Está en la página 1de 7

Tema.

La filosofía y la Educación.
Asignatura.
Fundamentos Filosóficos e Histórico de la Educación.
Participante.
Rosiel M. Hiciano Pérez.
201903708.
Facilitadora.
Antonia M. Mercedes

Fecha.
23/07/2020.
Introducción.

Desde sus orígenes en la Grecia clásica la Filosofía se constituye como el saber más
general y profundo sobre la realidad, porque se ocupa del conocimiento del ser en toda
su amplitud a la luz de las últimas causas y primeros principios. La Filosofía, por su
propia naturaleza, constituye un saber de segundo orden, pues sólo superando el plano
epistemológico del conocimiento espontáneo y científico es posible alcanzar la unidad
de sentido y universalidad a la que tiende la Filosofía.
En este contexto, podemos observar que la Filosofía de la Educación puede definirse
como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde una perspectiva
filosófica. Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye
un saber de la acción, para la acción y desde la acción. En consecuencia, su fin principal
no es tanto la contemplación de la realidad educativa como su mejora [Amilburu 2010
1-Indaga en la web u otra fuente dos conceptos de diferentes autores en
relación a la Filosofía y a la Educación, (en el espacio de los materiales
encontrarás un texto que hace referencia a este tema).

 Según Aristóteles: fue capaz de plantear que la educación, la genética y los


hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal.

  Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A este


efecto, es preciso conocer previamente las normas éticas generales, el bien
universal, pues la virtud y el conocimiento no forman más que una unidad.
Luego de redactar lo investigado, formula un concepto propio a partir de lo
planteado por Ramón Espinosa Contreras en el libro de texto de Educación y
Filosofía que se encuentra en el curso en el espacio de los materiales. 

Conceptos de textos Autores Conceptos propios


Filosofía  Sócrates, el objeto de  Es una doctrina que usa
un conjunto de
Conjunto de reflexiones la filosofía es el de enseñar
razonamientos lógicos y
sobre la esencia, las la virtud. A este efecto, es
metódicos y diferentes
propiedades, las causas y preciso conocer
previamente las normas conceptos como la
los efectos de las cosas
existencia, la verdad y la
naturales, especialmente éticas generales, el bien
ética.
sobre el hombre y el universal, pues la virtud y
universo. el conocimiento no forman
más que una unidad.
 
 
 
Educación  Aristóteles: fue capaz  La educación es muy
de plantear que la importante para nosotros,
Formación destinada a
educación, la genética y porque nos transmite
desarrollar la capacidad
los hábitos son factores conocimientos para
intelectual, moral y
que influyen en la adquirir una determinada
afectiva de las personas
formación.
de acuerdo con la cultura formación durante el
y las normas de desarrollo personal.
convivencia de la sociedad  
a la que pertenecen.
2.Elabora una tabla que contenga como indicadores los aspectos siguientes:
origen, historia, importancia de la Filosofía de la Educación 
Filosofía de la origen, Importancia   
Educación 
 La filosofía de la    La Filosofía es el amor
educación tiene su por la sabiduría, tal y
 La filosofía nace en
origen remoto en el como la entendían los
Grecia en el s. VII a. C. en
mundo antiguo, sobre antiguos griegos, que se
las colonias griegas de
todo en autores como preguntaban acerca de
Asia Menor(Jonia) como
Platón y Aristóteles, materias tan
Éfeso, Mileto, etc. Estas
que hablaron fundamentales como la
ciudades gozaban de un
continuamente de la existencia, el
nivel económico y social
educación humana y conocimiento, la verdad, o
superior al de la Hélade. El
del modo ideal en el la moral. Cuestiones
comercio de estas
que debería ser universales tan
ciudades, más cercanas a
formado el niño para primordiales que atañen al
oriente, hacían que
entrar a formar parte ser humano desde su base
estuvieran en contacto con
de la vida social. como ser con conciencia
distintas civilizaciones, ya
También el mundo de su propia existencia en
que las distintas versiones
cristiano y medieval el mundo. Este amor por la
explicatorias de las
cuenta con autores sabiduría fue el primer
cuestiones clave chocaban
como Clemente de peldaño que aportó las
entre sí. Cuestiones como
Alejandría, san primeras nociones de
la creación del universo o
Agustín o santo conocimiento para el
la aparición del ser
Tomás de Aquino, que mundo Occidental y que
humano eran explicadas de
abordaron las hoy suponen la base de la
forma mitológica. Ante
temáticas educativas Ciencia, tal y como hoy en
este hecho se buscó otra
desde ideas filosóficas día la conocemos.
vía para dar contestación a
y teológicas.
estos problemas. Esta vía  
A partir del no podía ser otra que la
 
Renacimiento y en los razón, ya que la vía
inicios de la Edad mitológica había quedado  
moderna se produjo obsoleta y los jónicos
un amplio desarrollo entendieron que ese no era  
de teorías educativas. el camino. De este modo  
Luis Vives, Erasmo de empezaron a buscar
Rotterdam, Comenio, explicaciones razonables
Jean-Jacques para contestar a las
Rousseau, John distintas cuestiones,
Locke, Immanuel dándose así el paso del
Kant, Fröbel, y otros mito (μῦθος) al logos
autores, ofrecieron (λóγος) y dando origen a la
diversas reflexiones filosofía.
sobre la educación
 
del hombre y sobre el
camino que lo llevaría
a su
perfeccionamiento
como individuo y
como miembro de la
sociedad.

Realiza un resumen crítico sobre el Realismo y Naturalismo que


abarque lo siguientes aspectos:
 Concepto 
 Representantes.
 Aporte de esa corriente.

Concepto.
El realismo fue un movimiento literario nacido en la segunda mitad del siglo XIX, el
cual buscaba que el arte mostrara la realidad de forma objetiva y utilizando el lenguaje
sencillo del habla cotidiana.

El naturalismo, en cambio, fue un movimiento literario considerado como un


realismo más exhaustivo.

Representante.
Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola, quien
expuso sus fundamentos teóricos en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y, sobre
todo, en su ensayo Le roman expérimental (1880). El naturalismo surge como
contra parte al romanticismo al igual que el realismo.

Aportes.
El ciclo sobre los Rougon-Macquart comprende veinte novelas; entre ellas, cabe
destacar: La fortuna de los Rougon (1871), El vientre de París (1873), La taberna
(1877), Nana (1880), Por-Bouille (1882), El paraíso de las damas (1883), Germinal
(1885), La bestia humana (1890), El desastre (1892) y El doctor Pascal (1893)
Zola publicó otras muchas novelas además del ciclo de Rougon-Macquart. Entre ellas,
cabe destacar la trilogía Las tres ciudades, en la que atacaba duramente a la Iglesia
católica. Está compuesta por las narraciones tituladas: Lourdes (1894), Roma (1896) y
París (1898).

3. Responde las siguientes preguntas después de investigar en la web


a) ¿En qué consiste el Tradicionalismo Pedagógico?
recoge el prejuicio aristocrático contra las artes útiles y las destrezas tecnológicas,
enfatiza la formación del carácter que permita a los individuos acceder a los ideales de
los buenos (areté), lo bello (kalón) y lo verdadero (aleteia), hasta lograr la imagen del
hombre genérico en su validez universal y normativa, como el ideal humanista ético-
político de la paideia que la polis griega se propuso formar en sus ciudadanos” (Flórez y
Batista, 1982).
b) ¿En qué consiste el Hecho Pedagógico?
Es un conjunto de acciones, comportamientos y relaciones que se manifiestan en la
interacción de un docente o docentes con los estudiantes mediados por unos
componentes del proceso pedagógico.
c) ¿De quienes asumen las nuevas generaciones los valores? Enumera
algunos valores.       
Aunque en realidad nadie asume la responsabilidad del comportamiento de las nuevas
generaciones. Culpamos a los medios de comunicación, a la tecnología o a la cultura
occidental, pero no nos detenemos a pensar que el comportamiento de los jóvenes
involucra infinidad de factores y cambios que se han dado paulatinamente dentro de
cada sociedad.

Globales: en un mundo globalizado y con acceso desde pequeños a todas las nuevas
tecnologías y a la comunicación rápida con cualquier parte del mundo, esta generación
no piensa tanto en establecerse en un lugar concreto de trabajo, sino que aspira a poder
trabajar en cualquier parte del mundo.

Disruptivos: es un término que procede del inglés disruptive y que se utiliza para
nombrar a aquello que produce una ruptura brusca; los millennials no están conformes
con los modelos de relaciones laborales que había hasta ahora y buscan romper con lo
anterior, en los trabajos quieren una comunicación más abierta y directa con sus jefes,
así como el equilibrio entre vida familiar y laboral “work life balance”.

Dinámicos: no suelen pensar en permanecer con el mismo empleador por más de un


año. No buscan relaciones contractuales a largo plazo, se inclinan más por la libertad de
poder decidir sin ataduras, cambiando de trabajo o de lugar de residencia buscando
siempre las mejores oportunidades.

Impacientes: son una generación que ha tenido casi todo desde que nacieron, y eso
les ha llevado a creer que las cosas van a conseguirlas al ritmo que ellos quieren;
piensan que van a conseguir rápidamente sueldos acordes a lo que ellos creen, y
ascensos también rápidos; todo ello es consecuencia del ritmo vertiginoso de la sociedad
en la que han crecido.
Poco reflexivos: la misma impaciencia que comentábamos antes les lleva también a ser
poco reflexivos, les dan menos vueltas a las cosas y piensan menos en las consecuencias
que puedan tener, actúan más motivados por lo que les apasiona.”No viven para
trabajar, trabajan para vivir”, decía un artículo de la periodista Anushka Asthana para
‘The Guardian‘, publicado en 2008 y dedicado a los jóvenes de la generación Y.
Conclusión.

Para concluir la filosofía de la educación es muy importante para los humanos, porque
nos ayuda a nutrirnos y adquirir un mejor conocimiento para nuestro proyecto
profesional.
La filosofía de la educación nos ayudad a mejorar en nuestro entorno laborar y nuestro
entorno familiar.

También podría gustarte