en desbastes planos y llantón, piezas


de hierro y acero s imple mente desbastarlas por forja y
I. 400 610 2.053 4.965 Japón, EU.
batido.

1.2 99 3.028 5.836 8.225 Japón


73.08 Desbastes en rollo para chapas de hierro o de acero.

73.10 Barras de hierro o de acero obtenidas mi caliente por


laminación o en la hile ría o forjadas (incluido el for-
machín), barras de hierro o de acero obtenidas o aca_
badas en frío; barras huecas de acero para perfora
1.783 2.000 2.868 10. 340 Japón
ción de minas.

73.11 Perfiles dtí hierro o d^ .ice ro ohtoni'l.tn en c alíenle ¡>"J"


laminación o <;n la lulo ría, forjadan o bien obt.Miidas
o acabadas en frío, tablestacas de hierro o acero, in
1.625 1. 164 1.811 2.128 Bel. Al.Occ. Japón
cluso perforadas o hechas de elementos ensamblados.
2. "

1975 1976 1977 1978 Procedencia


POSICIÓN Descripción del Producto

714 1.437 1.158 2.220 Alem. Occ. EU-


73. 12
Fletes de hierro o acero, laninados en calientes o en frío.
Japón

Chapas de hierro o acero laminados en caliente o en frío. 48.202 48.780 68.281 90.643
73. 13 Japón EU Al.Occ

Alambres de hierro o de acero desnudos o revestidos, con


73. 14
exclusión de los alambres aislados utilizados como conduc
789
259 1.333 2.428 EU.A1. Occ. Bel
tores eléctricos.

73.15
Aceros aleados y acero fino al carbono en las formas indi
13.678 14.309 11.715 -22.176 EU- Japón
cadas en las posiciones 73.06 a 73.14 ambas inclusive.

73.16
Elementos para vías férreas de fundición de hierro o ace
585 3.987 419 902
ro.

g3 53 19 29 Japón-Reino Unidc
73.17.00 ,00 Tubos de fundición.

73.18
Tubos (incluidos sus desbastes) de hierro o de acero, con
16.342 24.399 13.117 9.485 Ale.Occ. Aruba EU
inclusión de los Arts. de la 73. 19. - -

90.500 105.594 113.5G7.aOO 160.930


TOTA L

FUENTE : DAÑE hasta 1977 -{ 1978 - Tabulados del Incomex).


El valor de las importaciones está presentado en miles de US$FOB.
53.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

6.2 Instrumentos de Política de Importaciones y Exportaciones

6. 2. 1 Régimen de Importaciones-

Como se puede apreciar en el Anexo No. 1, de las 174


posiciones que comprende el Capítulo 7 3 del-Arancel de Aduanas, 67 se en
cuentran en el régimen de licencia previa y 107 en el de libre importación.
En régimen de licencia previa se encuentran los productos en los cuales
existe producción nacional (arrabio para fundición, lingotes, desbastes, fle
jes de acero laminado, lingotes de acero al carbono, etc.)

6. 2. 2 Arancel

Como se aprecia en el Anexo No. 2, los productos com


prendidos entre las posiciones 73.05 hasta 73.13 y 73.15 hasta el Ítem
73.15.26.99 tienen un arancel del 20%. Los demás productos de la posi
ción 73. 15 tienen un arancel del 30%, al igual que los productos inclufdos
en las posiciones 73. 14 y 73. 16 hasta 73. 18 inclusive.

La protección arancelaria promedio para el sector es del orden del 20.5%,


con niveles de aranceles que oscilan entre el 2% y el 35%.

6. 2. 3 Programas de Integración en el Grupo Andino

Los productos del sector siderúrgico se encuentran re


servados para programas sectoriales de desarrollo industrial en el Grupo
Andino, con excepción de algunas ferroaleaciones tales como ferrocromo,
ferrotugsteno, ferromolibdeno, ferrovanadio, ferroníquel y ferroboro, loa
cuales fueron asignadas a Bolivia por la Decisión 28 de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena.

La Junta del Acuerdo ha elaborado la Propuesta 66 (revisado 4) para que


los países definan la programación de la Industria Siderúrgica en el Grupo
Andino.

Dicha propuesta contempla los siguientes instrumentos:

a) Eliminación de las restriccions de todo orden a las importaciones


provenientes de los demás países del Grupo.

b) Liberación de gravámenes a las importaciones del sector, provenien


tes de los demás países del Grupo.

c) Adopción de un arancel externo común cuyo nivel varia entre el 30%


y el 40%.
54.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PUkNEAClON

d) Creación de una empresa comercializadora cuyo objeto principal sería.


" Asegurar el desarrollo siderúrgico de cada uno de los países miembros".
Entre otras cosas, la empresa regularía la venta de excedentes, subre-
gionales para atender exclusivamente los déficits de oferta que tengan
los países miembros, importaría productos de acero de terceros países
libres de gravámenes y manejaría las exportaciones de la Subregión a
terceros países.

e) Creación de una Empresa Multinacional de Tecnología Siderúrgica.

f) No asignación de productos con excepción de algunos tipos de aceros


especiales.

La mayoría de los productos del sector se encuentran en la lista de excep


ciones de Colombia. Solamente las posiciones 73.03.00.00, 73.14.01.01;
73.14.01.09, 73.14.02.01, 73.14.02.09 y 73.17.00.00 se encuentran en lis
ta de desgravación.

6. 2. 4 Certificado de Abono Tributario (CAT)

El Gobierno Nacional ha otorgado a la mayoría de productos


del sector un CAT del l°/oo (1 por mil) a través del Decreto No. 2083 del
29 de septiembre de 1979.

El arrabio para fundición (73.01.89.01) tiene un CAT de 5%. Los aceros


especiales (73. 15), los tubos para elementos para vía férrea (73.16) y las
fundiciones de las posiciones 73. 17 y 73. 18 tienen un 9% de CAT de acuer
do con el mismo Decreto.
55.
DEPARTAMENTO N' :IONAL DE PLANEACION

7. Estado Actual de la Política Minera

7. 1. Legislación Minera

La Ley 20 de 1969 estableció la pertenencia de todas las minas


a la Nación, salvo los derechos ya constituidos a favor de terceros, y
declaró de utilidad publica y de interés social la industria minera en sus
ramas de exploración, explotación, beneficio, transporte y procesamiento.

Para obtener el derecho a explorar y explotar un área minera, las perso


nas jurídicas ó naturales pueden utilizar los regímenes de aporte, permiso
o licencia (concesión). El Estado se reservó el derecho de declarar de
reserva especial aquellos minerales de particular importancia para la eco
nomía del país, minerales que solo pueden ser explorados y explotados
bajo el régimen de aporte.

Los Decretos Nos. 1275 de julio 29 de 1970, 2181 de noviembre 24 de


T972 y 1620 de julio 31 de 1978 reglamentan las Leyes 60 de 1967 y 20
de 1969, y establecen las condiciones que rigen los sistemas para la ex
ploración y explotación de las minas del Estado.

7. 1. 1 Permisos

Por el régimen de permisos pueden explorarse y explo


tarse los depósitos de minerales metálicos y no metálicos, con excepción
de las piedras preciosas, la sal gema y los minerales reservados o que
lleguen a reservarse.

La duración de un permiso es de cinco (5) años prorrogables por cinco


(5) años más, contados a partir de la fecha de entrega de la zona. El
área máxima es de 250 hectáreas. Los beneficiarios de un permiso deben
informar sem es tralmente sobre los datos técnicos inherentes a los mismos.

7. 1. 2 Aportes:

Están sometidas a este régimen las minas de piedras


preciosas, las minas cuyos titulares opten por este régimen y las que el
gobierno determine en resoluciones de carácter general o especial. Están
incluidas aquí las correspondientes a minerales reservados tales como los
radioactivos y la mayor parte de los depósitos de carbón de propiedad na
cional.

El área de los aportes la determinará en cada caso el Ministerio de Minas


y Energía. La duración del aporte es igual a la vida económica del yaci
miento, y puede hacerse solamente a favor de empresas comerciales e in
dustriales del Estado, entidades financieras oficiales y sociedades de economía
56.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLJNEACION

mixta, las que podran explorar y explotar los yacimientos directamente


o por medio de contratos con terceros.

7. 1. 3 Licencias y Concesiones

Cuando se deseen trabajos de exploración técnica en un


área con miras a explotar económicamente los minerales que en ella se
encuentren por el sistema de concesión, debe solicitarse licencia de ex
ploración. Estas licencias cubren una extensión máxima de 1.000 hectáreas
y se pueden solicitar hasta cinco (5) licencias. Para obtener el derecho
a explorar más de 5.000 hectáreas (5 licencias) la persona interesada de
be demostrar a satisfacción del Ministerio, que posee capacidad económica
y técnica para explorar en el término legal (dos años, prorrogables por
uno más) las áreas solicitadas.

Si el área explorada arroja resultados técnicamente promisorios, los inte


resados deben formalizar con el Gobierno Nacional contratos de concesión,
los cuales tienen una duración de 30 años contados a partir del vencimien
to definitivo del periodo de montaje de la mina.

Al vencimiento del término de duración del contrato de concesión los mue


bles e inmuebles adquiridos o construidos por el concesionario y destinados
a la exploración, explotación y beneficio de los minerales, revierten al do
minio del Estado.

7. 1.4 Minas Nacionales con Régimen Especial

Las minas de oro de Marmato, las minas de sal, las


fuentes de agua salada (salmueras), las minas de esmeraldas de Muzo y
Coscuez se encuentran cobijadas bajo régimen especial contemplado en le
gislaciones anteriores a la Ley 20 de 1960. Igualmente, las minas de hierro,
carbón y calizas que explota Acerías Paz del Rió están en situación juricii-
ca especial, derivada de normas dictadas específicamente para dicha Em
presa, unas anteriores y otras posteriores a la citada Ley 20.

7. 1. 5 Minas de Particulares

Las minas con título específico de adjudicación minera,


redención a perpetuidad, o sentencia definitiva que declare accesión del
subsuelo al suelo, merced u otro título conforme a a la legislación de la
época, pertenecen a los particulares.

7.2 Disposiciones de Fomento Minero

7. 2. 1 Exención Aduanera
57.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

Con el objeto de fomentar y promover el desarrollo de la


industria minera, el Decreto No. 1659 de 1964, eximió de derechos de
aduana las maquinarias y equipos técnicos propios de la industria, sus
accesorios y repuestos que importen las empresas mineras con destino
a la exploración y explotación de minas, asT como los elementos indispen
sables para su transformación y beneficio. El Decreto anterior fue regla
mentado por el Decreto No. 314 del 24 de febrero de 1975.

7. 2. 2 Impuesto a las Ventas

El Decreto No. 584 de 1975, reglamentario de los De


cretos 2368 y 2810 de 1974, considera que la extracción, refinación y con
centración de los minerales metálicos y no metálicos, asi' como la produc
ción de arrabio, hierro y acero son industrias básicas. Las empresas que
desarrollen alguna o algunas de las actividades mencionadas, pueden impor
tar maquinaria y equipo exentos del pago de impuestos a las ventas. La
solicitud se hace ante el Ministerio de Hacienda y éste concede la exención
con el previo concepto del Departamento Nacional de Planeación en cuanto
a que los bienes a importar constituyen maquinaria pesada no producible
en el país y destinada a industrias básicas.

En el campo siderúrgico se entiende por industria básica, la producción de


arrabio por la reducción de los minerales de hierro, la producción de hierro
o acero con base en el aprovechamiento del arrabio, prerreducidos y hierro
esponja y la producción de los artículos comprendidos en las posiciones
73.01 a 73.21 inclusive del Arancel Nacional.

7.3 Decreto No. 2533 de 1973

Por medio del Decreto 2533 del 11 de diciembre de 1973, el


Gobierno Nacional declaró de Reserva especial los yacimientos de carbón,
respetando los derechos adquiridos por teceros con anterioridad a la fecha
de expedición del citado Decreto.

Para efectos de desarrollar la industria carbonífera se creó la Empresa


Colombiana de Carbón "CARBOCOL", a la cual se han aportado algunas
áreas carboníferas. Además se han adelantado convenios para la explota
ción y exploración de carbones coquizables con los Gobiernos de España,
Rumania y Brasil.

. 7.4 Yacimientos Minerales de las Empresas del Sector

7. 4. 1 Acerías Paz del Rio S. A.

Por Resolución No. 1899 de 1971 el Gobierno Nacional


cedió a favor de Acerías Paz del Río S.A. la totalidad de los derechos
58.
OEMRTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

que a cualquier titulo le pertenecían a la Nación en los yacimientos de


hierro, carbón, caliza, situados en las zonas mencionadas en el Capftulo I.

La entrega de estos yacimientos a la Empresa no se ha perfeccionado y,


en consecuencia, ésta no ha entregado los títulos y el dinero en efectivo
previsto en la Resolución mencionada. Actualmente hay una gestión por
parte del Departamento de Boyacá en relación con dichas minas.

Independientemente de los resultados del. diferendo, es conveniente su pron


ta solución por cuanto la participación de Paz del Ríb es del orden del 60%
en la producción actual, y dicho problema podría constituir un obstáculo
en la ejecución del plan siderúrgico.

Acerías Paz del Ríb S.A., tiene en trámite ante el Ministerio de Minas y
Energía varias solicitudes de reconocimiento de propiedad privada en áreas
comprendidas dentro de las zonas a que hace referencia la Resolución
No. 1899 de 1971.

7.4. 2 Empresa Colombiana de Arrabio -COLAR-

El Instituto de Fomento Industrial, IFI, formuló ante el


Ministerio de Minas y Energía una solicitud de aporte en el año de 1971,
la cual fue radicada como aporte No. 040. El área solicitada en aporte
se ubica en jurisdicción de los municipios de Guasca y la Calera (Cundina-
marca). Este aporte fue entregado en agosto de 1973 y luego cedido por
el IFI a COLAR.

Actualmente se encuentra para definir por parte del Ministerio de Minas y


el Consejo de Estado una oposición presentada por Cementos Samper S.A.

7. 4. 3 De Otras Empresas del Sector

Las demás empresas del sector han solicitado al Minis


terio de Minas y Energía licencias de exploración de minerales de hierro,
carbón, caliza y cromo, solicitudes estas que se encuentran en el trámite
correspondiente.
59.

OEMftTAMeNTO NACIONAL DE PUVNEACION

II. OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR

8. Proyecciones de Demanda y Déficit de Acero en Colombia hasta 1985.

Con el objeto de apreciar las cifras de demanda para los años 1980
y 1985 el Consejo Siderúrgico analizó* cuatro estimaciones de la demanda.
La primera fue hecha por Dastur Engineering International en el informe
final sobre "El Desarrollo de la Industria Siderúrgica en Colombia" publi
cado en mayo de 1976. La segunda por el "Plan Nacional de Desarrollo
Siderúrgico"adoptado en enero de 1972; la tercera por el Departamento Na
cional de Planeación, y la cuarta por la "Compañfa Colombiana de Datos'!
Las cuatro estimaciones de demanda analizadas por el Consejo, aunque
tienen diferencias, señalan claramente un gran desfase entre la producción
nacional actual a la capacidad máxima y el consumo nacional previsto en
1980 y 1985.

El Consejo Nacional Siderúrgico considero como más confiables las cifras


de demanda de acero del estudio realizado por la Compañía Colombiana
de Datos 13/ las cuales aparecen en los Cuadros Nos. 30, 31 y 32, por
haber hecho este estudio estimaciones desagregadas por producto y por
usuario.

Si se conserva la actual capacidad de producción de acero crudo, los esti


mativos de Coldatos señalan un déficit en el abastecimiento del acero na
cional de 622.319 toneladas equivalentes en acero crudo en 1980, y de
1.164.977 toneladas en 1985.

J3/ La metodología utilizada por la Compañía Colombiana de Datos en


la definición de las cifras de demanda acordados aparece en el
Anexo No. 3.

Los tres estimativos restantes aparecen en el Apéndice del estudio.


o
m

CUADRO No. 29

PROYECCIÓN MEDIA DEL CONSUMO DE ACERO

Sector Total Acero Proyección del


Público Construcción Industria Otros Terminado consumo real de
Aflo (1) ( (3) .(4) (5) acero crudo.

1980 192.682 197.487 401.669 99.177 891.015 1. 158.319


Total Acero:
1985 253.843 285.741 620.248 148.612 1. 308.444 1.650.000

Aceros
Corrientes: 1980 192.682 197.487 327.471 99. 177 816.817 1.061.862

1985 253. 843 285.741 497.245 148.612 1. 185.447 1.541.073

Aceros
Especiales: 1980 - - 74. 198 74. 198 96.457

- _
1985 125.003 123.003 159.904

FUENTE: Cálculos del Comité Sectorial con base en un factor de conversión: Acero crudo: Acero terminado
1.26: 1.00, y en el estudio de Coldatos.
CUADRO No. 30 |
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONSUMO REAL DE ACERO R

"I
Sector
Público Construcción Industria Otros Total g
(1) (2) (3) (4) (5) I

1980 21.6 22.2 45. 1 11. 1 100.0

Total Acero:
1985 19.4 21.8 47.4 11.4 100.0

Aceros 1980 23.6 24.2 40. 1 12. 1 100.0


Corrientes:
1985 21.4 24. 1 42.0 12.5 100.0

Aceros
_ -
Especiales: 1980 100.0 100.0

- - 100.0 — 100.0
1985

FUENTE: Estudios de COLDATOS.


CUADRO No. 31
1
o
CONSUMO DE ACERO z

DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL POR TIPO


(Toneladas)

S
z

Barras y Subtotal
Varillas Perfiles Alambres no planos Planos Tubos Rieles TOTAL
(1) (2)- (3) (4) (5) (6) (7) (8)

1967-1976 165. 995 48. 831 52.820 267. 646 183. 520 44.865 11. 449 507.479
(32 .7) (9 .6) (10.4) (52 •7) (36 .2) (8. 8) (2 •3) (100.0)

1980 285. 961 77. 261 104.917 468. 139 341. 396 67.514 13. 966 891.015
(32 .1) (8 •7) (11.8) (52 •5) (38 .3) (7.6) (1 .6) (100.0)

1985 424. 504 112. 419 148.669 685. 592 511. 222 93.230 18. 400 1.308.444
(32 .4) (8. 6) (11.4) (52 • 4) (39 •1) (7.1) (1 •4) (100.0)

FUENTE: Estudio de Coldatos.


CUADRO No. 32

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ACERO POR TIPO Y POR SECTOR


(Toneladas)

Barras y Subtotal

Varillas Perfiles Alambres No planos Planos Tubos Rieles Total


(1) (2) (3) (4) (5) (6j (7) (8)

1967-1976 Promedio) 165.995 48.831 52.820 267.646 183.520 44.865 11.449 507.479

102.152 25.591 18.608 11.449 157.800


Sector Público 66.120 25.343 10.689
10.847 83.370 514 20.047 103.930
Construcción 69.051 3.472
14.932 55.747 139.564 6.210 201. 521
Industria 24. 044 16.771
16.352 26.377 17.851 44.228
Otros 6.780 3.245

77.261 104.917 468. 139 341.396 67.514 13.966 891.015


1980 285.961

13.257 126.364 29.677 22.675 13.966 192.682


Sector Público 81.696 31.411
5.922 16.867 165.926 816 30.745 197.487
Construcción 143. 137
50.495 132.215 279.083 14.094 425, 392
Industria 48.051 33.669
24. 298 43.634 31.820 75.454
Dtros 13.077 6.259

1985
424.504 112.419 148.669 685.592 511.222 93.230 18.400 1.308.444

413.390 17.466 166.473 39.098 29.872 18.400 253.843


Sector Público 107.627
21.768 245.058 1.064 39.619 285.741
Construcción 215.334 7.956
52.743 78.236 210.918 423.683 23.739 659.340
Indus tria 79.939
62. 143 47.377 109.520
Otros 21.604 10.340 31. 199

FUENTE: Estudio de Coldatos.

o*
64.
DEPARTAMENTO NACIONAL OE PLANEACION

9. El sector Siderúrgico y laEconomfa Nacional

El sector siderúrgico tiene estrechos v-ínculos con otros sectores de


la economía, tanto por las compras que hace de insumos y materias pri
mas básicas, como por la venta de sus propios productos.

Respecto a la demanda que la industria siderúrgica ejerce sobre el mis


mo sector y sobre sectores situados en etapas anteriores del proceso pro
ductivo, se ha encontrado que un incremento en un millón de pesos en la
demanda por productos básicos de hierro y acero genera una producción
de cerca de 2.4 millones de pesos en el mismo sector siderúrgico y en
el sector minero (mineral de hierro, carbón, caliza, gas natural, energía
eléctrica y transportes) 14/ El desarrollo de la industria siderúrgica cons
tituye una de las alternativas más importantes para el desarrollo de la
industria minera, especialmente en la explotación del mineral de hierro,
del gas y del carbón.

Los sectores que adquieren los productos básicos del hierro y acero son
principalmente : la construcción privada y la construcción pública (obras
de infraestructura), las industrias de la maquinaria agrícola e industrial,
de la maquinaria eléctrica y no eléctrica, de productos metálicos y la
construcción de material de transporte.

En Colombia la industria de la construcción, tanto pública como privada,


es el principal usuario de hierro y acero. Entre 1967 y 1978 el consumo
de productos de acero en la industria de la construcción representó entre
un 52% y un 59% del consumo total de acero en el país. Las industrias
metalmecánicas y de equipo de transporte consumieron entre un 41% y un
48% del total del acero en esos mismos años. 1J5/ Entre estas industria,
la fabricación de vehículos automóviles es la que más acero requiere por
peso de producción bruta. En efecto, la industria automotriz demanda cerca
de 42 centavos en productos de acero por peso de producción bruta; asf
mismo, por cada peso de productos metálicos estructurales (puentes, de
pósitos, marcos para puertas y ventanas, calderas, etc) demanda 30 cen
tavos en productos de hierro y acero; la industria de maquinaria y equipo
para la agricultura demanda 27 centavos; la construcción de maquinaria
y equipo no eléctrico demanda 19 centavos^ y finalmente la industria de
maquinaria eléctrica demanda 11 centavos. 16/

La participación de los productos básicos de hierro y acero en la produc


ción de los sectores mencionados es considerable. Dada la importancia
de estos sectores en la economía nacional ( construcción, bienes de capi
tal y transporte) es necesario asegurar un suministro de acero estable y
a precios razonables, buscando una producción doméstica eficiente y un
fácil acceso al mercado internacional del acero.

14/ DNP, Matriz Insumo-producto, 1970.


15/ Cifras tomadas de Coldatos.
16/ Cifras tomadas de DNP. Matriz Insumo-producto, 1970.
65.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLAÑEACIÓN

Es factible que el suministro de hierro y acero a través de la produc


ción nacional cumpla ambos requisitos : el de estabilidad en la oferta y
el de competitividad en los precios.

La predicción de la estabilidad de la oferta local se basa en la disponi


bilidad de los insumos básicos : el mineral de hierro (fácilmente obteni
ble en el mercado internacional), el gas y el carbón.

La afirmación de que es factible producir precios internacionalmente


competitivos se basa en el estudio de costos que aparece en el Capitulo
4, en el cual se compara el costo del acero nacional con el costo del
acero importado. No obstante, la disponibilidad de acero a precios com
petitivos dependerá en gran medida de las políticas económicas que se
adopten respecto al sector, a fin de evitar prácticas monopollsticas.

Además de la vinculación del sector siderúrgico con otros sectores pro


ductivos, hay otros aspectos referentes a su relación con el conjunto de
•la economía que es necesario considerar. Estos aspectos son: el empleo
de factores primarios (mano de obra y capital), la contribución tecnoló
gica, el ahorro de divisas y el efecto sobre el medio ambiente.

Los factores primarios principales que absorbe el sector siderúrgico son


capital y mano de obra. El empleo generado por un millón de pesos de
incremento en el valor agregado por la industria siderúrgica es de cerca
de 1 persona, 17/ lo cual está muy cerca del promedio del empleo genera
do por millón de pesos de valor agregado en el sector manufacturero en
conjunto.

La expansión de la industria siderúrgica traerá, por consiguiente, el be


neficio de la creación de nuevos empleos a una tasa comparable a la que
resultaría de una expansión de igual magnitud repartida en el conjunto de
todo el sector manufacturero. Tal" beneficio debe, sin embargo, comparar
se con el costo que implican los elevados requerimientos de capital para
la expansión de esta industria, teniendo en cuenta que el cap ital es un
factor productivo escaso en el país. Se calcula que por cada peso adicio
nal de producción en una siderúrgica integrada se requieren 3.6 pesos de
inversión, lo cual está bastante por encima de la inversión requerida
por peso de producción en otros sectores de la industria manufacturera.
El desarrollo siderúrgico nacional implica, pues, una cuantiosa absorción
de capital y, por lo tanto, la política económica respecto al sector debe
estar orientada a garantizar la mayor eficiencia y productividad de las
Inversiones.

El desarrollo siderúrgico puede hacer importantes contribuciones a la


asimilación y adopción de tecnología moderna en el país a un razonable

17/ Como se desprende de las cifras del DAÑE para 1976.


66.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

costo, puesto que hay pocos secretos en la fabricación de acero, y la


tecnología y los equipos son disponibles en los mercados mundiales a un
costo aproximadamente igual para cualquier productor.

Los desarrollos siderúrgicos ya en marcha y los que están aún en pers


pectiva implicarían, de realizarse cabalmente, la introducción de innova
ciones tecnológicas en el país, como son la producción de acero al oxíge
no, que permite aumentar la capacidad de los convertidores, la introduc
ción del proceso de colada continua, que reduce etapas de producción y
pérdidas de material, la laminación en frío, que permite fabricar nuevos
productos, y la reducción directa del mineral de hierro, que sustituye
parcialmente la chatarra como materia prima de los hornos eléctricos.

Las inversiones adicionales propuestas en este plan representarían un


ahorro bruto anual de divisas del orden de 280 millones de dólares cons
tantes de 1979 hacia el año 1985, correspondientes a 864.000 toneladas
de acero terminado que se producirán en este año 18/ . El monto de aho
rro bruto de divisas es considerable. Sinembargo, debe tenerse en cuen
ta que el costo de ahorrar dichas divisas puede ser considerable, ya que
el capital requerido es cuantioso, y la valoración social de este capital
puede ser aun mayor que su costo privado. Además debe recordarse que
la producción local de acero consumirá cuantiosos recursos exportables,
como son el gas y el carbón, e implicará la importación de mineral de
hierro.

Finalmente, es importante tener en cuenta que el desarrollo siderúrgico


conlleva problemas de contaminación ambiental, que deben ser contempla
dos dentro de la política global respecto del sector, por lo cual su costo
social puede ser más elevado que su costo privado.

Después de considerar las relaciones del sector siderúrgico con la econo


mía nacional (vinculaciones del sector siderúrgico con otros sectores, ab
sorción de capital y mano de obra, introducción de innovaciones tecnológi
cas, ahorro de divisas, contaminación ambiental) se llega a la conclusión
de que los desarrollos siderúrgicos propuestos en el presente Plan Indica
tivo deben de estar enmarcados dentro de una política económica orientada
a garantizar su máxima eficiencia y competitividad, a fin de minimizar el
costo de capital y el costo de ahorrar divisas, y de permitir un desarro
llo racional de las industrias usuarias del acero, como son la de la cons
trucción, la de bienes de capital y la del transporte.

Se estima en promedio US$320 FOB por tonelada de acero terminado.


67.

DEPARTAMENTO NACIONAL Ofc PLANEACION

III. RECOMENDACIONES DE POIJTICA

10. Expansión de la Industria S iderúrgica

Si se mantiene la actual capacidad de producción de acero crudo, se


gún los estimativos de demanda presentados el déficit en el abastecimien
to del acero nacional será de 622.319 toneladas de acero crudo en 1980
y de 1.164.977 toneladas en 1985.

En consecuencia, para buscar un mayor equilibrio entre la oferta actual


y la demanda establecida hacia 1980 y 1985, sin tratar de ser 100% auto-
suficientes, el Consejo Nacional Siderúrgico recomienda aumentar la capa
cidad instalada de acero crudo en el pafs a 1.500.000 toneladas, la cual
deberá estar operando plenamente en 1985. En términos de acero termi
nado, las 1.500.000 toneladas de acero crudo permitirán aumentar la ca
pacidad instalada a 1.173.000 toneladas, que por tipo de productos se dis
tribuyen como se muestra en el Cuadro No. 33 .

CUADRO No. 33
CAPACIDAD REQUERIDA DE ACEROS TERMINADOS, 1985

(Toneladas)

Capacidad Capacidad Capacidad

actual Adicional Total

432.000 842.000
Aceros no planos 410.000

331.000 331.000
Aceros planos

Total aceros ter


minados 410.000 763.000 1.173.000

Además' es conveniente establecer capacidades de reducción directa para


unas 350.000-400.000 toneladas de hierro esponja.

Si los desarrollos previstos en el presente plan indicativo se cumplen


cronológicamente, el pafs podrfa autoabastecer hacia 1985 el 80% de sus
necesidades de aceros terminados.

Con el objeto de estimular el aumento de la oferta de acuerdo con las


cifras expuestas en este Plan Indicativo, se recomiendan los siguientes
elementos, como marco de política para la expansión del sector :

También podría gustarte