Está en la página 1de 4

ESTRUCTURA

MURO PORTANTE
LOS MUROS MUESTRAN UN ESPESOR ENTRE 0,80 Y 1 METRO. LAS FORMAS DE LOS
VANOS TANTO EN INGRESOS Y VENTANAS PRESENTAN UNA FIGURACIÓN
TRAPEZOIDAL PARA UNA DISTRIBUCIÓN UNIFORME DE CARGAS.

IDENTIFICAMOS QUE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES DESARROLLARON UN SISTEMA


CONSTRUCTIVO DE SOPORTE QUE CONSISTE EN SILLARES DE ROCA QUE SE TRABAN
ENTRE SÍ Y MUESTRAN LA INTENCIÓN DE UN ENTREPISO POR LA DIFERENCIA ENTRE
LAS SECCIONES DE LOS MUROS Y LAS DOBLES ALTURAS EN EL INTERIOR DE LAS
EDIFICACIONES, PRINCIPALMENTE LAS DE ORDEN RESIDENCIAL.
EN LA ZONA DE ACLLAWASI O GRUPO DE LOS MORTEROS, ES DONDE SE EVIDENCIA CUBIERTAS
ESTE TIPO DE ESTRUCTURAS, DEFINIENDO DOS TIPOS DE MURO DELIMITADOS POR
NIVELES EN PLANTA; SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LOS VANOS Y EL ESPESOR, EN
PLANTA BAJA SE IDENTIFICAN POCOS VANOS ABIERTOS, MIENTRAS QUE EN PLANTA
ALTA SE HALLAN LA MAYOR CANTIDAD DE VANOS POR CUESTIONES DE
ILUMINACIÓN.
ESTAS EDIFICACIONES SE HALLAN ENTERRADAS A MANERA DE TERRAZAS, DONDE
EL CAMBIO DE NIVEL SE PRODUCE DE UNA TERRAZA A OTRA, SIRVE DE SOPORTE
PARA LA DOBLE ALTURA Y LA CONFORMACIÓN DEL ENTREPISO
SOPORTE DE VANOS

SE APOYAN DE EXTREMO A EXTREMO DE LOS MUROS PORTANTES ATRAVESANDO


CON UNA GRAN VIGA DE MADERA QUE CUBRE LUCES APROXIMADAS DE 6 METROS,
Y SE REALIZA UN ENTRAMADO A MANERA DE TRIÁNGULOS CON TABLAS A MANERA
DE VIGUETAS Y SE RECUBREN CON CARRIZOS SOBRE LOS CUALES SE SOPORTA LA
CUBIERTA DE PAJA. LAS UNIONES SE REALIZAN POR AMARRES A MANERA DE
LAS EDIFICACIONES DESARROLLAN UN SISTEMA DE DINTELES DE ROCA TIPO ZUNCHOS.
MENHIR, APLICANDO TRES ROCAS ALARGADAS TIPO VIGA EMPOTRADAS EN EL
MURO.
MANEJO DE AGUAS
EXISTENCIA DE CANALES DE RECOLECCIÓN Y DESFOGUE DE AGUAS LLUVIAS QUE DETERMINABAN EL USO EN ZONAS RESIDENCIALES Y AGRÍCOLAS, PRINCIPALMENTE
DIRIGIDAS AL RIEGO DE LAS TERRAZAS Y SUS CULTIVOS.
EL PRINCIPAL CANAL DE RECOLECCIÓN Y RIEGO SE UBICA EN LA CIMA DEL COMPLEJO INTIHUATANA QUE ATRAVIESA DE NORTE A SUR PARA EL RESPECTIVO DESFOGUE
TANTO A LA PLAZA SAGRADA Y LAS TERRAZAS.

MODULACIÓN URBANA
EL PUNTO CENTRAL DE LA CIUDADELA ES LA RESIDENCIA REAL DE DONDE PARTEN LOS EJES PARA LA UBICACIÓN DE LOS COMPLEJOS. EL EJE QUE CONECTA LA RESIDENCIA
REAL, DETERMINA CUADRANTES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SUS ACTIVIDADES Y LAS DINASTÍAS.
DENTRO DEL COMPLEJO ALLAWASI, DEFINIMOS UN EJE URBANO ORIENTADO A LA ZONIFICACIÓN DE PLATAFORMAS
LECTURA DE LOS PUNTOS CARDINALES QUE DETERMINAN LA MODULACIÓN DE LAS
EDIFICACIONES EXISTENTES EN MACCHU PICCHU.
SE MANEJA UN MÓDULO DE 6 METROS DESDE EL CENTRO DEL EJE PRINCIPAL CON
UNA MISMA DISTANCIA HACIA LA PUERTA DE INGRESO A LA CIUDADELA Y EN
SENTIDO NORTE HACIA EL LÍMITE URBANO.
DEMARCA UNA FRANJA CENTRAL EN LA ZONA DE LA PLAZA CON UNA MODULACIÓN
DE 4 MÓDULOS DE 6M.

HACER EL DIBUJO DE LA MODULACION DE AUTOCAD

SOLO DIBUJAR EL PERFIL TOTAL DEL COMPLEJO Y MARCAR LAS ZONA QUE ESTAN
PINTADAS CON AZUL Y ROJO PARA SEÑALAR LAS ALTURAS DE PLATAFORMA QUE
ESTÁ EN LA LEYENDA EN LA PARTE INFERIOR IZQUIERDA DEL GRÁFICO
ANÁLISIS DE VEGETACIÓN
MACHU PICCHU SIENDO UNAS DE LAS PRIMERAS CULTURAS EN DONDE SE
ENCUENTRAS INTENSIONES DE ENTREPISO Y DOS PLANTAS, EL INTERÉS DE
ANALIZAR LAS VEGETACIONES EXISTENTES SE VUELVE FUERTE, POR LO CUAL
LLEVAMOS A CABO LA INVESTIGACIÓN DE CUÁLES SERÍAN LOS POSIBLES ARBOLES
UTILIZADOS PARA CONSEGUIR LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA DICHOS
ESPACIOS.
COLLE- QUEÑUA- QUISHUAR –CHACHACOMO
LLEGA A MEDIR DE 2 A 8 METROS Y CON UN DIÁMETRO DE 1.5 M
SU DENSIDAD LLEGA A 925 KG/M3
COMPARANDO CON LA NORMATIVA BRITÁNICA EN DONDE DECLARA QUE EL
MÍNIMO ES DE 420 PARA SER UN MADERA ESTRUCTURAL PODREMOS CONCLUIR QUE
ESTA ES UNA DE LAS ESPECIES UTILIZADAS POR LO INCAS PARA PRODUCIR DICHAS REALIZAR UN ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN ENTRE ESPACIOS PÚBLICOS Y
VIGAS QUE CONSTITUÍA LAS ESTRUCTURAS DE LAS CUBIERTAS PRIVADOS A TRAVÉS DE ELEMENTOS O LÍNEAS VISUALES QUE SE DEFINAN COMO
EJES VINCULANTES.
IDENTIFICAR EL ELEMENTO DE MAYOR JERARQUÍA EN LA CONFORMACIÓN DE LA
CIUDAD PARA DEFINIR EL PARTIDO MODULAR CON MÁS INFLUENCIA EN EL
DESARROLLO DE LA URBE.

CONCLUSIONES
IDENTIFICAMOS QUE TODOS LOS ESPACIOS MANTIENEN UNA LÍNEA DE RELACIÓN
VISUAL PARA EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES, EXCEPTO EL TEMPLO DEL SOL,
ESTE ESTÁ OBSTRUIDO DE CUALQUIER VISUAL EXTERIOR, POR LO QUE DEDUCIMOS
QUE SE REALIZÓ COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES.
EL RANGO VISUAL DESDE EL PUNTO MÁS ALTO, COMO DESDE EL MÁS BAJO DEL
COMPLEJO, MANTIENE UNA VISUAL SIN OBSTRUCCIONES EN 360º.
EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS INICIA DESDE EL GRUPO DE INTIHUATANA
Y DESCIENDE A GRAVEDAD PARA LA DISTRIBUCIÓN Y RECOLECCIÓN DESTINADO AL
CONSUMO Y ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.
ANALIZAMOS EL SISTEMA ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES, DONDE
IDENTIFICAMOS LA INTENCIÓN Y POSIBLE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE DOS
PLANTAS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE ENTREPISOS DE MADERA, AUMENTANDO EN
BASE A LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS ÁRBOLES DE LA ZONA.
LA CIUDADELA SE DIVIDE EN DOS ZONAS POR MEDIO DE UN EJE QUE SE DIRECCIONA
DE NORTE A SUR Y DELIMITA EL SECTOR AGRÍCOLAS Y URBANO.
RECOMENDACIONES
SE DEBE REALIZAR UN ANÁLISIS SOCIAL PARA DETERMINAR CÓMO SE DIO EL
ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD Y DE QUÉ FORMA INFLUYÓ AL DESARROLLO DE LA
MISMA.

También podría gustarte