Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


INGENIERIA TERMODINAMICA

TEMA:
COMBUSTIÓN

Curso:
Sexto semestre

Integrantes:
Paul Gavilanes
Jonathan Maila,
Marco Betancourt
Jefferson Calugullín
Annabell Ruales

Docente:
Ing. Gonzalo Chiriboga

Ayudante de cátedra:
Andrés García

QUITO-ECUADOR
2020-2020
RESUMEN

Este trabajo consideró como objetivo determinar el trabajo máximo obtenido y


condiciones de salida en un proceso de combustión, de esta manera tener un mejor
aprovechamiento de la energía renovable media biomasa que podría servir para
procesos reales de combustión.
Se realizo un estudio de biomasas pertenecientes al sector geográfico del Ecuador e
información relacionada con las necesidades energéticas del territorio, para determinar
la cantidad de energía en forma de calor que se obtiene al realizar un proceso de
combustión, para esto se ejecutó una simulación de proceso mediante un software
termodinámico, en donde se elaboró un algoritmo que permite la variabilidad de las
condiciones iniciales, permitiendo también la selección del tipo de biomasa que
participa en este proceso.
Se encontró mediante las variaciones de condiciones en el inicio del proceso una gama
de resultados para cada tipo de biomasa brindando una gran información este diseño y
dependiendo de las necesidades se podría optimizar mejor el proceso de combustión en
función de su trabajo máximo.
Todos estos hallazgos tienen como consecuencias, cubrir de manera positiva la
necesidad de generar energía térmica, ya que el posible aprovechamiento de una fuente
de energía renovable aporta al sistema otra vía más amigable con medio ambiente y
sustentable para economía en el país.

DESCRIPTORES:
BIOMASA/COMBUSTIÓN/SIMULACIÓN_DE_PROCESO/TRABAJO_MÁXIMO
1. INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la biomasa en el Ecuador.
Ecuador cuenta con una amplia y variada producción agrícola en sus distintas regiones
que luego de su aprovechamiento genera gran cantidad de residuos de materia orgánica,
conocida como biomasa, que es desechada en su mayor parte, a pesar de su importante
potencial energético. 1
La biomasa es una fuente de energía abundante pero poco explotada. La Figura 1.
muestra estadísticas de la producción de energía primaria en el año 2013. Se observa
que apenas 2 % de la energía producida en el país en aquel año tuvo origen en leña y
derivados de la caña de azúcar. Adicionalmente, la Figura 2. muestra que, de la energía
consumida en el país, solamente 2 % proviene de leña y derivados de la caña de azúcar.
Por otro lado, de la Figura 3. se desprende que no ha habido variaciones importantes en
estas estadísticas en los últimos 17 años. 2
En la Figura 4. se observa, adicionalmente, que existe una tendencia a la disminución de
la participación de la biomasa (leña y derivados de la caña de azúcar) como fuente
primaria en el país. Similar tendencia se observa en el consumo de biomasa como fuente
de energía.3
A pesar de que se han dado pasos importantes para incentivar el uso de la biomasa con
fines energéticos, se requiere todavía de un arduo trabajo para conseguir una mayor
participación de esta fuente de energía renovable en la matriz energética nacional. 2

Figura 1. Estructura de la oferta de energía primaria

Fuente: (Ministerio
Coordinador de Sectores
Estratégicos, 2013, p. 29)
Figura 2. Estructura del consumo por fuente

Fuente: (Ministerio
Coordinador de Sectores
Estratégicos, 2013, p. 32)

Figura 3. Producción de energía primaria(kBEP)

Figura 4. Participación de la biomasa (leña y derivados de la caña de azúcar) como


fuente de energía primaria en el Ecuador
Fuente: (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2013, p. 26)

Objetivo de estudio.
El objetivo de este presente trabajo propone determinar y comparar la cantidad de
energía en forma de calor que se obtiene al realizar un proceso de combustión, tomando
como combustible las diferentes biomasas que se obtienen a partir de residuos
generados en diversas actividades en el Ecuador, de esta manera conoceremos la o las
biomasas que por medio de su viabilidad y rentabilidad bajo ciertas condiciones,
servirían como fuente de energía para su aprovechamiento como la generación de
trabajo o la transformación a energía eléctrica, disminuyendo el consumo de los
combustibles fósiles y ayudando a disminuir la contaminación ambiental “al ser
considerado un material de huella de carbono neutro”4.

Estado del arte y metodología de las biomasas.


Ecuador es un país netamente agrícola, posee una gran cantidad de biomasa proveniente
de los recursos agrícolas, forestales y pecuarios. Los principales productos para la
generación de energía, localizados en el sector agrícola, son: el arroz, banano, caña de
azúcar, maíz, café, maíz,
palma africana, plátano y piña.5
Su óptimo aprovechamiento dependerá, en gran medida, de la información que se
disponga respecto a la localización de dichos recursos, la cantidad de residuos orgánicos
disponibles, las condiciones de los cultivos (en el caso de la agricultura) y el potencial
calórico determinado.6
De acuerdo con estudios “hoy en día, la biomasa suministra alrededor del 50 EJ en el
mundo, lo que
representa el 10% del consumo anual de energía primaria mundial”7.
“El aprovechamiento de la biomasa por combustión directa constituyó tradicionalmente
la fuente de energía más importante desde el descubrimiento del fuego hasta la
revolución industrial.”8
Una ventaja considerable de la biomasa sobre los combustibles fósiles es que, “la
combustión de la biomasa no aumenta el efecto invernadero, ya que el carbono que se
libera, es absorbido por las plantas durante su crecimiento” 9, y además, a diferencia de
los combustibles tradicionales “la emisión de contaminantes como SO2 y NO, son
generalmente más bajas para la biomasa”9.
Entre algunos proyectos realizados en el país para el aprovechamiento de la biomasa se
destacan “la generación de energía eléctrica a partir de caña de azúcar en los ingenios
azucareros que posee el país. Entre ellos resaltan Ecoelectric (36,5 MW), San Carlos (35
MW) y Escudos (29,8 MW).”5, la producción de biocombustibles “desde el año 2010 se
ha ido integrando paulatinamente el biocombustible “Ecopaís” en las gasolineras del
país, con composición de un 5% de bioetanol y
95 % de gasolina de alto octanaje.”5.
Para la elaboración de este trabajo se empleó un método cuantitativo, el cual conllevo a
la revisión bibliográfica y el análisis de bases de datos de propiedades fisicoquímicas de
las biomasas que se detallan a continuación: cascarilla de arroz, cascara de cacao,
residuo de banano, residuo de café, residuo de piña, residuo del maíz duro, bagazo de
caña de azúcar, semillas de piñón, residuos de madera de balsa y residuos de palma. Las
propiedades fisicoquímicas para cada biomasa son: la composición elemental,
porcentaje de humedad y cenizas, la producción anual, el poder calórico y la capacidad
calorífica tanto de biomasa como sus cenizas. Estas propiedades se las clasificó para
cada biomasa, para ser ingresadas en el software que simulará la combustión, dando
como resultado final el calor que se obtiene al hacer combustionar la biomasa.
El presente trabajo describe aspectos importantes sobre la biomasa y su situación en el
Ecuador, específicamente como residuos agrícolas para su posterior aprovechamiento
para la generación de bioenergía, así como de fundamentos sobre la biomasa y su
combustión que serán necesarios para la aplicarlos en la realización del código para la
simulación de la combustión en el software Engineering Equation Solver (EES) con los
valores de las propiedades fisicoquímicas antes mencionadas. En donde se determinará
el calor que se puede obtener al llevar a combustión la biomasa bajo ciertas condiciones.
También se evaluará si el método escogido es el adecuado, para finalmente realizar una
un análisis comparativo del calor que se genera entre cada biomasa en donde resultado
que sea de relevancia, será el que produzca mayor calor durante un año, producto de la
combustión que estará disponible para ser transformado en trabajo mediante un ciclo
Rankine.
2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA BIOMASA
La situación energética del Ecuador tuvo un incremento del 10,77% respecto al año
anterior y cuyo componente mayoritario en función de las condiciones favorables
hidrológicas presentadas, fue el aporte de las centrales hidroeléctricas, la energía bruta
producida por las centrales consideradas en las transacciones en bloque en el 2019
alcanzó los 27.733,96 GWh, con una participación del 88.83% de la producción
hidroeléctrica, seguido de fuente termoeléctrica con el 9.68%, una participación del
1.46% de energía proveniente de generación no convencional, es decir, producción
eólica 0.29%, producción de biogas 0.15% , producción de biomasa 0.91% , producción
fotovoltaico de 0,12%, y el 0.02% de importaciones internacionales de electricidad.1
El aporte energético por tipo de generación respecto al 2018, existiendo un crecimiento
en la producción hidráulica en un 19,17%, y en la producción no convencional con un
7,68%; observándose una tendencia a la baja significativa en la producción
termoeléctrica con un 29,49%, lo cual representa un ahorro en el uso de combustibles
fósiles causando efectos positivos en la reducción de los impactos ambientales.1 Como
se evidencia, la demanda del 2019 ha sido abastecida principalmente por el parque
hidroeléctrico, gracias a las favorables condiciones hidrológicas que se han presentado.1
La necesidad de generar energía térmica y eléctrica, y otros factores como el
calentamiento global causado por el aumento en las emisiones de gases de efecto
invernadero, han creado una nueva industria enfocada en la generación de energía
mediante el aprovechamiento de fuentes renovables. Dentro de las distintas opciones, la
biomasa se constituye como la tercera principal fuente para la obtención de energía
eléctrica en el país.2
Debido a la evolución del mercado eléctrico ecuatoriano, en lo que a demanda de
energía y potencia se refiere, ha mantenido una situación decreciente durante varios
años. Las dificultades de carácter económico que ha tenido el país entre los años 2015 y
2017 se reflejaron como el principal factor de incertidumbre para la proyección de la
demanda, por lo que ha sido necesario un más frecuente seguimiento a la evolución del
comportamiento de las variables y de los respectivos indicadores, con el fin de
introducir, mediante estudios de demanda, los correspondientes ajustes a las
proyecciones.3
Figura 5. Evolución de la demanda nacional de energía eléctrica

Fuente: Plan Maestro de electricidad 2019-2027


En la Tabla Nro. 3-1, se muestran los valores de la potencia máxima coincidente y la
energía del S.N.I. para el año 2018, tanto para la proyección como para la demanda real.
Como resultado de la comparación, se obtienen variaciones del 0,18% en el caso de la
potencia máxima coincidente y 1,55% para la energía.3

Los productos leñosos han sido la primera fuente de energía utilizada por el hombre
hasta la revolución industrial, incluso hoy en día, para gran parte de la humanidad,
especialmente en los países más desfavorecidos, sigue siendo la principal fuente de
energía usada como combustible. Aunque generalmente este combustible sólido se
utiliza directamente, también presenta otras formas de uso con fin energético que
requieren de algún tipo de acondicionamiento especial. Las más generalizadas son las
astillas, el serrín, el carbón vegetal, los pellets y las briquetas.4
En el ecuador los biocombustibles como el bagazo que se emplea en la industria para
calor de procesos y en la generación de electricidad, al igual que la leña y su derivado el
carbón que se consumen en el medio rural de la Sierra y en las ciudades, tanto para
acondicionamiento térmico del ambiente como para la cocción de alimentos. También,
desde 2004 es interesante contar con el Consejo Nacional de Biocombustibles que se
encarga del etanol, producto derivado de la caña de azúcar. 4
En el sector industrial la producción de vapor representa un consumo intensivo de
energía y emplea principalmente bagazo, diésel y fuel oíl donde el bagazo cubre más del
63% de la demanda energética para la producción de vapor, en la industria azucarera la
baja eficiencia de esta fuente energética se traduce en la quema de considerables
volúmenes de su producto; su contribución energética es importante por ser una fuente
de energía renovable que reduce la demanda de hidrocarburos en el sector.5
El uso energético con mayor porcentaje de la biomasa en los hogares es para cocción de
alimentos en el sector rural, seguido por el calentamiento de agua. Cabe destacar que, a
pesar de la alta tasa de penetración de energéticos como el GLP, una gran proporción de
hogares continúan empleando la leña y otras formas de biomasa como fuente de
energía.5
Los países en vía de desarrollo emplean la biomasa, en el consumo tradicional de leña
en un 38% de su demanda energética y en algunos países de África, este porcentaje se
eleva al 90%. Respecto a su uso en el mundo, el 75% es doméstico tradicional y el 25%
es industrial. La producción de energía primaria procedente de biomasa en los 25 países
de la Unión Europea en 2006 fue de 62,4 millones de toneladas equivalentes de
petróleo.6
En cuanto a los usos de la energía obtenida a partir de biomasa, se tienen aplicaciones
térmicas como por ejemplo la calefacción o refrigeración de unidades familiares,
aunque a nivel industrial existen calderas de biomasa que contribuyen a la producción
de calor que en ocasiones se acompaña con la producción eléctrica. 2 Los procesos de
transformación de la biomasa se pueden agrupar en dos grandes categorías, dependiendo
del porcentaje de humedad que contengan.
A. Procesos Termoquímicos, a partir de biomasa seca, donde el contenido de agua
dificulta la valorización energética. Los procesos termoquímicos involucran tres grandes
grupos:
1. Combustión
2. Gasificación
3. Pirólisis
Estos procesos se producen en determinadas condiciones de presión y temperatura
B. Procesos Químicos y Bioquímicos, a partir de biomasa húmeda. Estos involucran tres
grandes grupos:
1. Fermentación alcohólica
2. Transesterificación y Esterificación
3. Digestión anaeróbica
Los procesos bioquímicos se producen a temperatura ambiental o cercana a ella.

Para el desarrollo de país ese de menester importancia buscar fuentes de energía


renovables, y en particular importancia para Ecuador, ya que un fuerte generador de
biomasa, ya sea por el ámbito social, ambiental y económico, el aprovechamiento de
esta energía es una clave esencial para el desarrollo del país, la ventaja de aplicación
eléctrica mediante la biomasa, en su total disponibilidad y apoyo a la red principal a
cualquier hora del día, ya que su producción y suministro no dependen directamente de
aspectos climatológicos. Los países que importan petróleo crudo, gasolina o
combustible diesel y que no poseen fuentes dentro de sus territorios, pueden mejorar la
seguridad y la estabilidad de su fuente energética por medio de la sustitución de la
gasolina y del combustible diesel mediante el uso doméstico de los biocombustibles.
Las desventajas de la biomasa están en el costo de transporte, baja homogeneidad, baja
intensidad calórica.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Combustión

“Refiere al proceso termoquímico en el cual un combustible y un agente oxidante (Aire


u oxígeno) reacciona exotérmicamente generando calor y una serie de producto de
conversión denominados gases de combustión. Diferentes tipos de sustancias o
materiales pueden ser empleadas como combustibles de combustión, incluyendo
combustibles fósiles, residuos o biomasa. Esencialmente, un buen combustible debe
estar disponible fácilmente, ser barato, ambientalmente amigable y con un buen valor
calorífico. La combinación del valor calorífico y las condiciones de operación (Presión,
oxidante en exceso, etc.) determina la calidad de la combustión y, por lo tanto, el calor
de salida obtenido.”(FAO, 2014).“Reacción química entre el oxígeno y un material
oxidable, acompañada de desprendimiento de calor y que habitualmente se manifiesta
por incandescencia o llama.”(ETSII - Politécnico de Madrid, 2011)

“La combustión es el conjunto de procesos físico-químicos en los que un combustible


(CaHb) se oxida en presencia de un elemento comburente (generalmente O2
atmosférico), desprendiendo luz y calor en forma de llama, junto a otros productos
químicos resultantes de la reacción (ecuación 1).”(Puigdollers & Esteve, 2008)

𝐂𝐚𝐇𝐛 + 𝐧 ∙ 𝐎𝟐 → 𝐚 ∙ 𝐂𝐎𝟐 + (𝐛⁄𝟐) ∙ 𝐇𝟐𝐎 + 𝐜𝐚𝐥𝐨𝐫 (1)


Ecuación 1. Reacción de combustión.
3.2. Biomasa

“Fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de origen biológico


procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen vegetal y de
origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la
acuicultura, así como la fracción biológica degradable de los residuos industriales y
municipales. Por tanto, los recursos biomásicos provendrán de fuentes muy diversas y
heterogéneas. La energía que acumula la biomasa tiene su origen en el sol: a partir del
proceso denominado fotosíntesis, las plantas absorben energía lumínica del sol, agua del
suelo y el CO2 de la atmósfera, almacenando en ellas sustancias orgánicas (energía) y
liberando oxígeno durante el proceso.”(Herguedas, 2012) 
“La biomasa es cualquier materia orgánica (madera, cultivos, algas, desechos animales)
que se puede utilizar como fuente de energía. La biomasa es probablemente nuestra
fuente más antigua de energía después del sol. Durante miles de años, la gente ha
quemado leña para calentar sus hogares y cocinar sus alimentos. La biomasa obtiene su
energía del sol. Toda la materia orgánica contiene energía almacenada. del sol. Durante
un proceso llamado fotosíntesis, la luz solar les da a las plantas energía que necesitan
para convertir agua y dióxido de carbono en oxígeno y azúcares.”(Biomass, 2006)

3.3. Cogeneración

“La cogeneración es sin duda una de las soluciones más inteligentes para la generación
de energía allá donde se requiere generar simultáneamente calor y electricidad. Con
rendimientos que en ocasiones superan el 85%, no existe ninguna otra forma de
aprovechar más y mejor la energía contenida en combustibles fósiles como el gas
natural, el GLP, el diesel o el fuelóleo.”(RENOVETEC, 2011)
“La cogeneración es entendida como la producción combinada de calor o frío útil y con
valor económico justificable, y energía eléctrica o mecánica. Se entiende por energía
térmica útil la producida en un proceso de cogeneración para satisfacer, sin superarla,
una demanda económicamente justificable de calor y/o refrigeración y, por tanto, que
sería satisfecha en condiciones de mercado mediante otros procesos energéticos, de no
recurrirse a la cogeneración.”(Industria & Comercio, 2007.)

3.4. Sistemas reaccionantes de combustión


“En las reacciones homogéneas todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una
sola fase: gaseosa, líquida o sólida. Supóngase que se tiene cierta reacción química
homogénea en la que dos sustancias A y B (reactivos) reaccionan para dar ciertos
productos R y S:”(Borzacconi & López, 2003)
A + bB → rR + sS (2)
“La ecuación estequiométrica dice que un mol de A reacciona con b moles de B para
producir r moles de R y s moles de S. Para definir la velocidad de reacción debemos
precisar primero respecto a cuál de todas las sustancias se refiere, en este caso el
reactivo A. La velocidad de reacción se define entonces como la variación de moles de
A en el tiempo.” (Borzacconi & López, 2003)

3.5. Poder calórico superior e inferior

“Es la cantidad de calor que entrega un kilogramo, o un metro cúbico, de combustible al


oxidarse en forma metro cúbico, de combustible al oxidarse en forma completa, las
unidades son en: (kcal/kg) ; (kcal/m3) ; (BTU/ /m3) ; (BTU/lb) ; (BTU/pie3) ) ;
(BTU/pie3)”(Estrada et al., 2007)
3.5.1. Poder calórico superior.
“Se define suponiendo que todos los elementos de la combustión (combustible y aire)
son tomados a 0ºC y los productos (gases de combustión) son llevados también a 0ºC
después de la combustión, por lo que el vapor de agua se encontrara totalmente
condensado.”(Estrada et al., 2007)

3.5.2. Poder calórico inferior.

“Considera que el vapor de agua contenido en los gases de la combustión no condensa.


Por lo tanto, no hay aporte adicional de calor por condensación del vapor de
agua.”(Estrada et al., 2007)

“El poder calorífico inferior (PCI) se define suponiendo que el vapor de agua
contenido en los gases resultante de la combustión no condensa, es decir, el agua
resultante no cambia de fase y se desprende en forma de vapor. Por tanto, en este
caso hay una parte del calor generado que se gasta para llevar a cabo la condensación
del agua en forma de vapor.”(Cais, 2016)

“Para aprovechar el PCS son necesarias calderas específicamente diseñadas para


ello, que se denominan calderas de condensación. Una caldera que no sea de
condensación, se debe calcular con el PCI.” (Cais, 2016)

La relación entre los poderes caloríficos superior e inferior viene dada por la
siguiente expresión:

PCS = PCI + 597·G (3)

donde,
PCS:  es el Poder Calorífico Superior (kcal/kg de combustible)
PCI:  es el Poder Calorífico Inferior (kcal/kg de combustible)
597:  es el calor de condensación del agua a 0 ºC (kcal/kg de agua)
G:  es el porcentaje de peso del agua formada por la combustión del hidrógeno
presente en la composición del combustible, o de la propia humedad del combustible
(kg de agua / kg de combustible).
Siendo   G = 9·H + H2O (4)

donde,
9:  son los kilos de agua que se forman al oxidar un kilo de hidrógeno
H:  es el peso de hidrógeno contenido por kg de combustible
H2O:  es el peso de agua debido a la humedad presente en el combustible, por kg de
combustible.
3.6. Análisis elemental

“La técnica del análisis químico elemental permite determinar el contenido total de
carbono, hidrógeno, nitrógeno y azufre (C, H, N y S) presente en muestras orgánicas e
inorgánicas, tanto sólidas como líquidas, que no posean calcio ni fósforo. Estos análisis
permiten la determinación del contenido de estos elementos en las muestras estudiadas,
lo que es esencial para la determinación de la composición química de los materiales. El
análisis elemental de C, H, N y S se basa en la volatilización de una muestra por
combustión total en atmósfera de oxígeno puro, liberándose los elementos a medir en
forma de CO2, H2O, NOx y SOx, respectivamente. Un proceso posterior de reducción
transforma los NOx y SOx en N2 y SO2, respectivamente. Técnica que permite
determinar el contenido total de carbono, hidrógeno, nitrógeno y azufre presentes en un
amplio rango de muestras de naturaleza orgánica e inorgánica, tanto sólidas como
líquidas.”(Rojas et al., 2019)

3.7. Gases de efecto invernadero y biomasa

“Los gases de efecto invernadero o gases de invernadero son los componentes gaseosos
de la atmósfera, tanto naturales como antropogénicos, que absorben y emiten radiación
en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja emitido por la
superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. En la atmósfera de la Tierra, los
principales gases de efecto invernadero (GEI) son el vapor de agua (H2O), el dióxido de
carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Hay además
en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero (GEI) creados íntegramente por
el ser humano, como los halocarbonos (compuestos que contienen cloro, bromo o flúor
y carbono, estos compuestos pueden actuar como potentes gases de efecto invernadero
en la atmósfera y son también una de las causas del agotamiento de la capa de ozono en
la atmósfera) regulados por el Protocolo de Montreal. Además del CO2, el N2O y el
CH4, el Protocolo de Kyoto establece normas respecto al hexafluoruro de azufre (SF6),
los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).”(Benavides. O, 2007)
“La absorción de energía por un determinado gas tiene lugar cuando la frecuencia de la
radiación electromagnética es similar a la frecuencia vibracional molecular del gas.
Cuando un gas absorbe energía, esta se transforma en movimiento molecular interno
que produce un aumento de temperatura.” (Benavides. O, 2007)
3.8. Tabla comparativa de todas las biomasas elegidas con su respectivo análisis
elemental

cascar bagaz semillas madera


a o
de banan aíz de de de
  Arroz cacao o café piña duro caña piñon balsa Palma
C 0,363 0,364 0,257 0,443 0,423 0,48 0,368 0,507 0,535 0,431
H 0,039 0,045 0,036 0,055 0,054 0,054 0,048 0,067 0,066 0,067
O 0,365 0,371 0,227 0,383 0,366 0,453 0,404 0,039 0,355 0,401
N 0,001 0,011 0,001 0,007 0,012 0,003 0,004 0,283 0,015 0,003
H2O 0,153 0,112 0,068 0,090 0,107 0,001 0,095 0,059 0,028 0,078
Ceniza
s 0,079 0,097 0,411 0,022 0,039 0,013 0,082 0,045 0,001 0,019
  1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,004 1,000 1,000 1,000 1,000
% en base libre
de cenizas y
H2O
C 0,4729 0,4597 0,44 0,494 0,473 0,48 0,447 0,566 0,535 0,4621
H 0,0502 0,0574 0,061 0,061 0,0603 0,054 0,058 0,075 0,066 0,072
O 0,4745 0,4693 0,3884 0,427 0,4093 0,453 0,4905 0,043 0,355 0,4299
N 0,0018 0,0136 0,0013 0,0081 0,013 0,003 0,0045 0,316 0,015 0,0036
H2O 0,199 0,141 0,1169 0,101 0,12 0,0001 0,1157 0,066 0,028 0,0834
Ceniza
s 0,1033 0,123 0,702 0,025 0,0439 0,0173 0,0992 0,05 0,001 0,0202
Suma 1,3017 1,264 1,7096 1,1161 1,1195 1,004 1,2149 1,116 1 1,0712

4. METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo se empleó el método cuantitativo basado en la
recopilación de datos de propiedades físico-químicas de las diferentes biomasas
mediante revisión bibliográfica y el análisis de base datos. Una vez que se obtienen los
valores de las propiedades físico-químicas (Análisis elemental, porcentaje de humedad
y cenizas, Poder calórico y la capacidad calorífica para la biomasa y las cenizas), se las
clasifica para cada biomasa.
El interfaz del simulador tiene varios módulos de entrada por el cual se puede ingresar
datos, variables, ecuaciones. El módulo Equation Windows permite ingresar variables y
asignarlas un valor correspondiente, además se puede codificar ecuaciones para su
respectiva resolución. El otro módulo de interés es el Lookup Table, en el cual podemos
ingresar datos que se almacenan en el simulador. Los módulos de salida de interés en el
simulador son: Solution Window (permite visualizar el resultado de las ecuaciones
resueltas y el valor de las variables asignadas), Arrays Table (permite visualizar valores
de las variables en forma de vector), Diagram Flow (permite ingresar o modificar
variables de operación y obtener los resultados deseados).
Para iniciar la simulación, se ejecuta el software para la simulación (EES) dependiendo
de la ubicación en la que se encuentre en la PC, empezamos con la creación de una tabla
para agregar los datos de las propiedades físico-químicas, para esto damos click en
Tables, y luego en Open New Lockup Table e ingresamos los datos.
Se realiza una codificación en el módulo Equation Window para el balance de basa de
acuerdo a la Reacción general de combustión y se halla los coeficientes
estequiométricos como se muestra en los Cálculos en los puntos 5.1 y 5.2.
A continuación, se codifica el balance de energía siguiendo una ruta hipotética tanto
para reactivos como para productos, la cual parte desde la temperatura de entrada hacia
la de referencia y desde la temperatura de referencia hacia la temperatura de salida
respectivamente.
La temperatura de referencia toma el valor de:

Para la biomasa sigue la siguiente ecuación: T ref =25 ° C

h entr −href =m∗Cp∗(T ref −T entr )

Para las demás sustancias siguen la siguiente ecuación:

Reactivos: h entr −href =m∗¿ ¿

Productos: h∏ ¿−h =m∗¿ ¿¿


ref

Las entalpías se buscan en la base de datos del simulador en función de la temperatura


característica, y se determina la entalpía total tanto para reactivos como para productos
para cada sustancia a su respectiva temperatura.
Se realiza una suma de las entalpías de cada sustancia con el fin de obtener una entalpía
total tanto para reactivos como productos.
Además, se determina la entalpía de reacción de combustión, como el dato que se tiene
de la biomasa es el poder calórico superior se le debe restar la entalpía de vaporización
del agua, la cual se busca en la base de datos del simulador, y se determina mediante la
siguiente ecuación:
hreacción =mbiomasa∗PCS biomasa −magua∗h vap

Para finalmente terminar en el siguiente balance de energía:


hreactivos −hreacción + h productos=0

Con el cual se determina la temperatura a la que salen los productos, asumiendo que la
combustión se realiza en ausencia de pérdidas de calor.
Para determinar el calor se debe asumir una temperatura de salida de los productos, para
nuestro caso práctico asumimos que: T ∏ ¿=1500 K ¿

Y se determina el calor de salida mediante la siguiente ecuación:


Q salida =hreactivos +hreacción + h productos

Análisis de la Exergía y determinación del trabajo máximo.


Para el análisis de Exergía, es decir el trabajo disponible, se asume que el calor obtenido
en la combustión es utilizado en un Ciclo de Carnot, y se determina su eficiencia
mediante:
nCarnot =1−T L /T H

Y por definición, la exergía es el trabajo máximo disponible, es decir reversible, se


asume que la temperatura T H sea igual a la temperatura adiabática de los productos, (
T productos) y la temperatura del punto muerto (T 0=25 °C) sea igual a la temperatura baja
T L.

Esta eficiencia luego nos servirá para determinar el trabajo máximo disponible mediante
la siguiente ecuación.
W rev
nCarnot =
Q salida

En donde finalmente para análisis comparativos se determina la energía en forma de


calor que se obtiene producto de la combustión en base de la producción anual de
residuos de biomasa que se tiene en el Ecuador, mediante la siguiente ecuación:
Q salida
Q anual = ∗Producciónanual
mbiomasa

En la siguiente sección de Cálculos y resultados se puede observar con más detalle


sobre los cálculos para cada sustancia y sus respectivos valores.
5. DATOS EXPERIMENTALES

CP(kJ/kgK)Biomasa 0,42 1,16 0,8 0,63 0,88 0,182 3,82 0,24 1,7 1,348
poder calorifico 15,71
superior(MJ/kg) 15,606 17,777 14,88 7 17,51 14,81 22,1 21,9 27,09 18,66
CP(kJ/kgK) cenizas 0,42 0,74 0,65 0,69 0,67 0,21 0,92 0,54 0,72 0,72
Produccion por 1,6E+0 1,3E+0 7E+0 7E+0 4E+0 1E+0 7E+0 1E+0 7E+0 3E+0
año(kg) 9 8 9 6 6 9 9 7 8 6

Fuente: Garcia, M., Martí, J., Peláez, M., Motero, A., Díaz, F., Barriga, A., &
Barragan. (2015). ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ECUADOR SITUACIÓN

6. CALCULOS

a. REACIONES QUIMICAS

i. REACCION GENERAL
A*[(CxHyOz)+N*u+H2O*v+Cenizas*w]+1.4*B*(O2+3,76N2)=C*CO2(g)
+D*H2O(v)+
B*3,76N2+A*[N*u+H2O*v+Cenizas*w]+0.4*B*(O2+3,76N2)
(1)
ii. Reacción general café
Biomasa café
Base de cálculo = 1kmol
A=1
A*x=C
A*y=2*D
A*z+2*B=2*C+D
1*[(C3,69H0,463,19)+N*0,06+H2O*0,75+Cenizas*0,19]+1.4*2,21*(O2+3,76N2)
=3,69*CO2(g)+0,23*H2O(v)+2,21*3,76N2+1*[N2*u+H2O*0,75+Cenizas*0,19]
(2)
+0.4*2,21*(O2+3,76N2)
b. Balance de masa

Considerando un exceso de aire de 40%


masa entrada−masa de salida=0 (3)

MReactivos=1 kmol ( pmbiomasa+ kmolN 2∗pmN 2∗0,06+ pm H 20∗0,75∗kmolH 2 O+ pmcenizas∗0,1


Mproductos=3,69 kmol∗CO 2∗pmCO2+ 0,23 kmol∗pmH 2 O∗2,21kmol∗¿
399,3 kg−399,3 kg=0

c. Balance de energía

i. Entalpia de reactivos

Temperatura entrada = 308 K

Temperatura referencia= 298 K

hbiomasa=1 kmol∗( pmbiomasa+kmolN 2∗pmN 2∗0,06+ pm H 20∗0,75∗kmolH 2O+ pmcenizas∗


haire=( 1+0,4 )∗4,76∗2,21kmolaire∗(hTreferencia−hTentrada)

hreactivos=hbiomasa+haire
(4)

hreactivos=728 kJ +7583 kJ =8312kJ

ii. Entalpias de reacción

hbiomasa reaccion=1 kmol∗pmbiomasa∗pcaloricosuperiorbiomasa

hvaporizacion=( 1+0,23+0,75 )∗hvaporizacion Treferencia

hreacion=hbiomasareaccio−havaporizacion ¿
(5)

deltahreaccion=1,4∗106 kJ ¿

iii. Entalpias de productos

Presión salida=100kPa

hCO 2=3,69 kmol∗(hCO 2Tproductos−hCO 2Treferencia)

h 1 H 2 O=0,23 kmol∗(hH 2OTproductos−hH 2OTreferencia)

h 1 N 2=2,21 kmol∗3,73(hN 2Tproductos−hN 2 Treferencia)

h 2 N 2=1 kmol∗0,06(hN 2 Tproductos−hN 2Treferencia)

h 2 H 2 O=1 kmol∗0,75(hH 2 OTproductos−hH 2 OTreferencia)


hcenizas=1 kmol∗0,79∗pmcenizas∗cpcenizas∗(Tproductos−Treferencia)

haire=0,4∗4,76∗2,21 kmol∗(haireTproductos−haireTreferencia )
hproducto=hCO 2+ hH 2 O+h 1 N 2+h 2 N 2+ h1 H 2O+h 2 H 20+ hcenizas+haire(6)

hproductos=(284194+13966+394994 +2852+45542+2951+726362)kJ

hproductos=1,471∗106 kJ

hreactivos−hreaccion+ hproductos=0 (7)

(−399,3−1,463∗10 6+1,471∗106 )kJ=0

Temperatura de salida =1760K

d. Calculo del calor salida


Qsalida =hreactivos +hreacción + h productos
(8)

Q=(399,3+1,463∗106 +1,471∗106 ) kJ

Q=2,95∗106 kJ
e. Calculo del calor perdido
BASE DE CALCULO T=1500K
Q perdido =h reactivos+ hreacción +h productos (9)

Q perdido =−8353,3−1,463∗10 6+ 1,185∗106

Q perdido =−285526 kJ

f. Calculo eficiencia Carnot

nCarnot =1−T L /T H
(10)

nCarnot =1−298 K /1760 K

nCarnot =0,8307
g. Calculo del trabajo reversible

W rev
nCarnot =
Q
(11)

W rev
0,8307=
2,95∗106 kJ

Wrev=2,34∗10 6 kJ
h. Calculo calor por año

Q
Q anual = ∗Producciónanual
mbiomasa
(12)

2,95∗106 kJ
Q anual = ∗7340000 kg/año
113,9 kg

Qanual =1,885∗1011 kj/año

i. Calculo del trabajo máximo por año


W rev
nCarnot =
Q

W rev
0,8307=
1,85∗1011 kJ

Wrev=1,53∗1011 kJ

7. RESULTADOS

cascar bagaz semilla mader


a o s a
de banan maiz de de de Palm
Biomasa Arroz cacao o café piña duro caña piñon balsa a
calor producido
en un 3,2E+1 1E+1 1E+1 4E+1 3E+1 9E+1
año(kJ/año) 3 3E+12 4 2E+11 4 3 3 2E+11 4E+13 3
Trabajo 2,5E+1 3E+12 8E+1 1,6E+1 1E+1 3E+1 2E+1 2E+11 3E+13 7E+1
máximo 3 3 1 4 3 3 3
por año
(kJ/año)
FUENTE: Universidad central del Ecuador Facultad de Ingeniería Química,
Laboratorio de Ingeniería termodinámica

8. DISCUSION
El sistema de combustión creado para el análisis de generación de calor mediante el uso
de software para el aprovechamiento de diferentes biomasas generadas en el país, arrojó
diferentes resultados los cuales pueden ser usados para tener una idea de cuan efectivo
resulta usar este tipo de material con fines energéticos. La metodología usada se basó en
la recolección de datos existentes, como son la composición y propiedades
fisicoquímicas de las diferentes fuentes generadores de biomasa en el país, realizando
los diferentes balances de masa y energía se procedió a realizar la simulación, la
información disponible sobre estos temas en el país son muy pocas y limitadas lo que
puede generar que los resultados no sean del todo correctos a lo que es la situación
actual del país en cuanto al uso y aprovechamiento de esta fuente de energía, por lo que
se pueden usar para tener una idea aproximada de estos procesos. Sin embargo, los
resultados obtenidos son muy claros y concisos, y se puede observar como las
temperaturas de salida de los gases varían dependiendo del tipo de biomasa usado ya
que estos tienen diferentes composiciones y la relación Carbono/Hidrogeno influyen en
su poder calorífico, además de eso la influencia de otras propiedades como el contenido
de humedad, de cenizas, material volátil y variables como el exceso de aire o la
temperatura de ingreso de los reactivos, hacen que el calor generada sea mayor o menor
dependiendo de los requerimientos que se necesite. Estos resultados dan la información
necesaria para conocer el calor generado en cada caso, el cual se puede aprovechar en la
producción de vapor para procesos industriales y de electricidad, teniendo en cuenta la
cantidad de masa, disponibilidad y capacidad de colecta. En cuanto al trabajo máximo
que se puede obtener de cada proceso se realizó un análisis exergético para determinar
los valores, los mismos que pueden aprovecharse ya que al realizarse los cálculos para
un año de producción puede usarse con otros fines, es aquí donde se puede reflejar la
deficiencia de los datos recolectados, y que no se ajustan a otros resultados de
investigación realizados en el área energética del país, así estos pueden cambiar también
a través de diferentes condiciones de operación, provocando que los resultados
esperados no sean tan aproximados a la realidad. Finalmente, una manera de mejorar los
resultados sería abarcar una mayor cantidad de información actualizada y extendida con
respecto a otros países donde el uso de biomasa y su estudio no sea limitado, abarcando
en mayor parte composición y propiedades fisicoquímicas que son el componente más
importante del presente trabajo, esto ayudaría que los cálculos se acerquen más a lo que
necesitaría el país en cuanto al aprovechamiento estos residuos para generación de
energía.
9. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de temperatura, así como de calor producidos por la
combustión de los diferentes tipos de biomasas, tendrán variaciones o dependerán de
diferentes factores, como composición, relación carbono/hidrogeno, humedad, exceso
de aire y temperatura de reactivos entre los más importantes, esto hace que la
concentración y temperatura de los gases cambien si no se controlan las condiciones de
operación, afectando la tasa de calor generado, se pudo observar que en este caso a
iguales condiciones el bagazo de caña es el que mayor cantidad de calor generaba, y
realizando una comparación con la potencia nominal producida en un mes en el país por
biomasa que es del 144.3 MW o el 1.66 %, el bagazo de caña completaría esta
producción en un tiempo de tres meses aproximadamente si se lo aprovecharía al
máximo.

Los requerimientos del país en cuanto a generación de energía eléctrica podrían


aumentarse si se tomaran más en cuenta el aprovechamiento de la biomasa ya que como
se puede observar en los resultados el total de calor generado por los diferentes procesos
de combustión de biomasas es considerablemente grande y se lo podrían destinar a
plantas de generación eléctrica o para procesos industriales lo que reduciría el consumo
de combustibles fósiles y el exceso de contaminación que existe.

Realizando una comparación de los resultados se puede apreciar que, si se trabaja con
una mayor cantidad de aire en exceso, el proceso destruye mucha más exergía, esto
representará una mayor dificultad para intercambiar calor y se obtendrá un menor
rendimiento, ya que los gases aumentaran su caudal y habrá cambio en su temperatura
de salida, esto se considera importante si lo que se busca es mejorar la matriz energética
del país, optimizando la utilización de la biomasa y contribuyendo a la generación
eléctrica con una fuente renovable como lo es la biomasa.
10. BIBLIOGRAFIA
Referencias Bibliográficas

Biomass, W. I. S. (2006). BIOMASS AT A GLANCE.

Borzacconi, I. L., & López, M. I. I. (2003). CINÉTICA E.


Cais, I. J. D. D. De. (2016). CAI de Microanálisis Elemental ! Universidad
Complutense ! 1–18.
Climático, Y. E. L. C. (2007). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales - IDEAM SUBDIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA 1.
Estrada, D., Fernandez, Felix, J., Idae, Nogués, F., Royo, J., Prensa, D. E., De, D. E. A.,
Upme, Rosenberg, N., & Fernandez, Felix, J. (2007). Poder calorifico. Cátedra
Máquinas Térmicas, Capítulo 1, 1–22. https://doi.org/9968-904-02-3
ETSII - Politécnico de Madrid. (2011). Combustibles y Combustión Definiciones.
FAO. (2014). Bioenergía y seguridad alimentaria, évaluación rápida (BEFS). Manual
de usuario: Residuos agrícolas y residuos ganaderos. 34.
Herguedas, A., Taranco, C., Rodrígez, E., & Paniagua, prado. (2012). Biomasa,
Biocombustibles Y Sostenibilidad. Transbioma, 13(2), 105–109.
Industria, D. E., & Comercio, Y. (n.d.). Producción eléctrica y cogeneración. 2007.
Puigdollers, B., & Esteve, P. (n.d.). Principios Básicos de la Combustión. 1.
RENOVETEC. (2011). Plantas de cogeneración. 65.
http://plantsofmindo.blogspot.com/
Rojas, A. F., Rodríguez-barona, S., & Montoya, J. (2019). Evaluación de Alternativas
de Aprovechamiento Energético y Bioactivo de la Cáscara de Plátano Evaluation
of Alternatives for Energy and Bioactive Management of Plantain Peel. 30(5), 11–
24.

También podría gustarte