Está en la página 1de 20

Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN

EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

Recomendaciones
DE INCLUSIÓN EN LOS
s
PLANES DE DESARROLLO

EN MATERIA
WORD
DE DERECHOS
HUMANOS

1
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
Introducción ................................................................................................................................. 3
Sistema Nacional De Derechos Humanos y DIH ........................................................................ 3
Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos 2014-2034........................... 5
Enfoque Basado en Derechos Humanos .................................................................................... 5
Enfoque diferencial ..................................................................................................................... 6
Planes de Desarrollo Territorial con Enfoque Basado en Derechos Humanos ........................ 6
RECOMENDACIONES GENERALES............................................................................................... 9
RECOMENDACIONES POR TEMÁTICA ....................................................................................... 10
Derechos Civiles y Políticos ................................................................................................... 10
Justicia .................................................................................................................................... 10
Cultura y Educación en Derechos Humanos ........................................................................ 10
Empresa y Derechos Humanos ............................................................................................. 11
Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) .................................. 11
Gestión Pública Transparente y Lucha Contra la Corrupción .............................................. 12
Derecho Internacional Humanitario ..................................................................................... 12
Construcción de Paz .............................................................................................................. 13
Igualdad y no discriminación ................................................................................................. 13
Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos. .................................................................... 13
Plan Nacional de Acción en Empresa y Derechos Humanos ................................................... 14
Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH) ............................................ 15
Prevencion de Reclutamiento, Uso, Utilización y Violencia Sexual de Niños, Niñas y
Adolescentes (NNA)................................................................................................................... 16
Prevencion y Protección a Líderes y Lideresas Sociales .......................................................... 17
Sistema Nacional de Información de Derechos Humanos ...................................................... 19
Bibliografía ................................................................................................................................. 20

2
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN EN LOS PLANES DE DESARROLLO EN


MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Introducción
El objetivo principal de este documento es orientar a los nuevos gobiernos territoriales en la
implementación práctica del Enfoque Basado en Derechos Humanos y recomendar la
incorporación de la Estrategia Nacional para la garantía de los Derechos Humanos 2014-
2034 y líneas de acción del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (PNADDHH), para
ser apropiadas por los territorios en sus instrumentos de planeación y desarrollo en aras de
lograr que de manera articulada y coordinada la nación y el territorio podamos trabajar
conjuntamente por la promoción, protección y respeto a los Derechos Humanos y su goce
efectivo de todas las personas en Colombia, velando por la igualdad de condiciones, la
inclusión y participación, sin ningún tipo de discriminación, considerando un enfoque
diferencial y un enfoque basado en derechos humanos.

En este sentido, este documento identifica las acciones estratégicas para ser focalizadas e
integradas por los nuevos gobiernos locales en los Planes de Desarrollo y demás
instrumentos de formulación y planeación para territorializar el PNADDHH y pretende
brindar insumos idóneos a las administraciones municipales para la rendición de cuentas con
un enfoque basado en derechos humanos.

Sistema Nacional De Derechos Humanos y DIH


Colombia cuenta con un Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario; una Estrategia Nacional para la garantía de los derechos humanos 2014-2034,
y diversas políticas públicas y planes nacionales, como la Política de prevención de
violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas, grupos y
comunidades (Decreto1581 de 2017); el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos
(PLANEDH), el Plan Nacional de Acción de Empresas y DDHH, entre otras.

El Gobierno nacional conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por


Colombia, pacto por la equidad se comprometió que bajo el liderazgo de la Consejería
Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales (CPDDHHAI) a: 1) Avanzar
en la implementación de la Estrategia Nacional para la Garantía de los DDHH 2014-2034; 2)
Coordinar la formulación participativa y la implementación de un Plan Nacional de Acción en
DDHH. Este plan tendrá como objetivo garantizar la promoción, protección y goce efectivo
de los derechos humanos, el fortalecimiento de las instituciones responsables de su garantía,
a través de estrategias que impulsen y desarrollen las diferentes políticas públicas existentes
y necesarias en esta materia. 3) Adoptar la segunda versión del Plan Nacional de Empresas y

3
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

Derechos Humanos 2019-2022, priorizando sectores asociados a la economía naranja, con


el fin de promover conductas empresariales responsables y transformar positivamente el
desarrollo sostenible de los territorios.

El Decreto 4100 de 2011 modificado por el Decreto 1081 de 2015, el Decreto 1216 de 2016
y el Decreto 1784 de 2019, fundamenta todo lo relacionado con el Sistema Nacional de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. El Sistema Nacional de DDHH y
DIH le corresponde la definición, promoción, orientación, articulación, seguimiento y
evaluación de la política pública en DDHH y DIH. Está compuesto por la Comisión
Intersectorial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, 8
subsistemas que permiten organizar la oferta institucional nacional: cultura y educación en
derechos humanos; derechos civiles y políticos; derecho internacional humanitario – DIH y
conflicto armado; derechos económicos, sociales, culturales y ambientales – DESCA, que
abarca el componente de empresas y derechos humanos; justicia; igualdad y no
discriminación; gestión pública transparente y lucha contra la corrupción y construcción de
paz y finalmente, lo conforma también de acuerdo con el Decreto 1081 de 2015, modificado
por el Decreto 1216 de 2016, una instancia en cada una de las entidades territoriales la cual
debe ser definida por la entidad territorial, en el en el ámbito de sus competencias y
autonomía y que en muchos territorios se encuentra ya creada como Comité o Consejo de
DDHH.

Gráfico: Conformación del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH.

4
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos 2014-


2034
La Estrategia Nacional para los Derechos Humanos tiene como objetivo principal el goce
efectivo de los derechos humanos en Colombia para todas las personas, en condiciones de
igualdad y sin ningún tipo de discriminación y como objetivos específicos, el consolidar una
cultura de reconocimiento y realización de los derechos humanos y la observancia del
Derecho Internacional Humanitario; establecer las condiciones y garantías para el
reconocimiento, respeto, garantía y realización de los derechos humanos; fortalecer
mecanismos que garanticen la promoción, protección y defensa de los derechos humanos;
garantizar la gestión pública transparente y consolidar una política pública incluyente. Es
fruto del trabajo coordinado y articulado de las instituciones que componen el Sistema
Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario luego de un amplio
proceso de construcción participativa de numerosos e importantes sectores sociales y
poblacionales del nivel territorial y nacional, con el acompañamiento de cooperación
internacional cuyas conclusiones y recomendaciones fueron plasmadas en el documento “De
la Violencia a la Sociedad de los Derechos”. La estrategia define lineamientos, estrategias y
líneas de acción para cada uno de los ocho componentes del Sistema Nacional de DDHH.1

Enfoque Basado en Derechos Humanos


Sin lugar a dudas, la estructuración de Políticas Públicas integrales, implica la implementación
de un enfoque basado en Derechos Humanos (en adelante EBDH) cuyo principal objetivo es
propender porque los derechos humanos sean materializados, es decir, gozados de manera
efectiva por toda la ciudadanía y en donde se brinden las garantías necesarias para tal fin,
mediante el fortalecimiento de capacidades de los ciudadanos para exigirlos y de las
instituciones para dar respuesta efectiva a ellos.

Por esta razón, el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) es una aproximación a la
formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas para
garantizarlos. En este sentido, busca la aplicación de las normas y los estándares establecidos
en la legislación internacional de los Derechos Humanos, como un marco conceptual que
puede ofrecer un sistema coherente de principios y reglas en el ámbito del desarrollo para
las políticas y prácticas relacionadas, y se caracteriza por promover un cambio en la lógica de
elaboración de las políticas para lograr cambios efectivos que permitan resultados eficaces,
para realizar la dignidad humana en términos de superación de la miseria, la indigencia y la

1 Estrategia Nacional para la Garantía de los derechos humanos 2014-2034. Disponible en:
http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2014/140815-estrategia_web.pdf

5
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

pobreza; de la erradicación de cualquier forma de desigualdad, exclusión, discriminación o


agresión; y la afirmación de opciones de vida basadas en la diversidad y la multiplicidad que
caracteriza las sociedades complejas en las que nos desenvolvemos cotidianamente

El EBDH propende porque los principios orientadores de las políticas públicas sean los
siguientes: Universalidad e inalienabilidad; Indivisibilidad; Interdependencia e interrelación;
Igualdad y no discriminación; Participación e inclusión; Responsabilidad e imperio de la ley.

Enfoque diferencial
El enfoque diferencial tiene dos funciones complementarias entre sí. La primera, como
herramienta de análisis que hace posible la visibilización de la discriminación contra
individuos o colectivos, así como el reconocimiento de sus vulnerabilidades y vulneraciones.
La segunda, como guía para la acción, que permite incorporar dicho análisis en la práctica
concreta de atención, prevención, protección y garantía de derechos, buscando
fundamentalmente una acción adecuada2.

Planes de Desarrollo Territorial con Enfoque Basado en Derechos


Humanos
Inicialmente revisar las siguientes recomendaciones para incorporar el Enfoque Basado en
Derechos Humanos (EBDH):

La implementación del enfoque diferencial implica:


1. Identificación de pautas y prácticas discriminatorias para un grupo determinado.
2. Visibilización de vacíos y riesgos en garantía de derechos.
3. Diseño de herramientas de solución diferenciadas.
4. Participación efectiva y equitativa.
5. Planeación y ejecución de medidas afirmativas soportadas en caracterizaciones
sistemáticas.
 Disponibilidad: Número de establecimientos, recursos, insumos, programas,
proyectos, bienes o servicios dispuestos para el cumplimiento del derecho.
 Accesibilidad: La no discriminación en la prestación de los servicios y en el sentido
físico, de acceso geográfico, cultural, económico o religiosos a los servicios.
 Aceptabilidad: Si los servicios responden a los valores de los usuarios: se estudia a
través de la satisfacción que las personas usuarias manifiestan con el servicio y su
confianza en el mismo.

2Ibíd., pp.13 – 14.

6
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

 Calidad: No sólo la calidad técnica valorada por la oportunidad, la integridad y la


efectividad de las acciones, sino la calidad humana, en tanto satisface las expectativas
de quien presta y de quien recibe el servicio.
 Sostenibilidad: Permite la continuidad en el tiempo al monitorear la compatibilidad de
la estructura y el funcionamiento propuesto

Para el ejercicio y cumplimiento de las diferentes etapas del proceso de construcción en los
planes de Desarrollo para incorporar el EBDH se recomienda:

Diagnóstico3
La construcción del diagnóstico consiste en identificar y analizar las causas y las
consecuencias de las vulneraciones de los derechos humanos, a través de las dimensiones
señaladas e implica preguntarse:

 ¿Qué derechos están siendo afectados?


 ¿Afectan de manera igual a todas las personas?
 ¿Dónde está ocurriendo?
 ¿Qué acciones se han llevado a cabo para afrontar esta situación?
 ¿Se ha logrado algún cambio?
 ¿Qué obstáculos se han encontrado?

Análisis causal: Esta etapa busca encontrar elementos de respuesta al “por qué” de la
vulneración o incumplimiento de un derecho. Este análisis permite identificar cuáles son los
principales obstáculos y por qué existen. Las causas pueden ser de carácter inmediato2,
subyacentes y estructurales.

Análisis de actores: Es necesario identificar los casos en los que se detecta vulneración de
derechos y, por otro, establecer de quién es la obligación de garantizarlos. Establezca los
roles y responsabilidades de los diversos actores: instituciones del Estado, comunidad
internacional, familia, comunidad, empresas y organizaciones sociales).

Análisis de brechas de capacidad: Las dificultades se pueden clasificar en 3 tipos:


técnicas (conocimientos, habilidades); de recursos (financieros, humanos, de

3 Planes de Desarrollo Territorial con Enfoque Basado en Derechos Humanos: Guía Básica, Consejería Presidencial para
los Derechos Humanos, Presidencia de la República y Ministerio del Interior, 2016.

7
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

infraestructura); políticas (falta de coordinación, corrupción, pautas de discriminación


arraigadas, clientelismo, mala gobernanza).

Parte estratégica: Establecer medios y fines para garantizar el goce efectivo de derechos
humanos y mejorar la calidad de vida de la población, revisar la disponibilidad de recursos,
establecer objetivos general y específicos, definir resultados esperados y acciones a realizar
para fortalecer la capacidad institucional y de los titulares de derechos y deberes,
implementando los principios y estándares nacionales e internacionales. Al elaborar la parte
estratégica de los planes territoriales de desarrollo con base en el EBDH, se debe tener en
cuenta: establecer objetivos generales para asegurar la realización de un derecho y orientar
los cambios en un goce efectivo de derechos y establecer objetivos específicos orientados al
fortalecimiento de la capacidad institucional para garantizar el goce de los DDHH.

Seguimiento y evaluación: Los resultados de un programa así como el proceso son


importantes, por esta razón es indispensable definir los indicadores que permitirán medir el
grado de los resultados esperados, pueden ser de resultado (estado de realización de un
derecho), de proceso (relación entre instrumentos de política y sus resultados en materia de
realización progresiva de derechos) o estructurales (marco jurídico e institucional para la
realización de una derecho).

De igual forma, los Planes de Desarrollo Territoriales como


Los criterios a tener en
cuenta para la instrumento de planificación con el que las administraciones
evaluación con EBDH locales para definir los programas y proyectos que ejecutarán
son: durante su período de gobierno, deben atender al llamado
universal sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
1. Eficacia.
Sostenible (ODS) que contemplan una visión transformadora
2. Eficiencia.
hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Los
3. Impacto.
Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus respectivos
4. Pertinencia.
lineamientos involucran la promoción y protección de los
5. Sostenibilidad.
6. Cobertura. derechos humanos, al contemplar medidas para poner fin a la
7. Participación. pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las
8. No discriminación. personas gocen de paz y prosperidad.

El proceso de evaluación deber ser participativo, por lo tanto, es indispensable la


participación de actores que representan a los titulares de derechos y deberes en los
territorios.

8
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN EN LOS PLANES DE DESARROLLO EN


MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

RECOMENDACIONES GENERALES
- Incorporar en la redacción de los planes de desarrollo un artículo en el que el territorio
se compromete a implementar líneas de la Estrategia Nacional para la Garantía de los
Derechos Humanos, del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, el Plan Nacional
de Empresa y DDHH y el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH).

“Las acciones de este Plan se articularán para su implementación y orientación según


lo estipulado en la Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos,
según lo dispuesto en el Art. 2 de la ley 1955 de 2019 en el marco del Pacto por la
legalidad. El Gobernador o Alcalde (según sea su caso) delegará a una dependencia
de la entidad (favor identificar la dependencia) la responsabilidad de articular,
coordinar y supervisar su implementación en el territorio, teniendo en cuenta el
Enfoque Basado en Derechos Humanos como herramienta esencial para el diseño,
formulación, implementación, evaluación, ajuste y rendición de cuentas de todas las
políticas”.

- Incorporar los enfoques diferenciales y el enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH).


Para ello consultar, la Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos4
- Construir de manera participativa el Plan de Desarrollo con las organizaciones y sectores
sociales, étnicos, defensores de DDHH, de género y representantes de todos los sectores
y poblaciones del territorio, para la actualización del diagnóstico e identificación de
acciones a realizar.
- Incluir dentro de las acciones, la conformación o fortalecimiento del funcionamiento del
Comité de DDHH (instancia que se recomendó fusionar en algunos entes territoriales con
los Consejos de Paz).
- Conformar o fortalecer observatorios de DDHH con participación de sociedad civil que
realizan monitoreo a la situación de DDHH a través de la consolidación de cifras y la
elaboración de informes periódicos poblacionales con enfoque poblacional: étnico y de
género5.

4 Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos 2014-2034. Disponible en:
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/140815-estrategia_web.pdf
Recuperado el 21 de noviembre de 2019.
5 Para mayor información, consultar en el siguiente link:
http://www.snidh.gov.co/Biblioteca/fichaDocumento.aspx?cibertecaD=_C5gx4PH_/uX4ngI583p9Q== Recuperado el 26 de
noviembre de 2019.

9
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

RECOMENDACIONES POR TEMÁTICA


Derechos Civiles y Políticos
- Incorporar acciones para la garantía y promoción para la defensa de los Derechos
Humanos en el Departamento (campañas de no estigmatización; diseño o
fortalecimiento, asignación de recursos e implementación de la ruta de protección a
defensores/as de DDHH; fortalecimiento de la articulación interinstitucional y diálogo
con sectores de sociedad civil y étnicos en riesgo).
- Articular la respuesta institucional para el diseño e implementación de medidas de
prevención y protección integrales en beneficio de poblaciones y colectivos en riesgo,
como comunidades étnicas
- Identificar los riesgos de violencia basada en género y adopción de acciones para la
garantía del ejercicio de la defensa de los derechos humanos a nivel territorial.
- Implementar acciones para la convivencia, reconciliación, tolerancia y no
estigmatización.
- Adoptar medidas para la garantía de la libertad religiosa y de cultos a nivel territorial.
- Garantizar la participación de diferentes sectores de la sociedad civil en el diseño,
implementación y monitoreo de políticas públicas en el territorio
- Fortalecer la articulación interinstitucional a nivel nacional y territorial para atender las
dinámicas migratorias en el país.

Justicia
- Promover el acceso a la Justicia a nivel rural, en especial, para eliminar las barreras de
acceso desde una perspectiva de género (Ejemplo: formación a operadores judiciales,
diseño de estrategias móviles de acceso a la justicia con enfoque de género).
- Articular acciones para fortalecer o implementar modelos de justicia local y/o rural que
respondan de manera pertinente a las necesidades reales de justicia del territorio para
dar garantías en los procesos de consolidación territorial, estabilización y desarrollo
integral y mejorar el acceso a la justicia a nivel local, con énfasis en las zonas rurales.
- Promover la implementación y el fortalecimiento de los mecanismos alternativos de
solución de conflictos a nivel territorial (Modelos Integrados de Acceso a la Justicia- Casa
de Justicias, promover la conciliación; entre otros).
- Brindar capacitación a organizaciones sociales para la garantía del acceso a la justicia a
víctimas del conflicto armado

Cultura y Educación en Derechos Humanos


- Incluir acciones referentes al Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos
(PLANEDH), tales como: Elaborar y difundir metodologías sobre la reconstrucción de

10
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

memorias históricas, archivos de derechos humanos y paz; Diseñar programas de cultura


ciudadana, cultura democrática, cultura de la legalidad y cultura de paz; Desarrollar
programas de capacitación en DDHH y Cultura de Paz hacia medios de comunicación
masivos, tradicionales y comunitarios; incorporar procesos de formación sobre DDHH,
Cultura de Paz y sus mecanismos de protección; entre otros.
- Realizar acciones para propender por el fortalecimiento de ideas, imaginarios, discursos
y prácticas que promuevan en los colombianos el ejercicio de los Derechos Humanos y el
DIH, mediante la cultura y la educación.

Empresa y Derechos Humanos


- Formular lineamientos y/o políticas públicas en empresas y derechos humanos6.
- Capacitar a servidores públicos, sociedad civil y empresas locales en empresas y derechos
humanos.
- Generar espacios de promoción de buenas prácticas empresariales en el
departamento/municipio.
- Identificar los sectores económicos con mayores retos en el territorio y así implementar
el Plan Nacional de Acción en empresa y DDHH.
- Identificar las acciones pertinentes para el departamento/municipio en el marco del Plan
Nacional de Acción en empresa y DDHH que puedan ser implementadas

Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)


- Garantizar el goce efectivo de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y
Ambientales a todos los ciudadanos en condiciones de igualdad y no discriminación,
teniendo en cuenta los criterios de disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad,
adaptabilidad, justiciabilidad y medición.
- Mediante acciones específicas garantizar el goce efectivo de los derechos DESCA y las
condiciones sociales y económicas básicas necesarias para la vida en dignidad y libertad;
como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la
vivienda, un medio ambiente adecuado, la cultura, entre otros, que permiten cerrar las
brechas de desigualdad e inequidad en los territorios.
- Profundizar el acceso a soluciones de vivienda digna y facilitar el financiamiento formal
para los hogares con menores ingresos.
- Definir prioridades e implementar las intervenciones en salud pública, para la
transformación de la calidad de vida.

6 Publicaciones Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. Disponible en:
http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Paginas/2017.aspx Recuperado el 21 de noviembre de
2019.

11
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

- Generar estrategias para una gestión de empleo eficiente, oportuno e integral con
enfoque diferencial teniendo en cuenta las barreras de acceso al mercado laboral.
- Garantizar el acceso a la educación, formación para el trabajo, educación técnica,
tecnológica y educación superior, mediante estrategias y programas de inclusión a
mercados no solo de trabajo formal sino emprendimientos.
- Impulsar actividades comprometidas con la sostenibilidad y mitigación del cambio
climático y desarrollar nuestros instrumentos financieros, económicos y de mercado para
su implementación.
- Promover la economía naranja e implementar una estrategia dirigida a los jóvenes que
desarrolle actividades para fortalecer los proyectos de vida, las habilidades socio
emocionales, la innovación y el liderazgo.
- Implementar acciones para la promoción y reconocimiento de la diversidad cultural y la
salvaguardia del patrimonio y la memoria en territorio.

Gestión Pública Transparente y Lucha Contra la Corrupción


- Establecer indicadores y sistemas de monitoreo y evaluación para realizar rendición de
cuentas que evidencien el cumplimiento y respeto de las normas y principios incluidos
en los instrumentos de Derechos Humanos.
- Implementar acciones que permitan rendir cuentas a la ciudadanía y grupos de valor de
sus resultados, avances y retos del periodo de gobierno, de igual forma, están llamados
a informar y explicar la gestión del gobierno, la garantía de los derechos humanos y los
avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS.
- Promover e invitar al diálogo social y constructivo con los grupos de valor para mejorar
la gestión pública, considerando actividades de difusión de la información, la periodicidad
y metodologías a trabajar para la respectiva rendición de cuentas y formulando
actividades de manera permanente.

Derecho Internacional Humanitario


- Adelantar acciones para reducir el riesgo por la presencia o sospecha de minas
antipersonal (MAP) y municiones sin explosionar (MUSE) en la entidad territorial en
articulación con las entidades del nivel nacional con competencia en el tema.
- Conformar Equipos de Acción Inmediata (EAI) a nivel territorial para operativizar las rutas
de prevención temprana, urgente y en protección en materia de prevención de
reclutamiento forzado en articulación con las entidades del nivel nacional con
competencia en el tema.

12
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

Construcción de Paz
- Implementar y/o fortalecer iniciativas de construcción de paz, convivencia y
reconciliación.
- Articular acciones con el Ministerio de Salud para la prevención de las violencias sexuales
en el conflicto armado y atención integral a las víctimas.

Igualdad y no discriminación
- Incorporar el enfoque diferencial como garantía para un trato igualitario y no
discriminatorio en las acciones incluidas en el plan de desarrollo.
- Definir, diseñar e implementar acciones afirmativas dirigidas a grupos poblacionales
discriminados.
- Desarrollar una estrategia de medios y comunicaciones, orientada al respeto de las
identidades y a la promoción de la igualdad y la no discriminación
- Promover la participación e incidencia en condiciones de igualdad de las organizaciones
sociales, grupos y poblaciones tradicionalmente discriminados en escenarios y
mecanismos formales de participación, interlocución, consulta y decisión
- Implementar estrategias, mecanismos y acciones para la garantía del acceso a la justicia,
el debido proceso y el trato digno y diferencial en sede judicial y administrativa para
grupos y poblaciones vulnerables e históricamente discriminadas.
- Articular las acciones con la Política Pública Nacional para la Garantía de Derechos de
Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales (LGTBI), Decreto 762 de
2018.

Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos.


La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales ha venido
trabajando en el proceso de construcción del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos
(PNADDHH), siguiendo la recomendación realizada por la Conferencia de Derechos Humanos
de Viena en 1993 y atendiendo al manual elaborado por la Oficina del Alto Comisionado para
los Derechos Humanos de las Naciones Unidas7. Para el desarrollo de lo anterior, se tuvieron
en cuenta las lecciones aprendidas del esfuerzo realizado por el gobierno nacional y la
sociedad civil durante los años 2006 y 2008, así como los lineamientos de política pública
consolidados en los documentos “De la Violencia, a la Sociedad de los Derechos, Propuesta
de Política Integral de DDHH 2014-2034” y la “Estrategia Nacional para la Garantía de los
Derechos Humanos 2014-2034”.

7 Manual sobre Planes de acción nacionales sobre Empresas y derechos humanos. Naciones Unidas. Disponible en:
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Business/UNWG_NAPGuidance.pdf Recuperado el 27 de noviembre de 2019.

13
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

Con la participación de más de 90 organizaciones sociales, plataformas de derechos


humanos, representantes de la comunidad internacional y del Gobierno colombiano, se
constituyó, en el 2017, la Instancia Nacional de Coordinación para la realización de la fase de
alistamiento en 2018 a través de quince (15) encuentros territoriales, cuyo resultado fue un
documento balance, el cual contiene: 1) avances de la implementación de la política de
derechos Humanos; 2) tensiones, contenidos y vacíos identificados en la deliberación; 3)
recomendaciones por eje temático y 4) recomendaciones generales.

El objetivo del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos (PNADH) es el de garantizar la


promoción, protección y goce efectivo de los derechos humanos, el fortalecimiento de las
instituciones encargadas de trabajar temas relacionados con los derechos humanos a través
de estrategias que impulsen y desarrollen las diferentes políticas públicas existentes y
necesarias en esta materia, así como el cumplimiento de los diferentes instrumentos
internacionales ratificados por Colombia y las recomendaciones del Sistema Internacional de
los derechos humanos.

En este sentido, la Consejería Presidencial de Derechos Humanos y Asuntos Internacionales,


incidió en la incorporación del PNADDHH en el Plan Nacional de Desarrollo y las entidades
del Sistema Nacional de Derechos Humanos han construido una propuesta de Plan Nacional
de acción de DDHH con base a las recomendaciones recogidas en la fase de alistamiento del
proceso, las recomendaciones internacionales y el Plan Nacional de Desarrollo.

Plan Nacional de Acción en Empresa y Derechos Humanos


El Plan Nacional de Acción en Empresa y Derechos Humanos es un instrumento de política
pública para garantizar el respeto de los derechos humanos en las actividades empresariales
alineado con estrategias como el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, Líneas
Directrices de la OCDE para una conducta empresarial responsable, Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), entre otros.

El Plan tiene como objetivo fortalecer la protección y el respeto de los derechos humanos y
el acceso a mecanismos de reparación efectiva en el marco de las actividades empresariales
para las personas en Colombia. A su vez, mejorar la capacidad institucional en la protección
de los derechos humanos en el marco de las actividades empresariales en Colombia;
fortalecer la adopción y apropiación de prácticas empresariales de respeto a los derechos
humanos en Colombia; y finalmente, garantizar el acceso efectivo y diferencial a mecanismos
de reparación en caso de vulneración a los derechos humanos en el marco de actividades
empresariales en Colombia.

14
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

El Plan Nacional de Acción en Empresa y Derechos humanos atendiendo tanto las


recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas tras la creación de
los Principios Rectores en el marco de Proteger, Respetar y Remediar como los Lineamientos
para una Política Pública de Derechos Humanos y empresa elaborados en 2014 tras un
proceso participativo nacional y territorial. Actualmente se viene desarrollando un proceso
participativo territorial que contribuirá a su actualización.8

Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH)


El Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH) reconoce la importancia de
la declaración de los derechos por parte del Estado y hace énfasis en la articulación de las
acciones estatales para que a través de la educación se generen las sensibilizaciones
necesarias y la apropiación de los derechos humanos. El objetivo del plan es fortalecer ideas,
imaginarios, creencias, discursos y prácticas que promuevan en los colombianos el ejercicio
de los DD.HH. y el DIH, de la ciudadanía y de la construcción de una cultura de paz.

La implementación del PLANEDH se desarrollará mediante tres estrategias claves:


I. Desarrollar pedagogías y metodologías didácticas en el sistema educativo.
II. Generar procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano
III. Impulsar e implementar el desarrollo cultural para la transformación social.

Que se encuentran inmersas en 5 grupos de acciones:


I. Articulación nación territorio y coordinación interinstitucional para la
implementación del PLANEDH.
II. Líneas de investigación en cultura y educación en derechos humanos.
III. Procesos de formación y capacitación en cultura y educación en derechos humanos.
IV. Estrategias de comunicación y difusión para la cultura y educación en derechos
humanos.
V. Evaluación y seguimiento de las acciones, programas y política en materia de
derechos humanos.

8 Consultar información adicional en el siguiente link - Empresa y Derechos Humanos (CPDDHHAI):


http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/Especiales/DerechosHumanosYEmpresa/index.html Recuperado el 27 de
noviembre de 2019.

15
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

Prevención de Reclutamiento, Uso, Utilización y Violencia Sexual de


Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)9
La obligación internacional que tienen los Estados de evitar la ocurrencia de violaciones a los
derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario supone claramente
una dimensión preventiva, que cobra especial relevancia en procesos transicionales donde
persisten ciertos factores y dinámicas de riesgo, y en donde resulta claro, no solamente basta
con reparar los daños ya ocasionados.

Esta persistencia de dinámicas vulneratorias determina la inminente necesidad de reforzar


la apropiación de comprensiones más profundas de las modalidades de vinculación de los
niños, niñas y adolescentes con Grupos Armados Ilegales (GAO) y Grupos Delictivos
Organizados (GDO), debido a que se requiere el diseño de estrategias, planes y programas
más conscientes de las condiciones estructurales, los entornos y las relaciones sociales que
promueven o facilitan la vinculación de las personas menores de edad a estos grupos ilegales
y/o redes criminales.

A continuación, se delimita información que puede ser de interés y utilidad en la


incorporación del enfoque de protección integral consagrado en la Ley 1098 de 2006 (Código
de Infancia y Adolescencia) y del enfoque para la prevención de la vinculación y la violencia
sexual contra NNA por parte de grupos armados organizados (GAO) y grupos delictivos
organizados (GDO) y se presentan algunas recomendaciones para incorporar en los
instrumentos de planeación local frente al modelo de gestión pública territorial que
promueve la inclusión de estrategias de prevención de la vinculación y violencia sexual
contra NNA:

1. Conocer los lineamientos establecidos en la vigente Línea de Política para la


prevención del reclutamiento, la utilización, el uso y la violencia sexual contra NNA por parte
de grupos armados organizados (GAO) y grupos delictivos organizados (GDO).
2. Tener en cuenta los objetivos específicos y líneas estratégicas asociadas de Política
para el diseño de estrategias de la prevención de la vinculación y la violencia sexual contra
NNA por parte de grupos armados organizados (GAO) y grupos delictivos organizados (GDO).

9LÍNEA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO, UTILIZACIÓN, USO Y VIOLENCIA SEXUAL CONTRA
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR PARTE DE GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS (GAO) Y GRUPOS DELICTIVOS
ORGANIZADOS (GDO) Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2019/Documents/191119-Linea-
pol%C3%ADtica-Prevenci%C3%B3n-RUUVS.pdf Recuperado el 27 de noviembre de 2019.

16
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

3. Establecer un diálogo técnico y político entre autoridades municipales para delimitar


la relevancia del compromiso local frente la prevención, entre cuyas acciones tendrían que
ser consideradas la apropiación de la Línea de Política, la formulación de un plan de
prevención y la conformación del Equipo de Acción Inmediata (EAI).
4. Visibilizar el problema dentro de la administración municipal y en las organizaciones
e instituciones sociales y comunitarias sobre la identificación y búsqueda activa de casos de
reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.
5. Propiciar el reconocimiento del problema en los operadores de justicia y en las
autoridades administrativas de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
6. Incidir en el posicionamiento político del tema en la agenda pública municipal y
establecer una agenda para el posicionamiento del EAI y el empoderamiento de las funciones
de los integrantes en el trámite de los casos.
7. Formalizar los compromisos políticos frente la protección integral de la niñez
(Acuerdos del Concejo Municipal, Decretos de conformación de EAI, actas de COMPOS con
aprobación del Plan de prevención, Actas de construcción de rutas en el marco de instancias
operativas, entre otras).
8. Identificar los actores relevantes para la creación y/o fortalecimiento de redes de
protección integral.
9. Propiciar la implementación territorial de las líneas estratégicas contenidas en la
Línea Política, a través de orientaciones concretas para la materialización de las mismas en
la formulación de los planes de trabajo locales.
10. Si se considera necesario, solicitar asistencia técnica que aporte al desarrollo de
estrategias orientadas a la construcción y operativización del concepto de prevención y el
enfoque de protección integral.

Prevención y Protección a Líderes y Lideresas Sociales


Con el propósito de garantizar el derecho a la vida e integridad para la protección de líderes,
lideresas, víctimas, defensores y defensoras de derechos humanos que se encuentran en
inminente riesgo frente a graves vulneraciones a los derechos humanos e infracciones al
Derecho Internacional Humanitario, como consecuencia directa del ejercicio de sus
actividades sociales, políticas o humanitarias, se relacionan a continuación las
recomendaciones más importantes que las autoridades locales deben incorporar en sus
planes de desarrollo, cumpliendo obligaciones del Estado con los Defensores de derechos
humanos y líderes/as sociales:

17
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

1. Implementar el Decreto 2252 de 2017, “Por el cual se adiciona el Capítulo 6, del Título
1, de la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector Administrativo del Interior, sobre la labor de gobernadores y alcaldes como agentes
del Presidente de la República en relación con la protección individual y colectiva de líderes
y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras
de derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo”.

2. Diseñar un Ruta local de prevención y protección para defensores de derechos humanos


y líderes sociales. Tener en cuenta el siguiente ejemplo:

18
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

3. Disponer un escenario de interlocución y diálogo permanente con las organizaciones


sociales y defensoras de derechos humanos, que puede ser en el marco de las Mesas
Territoriales de Garantías a Defensores de Derechos Humanos y Líderes Sociales, en
donde se trabajan temas relacionados con prevención, protección e investigación.

Una de las medidas políticas más importantes que se pueden implementar en estos
espacios de trabajo conjunto son los actos y pronunciamientos de reconocimiento y
legitimación de la labor de los defensores de derechos humanos y líderes sociales en cada
uno de los territorios.

4. Diseñar de forma conjunta con las organizaciones sociales y defensoras de derechos


humanos, proyectos de fortalecimiento de las organizaciones, en aspectos concertados
con estas.

5. Incluir actividades de capacitación dirigidas a los servidores públicos sobre las


obligaciones del Estado con los defensores de derechos humanos y líderes sociales y
sobre la Declaración de Naciones Unidas sobre Defensores de Derechos Humanos.

6. Ratificar el compromiso de los entes territoriales de implementación de la Política Púbica


de Garantías a la Labor de Defensa de los Derechos Humanos, que actualmente viene
construyendo el Gobierno nacional, conjuntamente con varios sectores sociales y la
comunidad internacional. La idea es este tema sería disponer recursos para la ejecución
de las acciones acordadas en el CONPES de diciembre de 2019.

Sistema Nacional de Información de Derechos Humanos


El propósito principal de este Sistema Nacional de Información de Derechos Humanos es
realizar seguimiento, monitoreo y evaluación de la situación de derechos humanos, darle
sentido en un escenario de construcción de paz y, a partir de allí, orientar la toma de
decisiones y la planeación estratégica; el diseño, la implementación y evaluación del impacto
de políticas públicas de derechos humanos y construcción de paz; el seguimiento y análisis
sobre la situación de derechos humanos; la demanda social, la oferta institucional (estatal y
gubernamental) y el impacto de la oferta estatal en términos de goce efectivo de derechos;
la rendición de cuentas, la veeduría social, el control ciudadano y la fiscalización institucional
de órganos especializados.

Por lo tanto, se propone incluir las siguientes acciones para fortalecer el Sistema Nacional de
Información de Derechos Humanos:

19
Kit de Planeación Territorial RECOMENDACIONES DE INCLUSIÓN
EN LOS PLANES DE DESARROLLO - DDHH

1. Activar y fortalecer el Observatorio de Derechos Humanos en la institución.


2. Realizar el levantamiento de la oferta institucional.
3. Realizar la medición de indicadores de goce efectivo de derechos humanos.
4. Fortalecer los nodos departamentales de la Red Nacional de Observatorios de
Derechos Humanos.

***Para mayor información sobre el Sistema Nacional de Información de Derechos Humanos consultar el link:
http://www.snidh.gov.co/ y el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en
el siguiente link: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Paginas/Observatorio.aspx.

Bibliografía
 Bases del Plan Nacional de Desarrollo, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”
 Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos (2014 – 2034).
 Guía Cierre Exitoso de Gobiernos Territoriales, Función Pública, 2019.
 Planes de Desarrollo Territorial con Enfoque Basado en Derechos Humanos: Guía
Básica, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Presidencia de la
República y Ministerio del Interior, 2016.
 Documento de Priorización Municipal para la prevención del reclutamiento,
Observatorio de la Secretaría Técnica de la CIPRUNNA, 2019.
 Línea de política para la prevención del reclutamiento, utilización, uso y violencia
sexual niños, niñas y adolescentes (NNA) por parte de Grupos Armados Organizados
(GAO) y Grupos Delictivos Organizados (GDO), Consejería Presidencial para los
Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, 2019.
 Guía para la implementación de la ruta de prevención en protección: Las rutas para
la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por
grupos organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados, Consejería
Presidencial para los Derechos Humanos.
 Las Rutas para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y
adolescentes por grupos organizados al margen de la ley y grupos delictivos
organizados, Programa Presidencial para los Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario, 2010.

20

También podría gustarte