Está en la página 1de 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio para el Poder Popular de la Educación


U.E.P “Elide Magali De Mill”
Santa Bárbara de Zulia

La Toma de Decisiones a la hora de elegir una carrera Universitaria en los


alumnos de 5to año del Colegio Elide Magali De Mill

Autoras:

Leonardo Soto

Crisel Revilla

Santa Bárbara de Zulia, Noviembre 2015


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La toma de decisiones es actualmente caracterizada por que una persona


haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un
problema que se le presente en la vida, es decir, si una persona tiene un problema
esta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar decisiones.
Ante lo expuesto cabe destacar que esta es importante en la elección de un
camino a seguir, por lo que para tomar una decisión no importa su naturaleza.

Sin embargo es necesario conocer, comprender y analizar un problema


para así poder darle solución. En el mismo orden de ideas se puede dilucidar que
la toma de decisiones tiene una importancia relativa en el desarrollo de nuestra
vida, es una de las mayores responsabilidades de todos y cada uno de nosotros,
quienes pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar
decisiones.En relación con el enfoque el hacer una elección es un trabajo principal
porque constantemente el hombre tiene que decidir lo que debe hacer, quien ha
de hacerlo, cuando y donde y, en ocasiones cómo se hará, sin embargo la toma
de decisiones solo es un paso de la planeación de lo que queremos ser en nuestro
futuro.

Sobre las bases consideradas anteriormente decidir en los jóvenes no era


individual ya que para hacer una elección se pensaba en el grupo familiar. Desde
este punto de vista, según Leibnitz (2008) refiere: “Hoy en día se deben tomar en
cuenta Factores como la aptitud, virtud, talentos Intereses, personalidad que
posee una Persona y por ende el momento histórico Social y cultural que vive”
(pág. 114)

Dentro de este enfoque, la toma de decisiones deberá tener como objetivo


primordial, el ayudar al sujeto a elegir el mejor camino a seguir según las
diferentes alternativas. Sin embargo se evidencia que elegir permite valorar y
considerar profundamente las elecciones.

Por las consideraciones anteriores, los jóvenes en sus estudios de


secundaria se consiguen que en la escuela todo está programado; los horarios, las
materias a estudiar, los libros que hay que leer, los trabajos escolares que hay que
realizar entre otros, lo importante es entrar en la rueda del sistema educativo y
obedecer a los docentes; por tal motivo en la formación del estudiante se observa
que no tiene posibilidad de adquirir el conocimiento de la toma de decisiones al
momento de pensar en lo que se desea ser al culminar los estudios o hacerse un
bachiller.

Es importante destacar que el adolescente piensa en un proyecto de vida,


en planes que marcaran el rumbo de sus vidas, porque si bien es cierto que la vida
es un camino en busca de algo, una lucha por algo. Así mismo el adolescente
estudiante debe enfrentar un conjunto de desafíos y tareas en su proceso de
convertirse en adulto. Esto le exige optar en distintos ámbitos de la vida, valores,
estudios, las decisiones que se toman en esta etapa repercutirán indudablemente
en su porvenir. De acuerdo a este enfoque en la vida del adolescente es necesario
incluir como tema fundamental la preparación intelectual y la capacitación cultural
del permanente aprendizaje, debe ser un hábito de herramientas para el logro del
éxito en las cosas que se realizan y en los proyectos que se plantean.

De allí pues, que la elección de una adecuada carrera y del camino que
queremos seguir debe ser combinado con nuestros gustos y tendencias a lo que
más nos gustaría o nos gusta hacer. En ocasiones puede ser necesario buscar
orientación profesional para determinar nuestro futuro profesional. Así mismo, por
las exposiciones dadas es que se da la necesidad de la orientación vocacional en
las instituciones secundarias para facilitarle al estudiante la elección prudente de
una carrera universitaria que favorezca su desarrollo.

Las condiciones de orden general emitidas y explicadas se reproducen de


manera particular en la Unidad Educativa Elide Magali De Mill ubicada en la
parroquia Santa Bárbara, Municipio Colón del Estado Zulia, donde se presenta
una incongruencia por parte de la dirección del plantel, puesto que no se cuenta
con el departamento de orientación, ni mucho menos con un docente orientador
que motive estimule y guie al estudiante para la elección prudente de la carrera, es
de indicar que el orientador es un apoyo que les permite ejercer esa libertad
atinadamente.

Dada las características, que anteceden se desprenden algunas causas


que influyen indudablemente en tener que decidir entre lo que realmente les gusta
y lo que es recomendable desde el punto de vista práctico, ya que no los están
orientando adecuadamente acerca de la toma de decisión que coadyuve al
estudiante a saber lo que quiere, a acceder a la profesión adecuada a sus
aptitudes, a sus criterios. Con estos señalamientos, se originan algunas
consecuencias donde el adolescente, el estudiante no está recibiendo los pasos
adecuados necesarios para elegir o decidir lo que quiere ser o estudiar, puesto
que la orientación es un proceso de ayuda dirigido por personal especializado
como psicólogos y pedagogos.

Ahora bien, de continuar esta situación se puede presentar escenarios de


desinterés, toma de decisión de incertidumbre entre lo que realmente le gusta, por
lo que se hace necesario Analizar la importancia de la toma de decisiones a la
hora de elegir una carrera universitaria en los alumnos de 5to año, con la finalidad
de subsanar la incertidumbre al momento de elegir una carrera universitaria,
disipar las consecuencias de la falta de orientación vocacional en los estudiantes
de 5to año, conocer los factores que se deben tomar en cuenta para elegir una
carrera universitaria, asimismo determinar la manera en la que incide la toma de
decisión en la misma y por ende conocer si la orientación vocacional es
fundamental en los estudiantes de 5to año.

Interrogantes

¿Se debe diagnosticar la orientación vocacional como base fundamental?


¿Se deben tomar en cuenta los factores a la hora de elegir una carrera
universitaria?

¿Se deben identificar las consecuencias de la falta de orientación vocacional?

¿Se debe evaluar como incide la toma de decisión al momento de elegir una
carrera universitaria?

Objetivo General

Analizar la importancia de la toma de decisiones a la hora de elegir una


carrera universitaria en los alumnos de 5to año, de la Unidad Educativa “Elide
Magali De Mill”, parroquia Santa Bárbara, municipio Colón, estado Zulia.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la orientación vocacional como base fundamental en los


estudiantes del 5to año.

Determinar los factores que se deben tomar en cuenta para elegir una
carrera universitaria.

Identificar las consecuencias de la falta de orientación vocacional en los


estudiantes del 5to año.

Evaluar como incide la toma de decisión al momento de elegir una carrera


universitaria.

Justificación de la investigación

El problema de la elección vocacional es una tarea que al estudiante le


resulta difícil ya que debe decidirse en plena crisis de su adolescencia, cuando
vive cambios corporales, inseguridad, deseos de independencia, cambios
continuos de intereses que van a complicar la decisión ya que el sujeto está
inmaduro no solo vocacionalmente sino en el ámbito de su personalidad.
De allí que las instituciones educativas deben proporcionar orientación
profesional es decir asistir al adolescente motivándole, ayudándole a elegir su
carrera al terminar el bachillerato aun cuando es una necesidad desde los
primeros años de formación académica.

Aunado a lo puntualizado, debe imprimirse que esta investigación se


justifica y reviste importancia por cuanto aportara información actualizada que
anunciara a los profesores sobre la relevancia que reviste coadyuvar al estudiante
a tomar decisión al momento de elegir una carrera universitaria. Por consiguiente
permitirá una revisión exhaustiva y analítica sobre la orientación que se les puede
brindar a los estudiantes del ciclo diversificado al finalizar su bachillerato,
finalmente debe discernirse que esta investigación servirá de referencia para otros
estudios y para ofrecer información pertinente en relación con la toma de
decisiones al momento de elegir una carrera universitaria. A su vez los resultados
servirán de base para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones
pertinentes.

Delimitación

La investigación se llevara a cabo en la Unidad Educativa Elide Magali De


Mill ubicado en la parroquia Santa Bárbara, Municipio Colón del Estado Zulia en el
año escolar 2015-16. Por ello la temática se centrara en analizar la importancia de
la toma de decisiones a la hora de elegir una carrera universitaria en los alumnos
del 5to año.

Variables

Independiente: Entre los puntos estudiados podemos tomar como variable


independiente:

La orientación que necesita el individuo para tomar la decisión, gusto por la


carrera, y los recursos necesarios para que el individuo pueda estudiar.
Dependiente: Considerando lo antes expuesto se puede determinar que la
variable dependiente es:

La elección de la carrera, pudiéndose definir esto como la manera de


decidir una opción profesional.

CUADRO DE VARIABLES

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSION INDICADORES ITEMS

ESPECIFICOS

Diagnosticar la V.I. Orientación Orientador 1


orientación vocacional vocacional
como base fundamental Orientación que Elección 2
en los estudiantes del necesita el
5to año. Vocación 3
individuo para
tomar la decisión Interés 4

Determinar los factores Factores Familiar 5


que se deben tomar en
Económicos 6
cuenta para elegir una
carrera universitaria. Madurez 7

Identificar las Consecuencias Abandono 8


consecuencias de la
Bajo rendimientos 9
falta de orientación
vocacional en los Fracaso profesional 10
estudiantes del 5to año.

Evaluar como Toma de Decisión 11


incide la toma de decisiones
decisión al momento de Gustos 12
elegir una carrera
universitaria. Charlas 13

V.D. Orientador vocacional 14

La elección de la Ayuda 15
carrera.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
El marco teórico según Chávez (1992) constituye la sustentación y
construcción teórica de un estudio. Es el análisis crítico de algunas de las distintas
corrientes, tendencias o enfoques que se han enunciado y de la revisión de la
literatura sobre la base de los resultados de otras investigaciones en la cual se
reflejan las posiciones coincidentes y contradictorias relacionadas con las olas
variables de un estudio, definición de términos, formulación de hipótesis y
sistemas de variables.

Antecedentes de la Investigación

Zambrano (2009) en la U.L.A Andes, ejecuto una exploración titulado “La


Orientación Vocacional en adolescentes para ingresar a carreras de Educación
Superior”. Esta investigación se enmarcó dentro de la caracterización de proyecto
factible, respaldado bajo un estudio de campo con representación descriptivo. A tal
fin manipulo una muestra de 24 docentes que laboran en institutos o liceos de la
población de Mucuchies del Estado Mérida, para los mismos se le aplico un
cuestionario estructurado en 14 preguntas con la particularidad de una escala de
estimación caracterizada por la S (siempre) AV (algunas veces)y N (nunca), cabe
destacar que para la validación de este estudio se utilizó el juicio de tres expertos
los cuales realizaron unas pequeñas correcciones y objetaron como valoración
final el 93 % de factibilidad, asimismo se puede discernir que la confiabilidad se
realizó con el método de alfa de Crombach dando como resultado un 87% de
confiabilidad. Finalmente el análisis concluye que es posible motivar el interés de
los alumnos y adolescentes considerando el compromiso con lo que se toma y las
factores en su grupo familiar de lo que aspiran ser.

Por su parte Azuaje (2009) de la Universidad Rafael Urdaneta realizo un


estudio titulado “Caminos hacia el éxito, satisfacción estudiantil”, el trabajo se
ubica en una investigación de campo del tipo investigación Acción utilizando para
tal fin una muestra representada por 20 individuos que estudian en 2 liceos de
Maracaibo de la Parroquia Olegario Villalobos del Estado Zulia, a los mismos se
les aplico una encuesta bajo la modalidad de un cuestionario de tipo Lickert
estructurado en una lista de cotejo donde la S era para afirmar las alternativas y la
N era para negarlas en su totalidad la confiabilidad se dio por la técnica de alfa de
Crombach arrojando un 96% poseyendo una alta confiabilidad. En conclusión se
obtuvo que los resultados de dicho estudio permiten afirmar que los alumnos de
los liceos están aptos para describir sus propias capacidades, sus motivaciones e
intereses puestos que su decisión es libre.

En el mismo orden, de ideas Morales (2009) de la Universidad Rafael


Urdaneta, llevo a cabo una investigación titulada “Identidad social y deseos de
independencia en adolescentes”, trabajo enmarcado como proyecto factible y
sustentado en un estudio de campo con carácter descriptivo en este caso la
población estuvo representada por 22 alumnos del liceo Udón Pérez del Municipio
Maracaibo de Estado Zulia. Debe indicarse que esta investigación reviste una
modalidad de tipo descriptivo con una peculiaridad de campo no experimental,
para la misma se adquirió la ayuda de tres expertos en la materia para su
validación, y su confiabilidad se realizó con el método de alfa de Crombach dando
como resultado final un 96% percibiendo una alta confiabilidad. Este estudio
determino como resultado final que la orientación desarrollada de la mano con
deseos de independencia sirve como elementos indispensables para que el joven
se decida e intente elegir con seguridad lo que quiere.

En atención a todo lo expuesto puede inferirse que los antecedentes


reseñados guardan íntima relación con la presente investigación pues permiten el
desarrollo de ideas tendientes a orientar vocacionalmente a los estudiantes al
momento de ingresar o seleccionar una Carrera Universitaria.

Bases Teóricas

La toma de decisiones

Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más


alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de
nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una
importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son
gravitantes en ella.

Ahora bien, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores
responsabilidades. Asimismo la toma de decisiones se circunscribe a una serie de
personas que por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de
las tareas de gran trascendencia. Con frecuencia se dice que las decisiones son
algo así como el motor para la selección de alternativas, depende en gran parte
para el éxito de cualquier organización o de cualquier persona. Una decisión
puede variar en trascendencia y connotación, porque constantemente tienen que
decidir lo que debe hacerse, quien ha de hacerlo, cuando y donde, y en ocasiones
hasta como se hará. Sin embargo, la toma de decisiones solo es un paso de la
planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o
cuando influye sobre la acción solo durante unos minutos.

Por otra parte, es importante porque mediante el empleo de un buen juicio,


la toma de decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y
considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las
diferentes alternativas y operaciones. También es de vital importancia para el
hombre ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por
ende su eficiencia. En la toma de decisiones, considerar un problema y llegar a
una conclusión valida, significa que se han examinado todas las alternativas y que
la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentara la capacidad
para juzgar y controlar situaciones.

Cabe señalar, que la toma de decisiones, se considera como parte importante


del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el
núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por la tanto dentro
de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar
de la siguiente manera:

a. Elaboración de premisas.
b. Identificación de alternativas.
c. Evaluación alternativa en términos de la meta deseada.
d. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.

Cualidades personales para la toma de decisiones

Sin lugar a dudas existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores
de decisión sean buenos o malos.

Cuatro son las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de


analizar al tomador de decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y
habilidades cuantitativas. Otras cualidades podrán ser relevantes, pero estas
cuatro forman los requisitos fundamentales.

 Experiencia: Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar


decisiones crece con la experiencia. El concepto de veteranía en una
organización con aquellos individuos que tienen el mayor tiempo de
servicio, se funda en el valor de la experiencia. La experiencia es un
capítulo de gran importancia a la hora de la decisión. Los éxitos o errores
pasados conforman la base para la acción futura, se supone que los errores
previos son potencial de menores errores futuros. Los éxitos logrados en
épocas anteriores serán repetidos. Suponemos que la experiencia tiene un
importantísimo papel en la toma de decisiones y en cuanto a situaciones
mal estructuradas o nuevas, la experiencia puede acarrear ventajas y
desventajas. La principal desventaja es que las lecciones de experiencia
pueden ser inadecuadas por completo para el nuevo problema, resultando
una decisión errónea. Pero también puede ser una gran ventaja, pues da
elementos para diferenciar entre situaciones bien o mal estructuradas.

 Buen juicio: Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de


evaluar información de forma inteligente. Está constituido por el sentido
común, la madurez, la habilidad de razonamiento y la experiencia del
tomador de decisiones. Por lo tanto se supone que el juicio mejora con la
edad y a experiencia.
El buen juicio se demuestra a través de ciertas habilidades para percibir
información importante, sopesar su importancia y evaluarla. El juicio es más
valioso en problemas mal estructurados o nuevos, porque precisamente de ese
juicio el tomador de decisiones sacara determinaciones y aplicara criterios para
entender el problema y simplificarlo, sin distorsionarlo con la realidad.

Un juicio se desarrolla de la siguiente manera: basado en la información disponible


y en su propia experiencia anterior, el tomador de decisiones establece
parámetros conformados por: los hechos, las opiniones y el conocimiento en
general.

 Creatividad: La creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones


para combinar o asociar ideas de manera única, para lograr un resultado
nuevo y útil.

El tomador de decisiones creativo es capaz de captar y entender el problema de


manera más amplia, aun de ver las consecuencias que otros pasan por alto. Sin
embargo el mayor valor de la creatividad está en el desarrollo de alternativas. Son
creativos y pueden generar suficientes ideas para encontrar el camino más corto y
efectivo al problema.

 Habilidades Cuantitativas: Esta es la habilidad de emplear técnicas


presentadas como métodos cuantitativos o investigación de operaciones,
como pueden ser: la programación lineal, teoría de líneas de espera y
modelos de inventarios. Estas herramientas ayudan a los mandos a tomar
decisiones efectivas. Pero es muy importante no olvidar que las habilidades
cuantitativas no deben, ni pueden reemplazar a buen juicio en el proceso de
toma de decisiones.

Ingredientes de la toma de decisión:

El arte de tomar decisiones está basado en cinco ingredientes básicos:

 Información: Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor
como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin
embargo si la información no puede obtenerse, la decisión entonces debe
basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría de
información general.

 Conocimientos: Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de


las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar,
entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción
favorable. En caso de carecer de conocimiento, es necesario buscar
consejos en quienes están informados.

 Experiencias: Cuando un individuo soluciona un problema en forma


particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le
proporciona información para la solución del próximo problema similar. Si
ha encontrado una solución aceptable, con mayor razón tendera a repetirla
cuando surja un problema parecido. Si carecemos de experiencia entonces
tendremos que experimentar; pero solo en el caso en que las
consecuencias de un mal experimento no sean desastrosas. Por lo tanto,
los problemas más importantes no pueden solucionarse con experimentos.

 Análisis: No puede hablarse de un método en particular para analizar un


problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros
ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un
problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. si estos otros
métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición. Algunas
personas se ríen de la intuición, pero si los otros ingredientes de la toma de
decisiones no señalan un camino que tomar, entonces esta es la única
opción disponible.

 Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los


conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso
de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio.
Finalmente la toma de decisión se define como la autoridad para definir,
ejecutar y controlar proyectos/procesos y ser responsable de sus resultados. Esto
puede o no puede incluir posiciones administrativas o de supervisión.

Importancia de la toma de decisiones:

La toma de decisiones es parte de la Investigación Operativa, pero a pesar


de utilizar la metodología existente, solamente podemos llegar a alcanzar la mejor
solución según nuestro propio criterio. En las universidades, generalmente se
enfocan simplemente aspectos técnicos que no son asimilados por aquellos que
serán responsables de tomar decisiones que afectaran directamente a la
economía del país y a su desarrollo, aspecto de gran importancia y en el que
todos tenemos el deber de concientizarnos y poner nuestro granito de arena, si
queremos salir adelante aprovechando todas nuestras oportunidades y por
consiguiente mejorando la calidad de vida de todos.

Una decisión inteligente, se toma no simplemente estableciendo decisiones


estructuradas basadas en nuestros modelos y técnicas, sino analizando el
momento y la forma como los utilizamos y cuales elegimos, actualizando siempre
nuestro conocimientos para tener a mano herramientas nuevas que
continuamente se van desarrollando y que generalmente, son insuficientemente
utilizadas.

El llegar a tomar una decisión de manera individual, ya es en algunos casos


una tarea difícil, cuanto más, cuando se trata de establecer la mejor opción en un
problema que afecta a un grupo de personas, cada una de ellas con criterio
personal y hasta contradictorios unos con otros. Estos casos se presentan en las
empresas, las administraciones públicas entes gubernamentales, entre otros. Por
desgracia las decisiones que se deben tomar casi siempre se ven afectadas por
intereses políticos, personales, de grupo o de partido, y por ello no responden a
los intereses del bienestar social a los que están destinados.

Es muy importante al momento de tomar una decisión, agregar elementos


tan importantes como la moral y la ética, con lo que se conseguirá adoptar
aquellas decisiones efectivamente inteligentes y oportunas con las que se
consigan los verdaderos objetivos. Por estas razones, tanto los docentes como
los profesionales y estudiantes de estas aéreas, no pueden ignorar la importancia
del papel relevante que posee el proceso de decisión, cuando el mismo se
relaciona con los problemas que presenta la realidad, las decisiones deben ser
motivo de reflexión, empleando siempre la inteligencia para su elaboración, la
moralidad debe caracterizar todos sus aspectos y la oportunidad, tanto en su
adopción como en la implementación de las acciones que se deben efectuar, una
vez definida la mejor opción.

La universidad solamente nos entrena técnicamente, nos ayuda a


desarrollar la inteligencia y aumentar nuestros conocimientos, pero la forma de
aplicaros, los objetivos que se planteen a partir de ellos y los valores que deben
tomarse en cuenta, no deben por ningún motivo quedar en segundo plano ni para
los docentes, ni para los alumnos ni para los profesionales.

Factores que influyen en la elección de una carrera universitaria:

 Talentos: Es la capacidad para el desempeño o ejercicio de una


ocupación.

 Intereses: Es la inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona,


narración, entre otros.

 Personalidad: Diferencia individual que constituye a cada persona y la


distingue de otra.

 Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí.

 Entorno social: Ambiente social que lo rodea.

 Cultural: Conjunto de conocimientos que permite a alguien a desarrollar su


juicio.

 Económico: Relativo a la administración eficaz y razonable de los bienes.


Consecuencias en la elección de una carrera universitaria

Los errores en la elección profesional dan lugar, al abandono de la carrera o


del oficio que se desempeñaba. Fue necesario el duro contacto con la realidad
para advertir que estábamos mal encaminados. En estos casos, los estudiantes
deben proceder con realismo y con humildad. Un cambio de carrera es un mal
menor, que proseguir una carrera que no satisface. Estos estudiantes han sabido
decir “no” por primera vez, al ver que no se deben elegir los estudios de forma
improvisada.

Por tal motivo los errores cometidos en la elección de estudios siempre


tienen consecuencias negativas. Una de ellas es la falta de rendimiento. Lo que a
veces llamamos fracaso profesional no es otra cosa que un desfase entre las
actitudes de una persona y las exigencias de la profesión otra es, la falta de
satisfacción en el propio trabajo. No tener que separar en ningún momento
profesión y vida personal es una de las mayores fuentes de satisfacción. Otras son
los riesgos familiares y sociales. La infelicidad personal puede originar una
infelicidad familiar.

La Orientación Vocacional

Es una construcción a partir de los vínculos, a partir del otro, vocación como
entramado complejo entre los deseos de un sujeto por un lado y las posibilidades,
por el otro.

Asimismo la vocación que en algún momento implica elegir en donde la


elección implica dejar “algo afuera”, elegir dejando un universo de alternativas
relacionadas o no con aquello elegido. Y entonces como no hablar de tolerar lo
que se deja afuera. Y por otro lado la vocación como de construcción, volver a
construir.
Si bien es cierto que elegir es aprender a comprometerse con lo que se
toma y a tolerar la perdida de lo que se deja. Y en esta elección un adolescente en
tránsito, de un lugar a otro, en la difícil tarea de construirse, de llegar a ser siendo
quien se es hoy. Ahora bien en la elección hay que tener en cuenta la propia
historia, la familiar, la escolar, la personal. Lo que otros piensan, dicen sobre lo
que se sigue, lo que se elige y la valoración a ciertas carreras, lo que supone para
la familia la elección del hijo/a, lo que se juega en la elección que implica también,
estudiar afuera, que universidad se elige.

La orientación vocacional alude a un entramado complejo entre lo personal,


familiar, social, cultural, económico, político y laboral, que no puede pensarse sino
desde una concepción que permita la integración de la subjetividad con aspectos
de la realidad objetiva, pero de particular manera por cada persona. El proceso de
orientación vocacional asume la forma de un proceso de acompañamiento al
sujeto en el camino de construcción de su identidad personal, social y vocacional.
Se trata de ayudarlo a conocerse y a conocer el mundo, para significarse en un
proyecto que pueda sentir como propio, abordando la problemática propia y del
mundo cultural, social y económico. Promueve aprendizajes de vida, tendientes a
la búsqueda de un sentido, un significado de sí mismo en relación a los otros y lo
otro. Aprendizajes que tienen que ver con la autonomía en la toma de decisiones,
la capacidad de renuncia y tolerancia a la frustración, la capacidad para postergar
gratificaciones inmediatas, la disposición para preguntarse y preguntar, la
posibilidad de integrar aspectos positivos y negativos de sí mismos y de la
realidad.

Del mismo modo esto delimitara campos de interés que podrán luego
asociarse o no a campos profesionales. Sin duda saber lo que nos interesa
intelectualmente contribuye a enfocar carreras posibles a tener en cuenta. Una
decisión vocacional madura tiene en cuenta el “quién soy” y el “quien quiero llegar
a ser”. Finalmente pensar en que deseo o que me conviene entra dentro de la
subjetividad de cada uno, lo cual puede resultar abrumador, pero sin duda vale la
pena preguntarse y reflexionar con otros.
Hablar de la orientación vocacional es señalar que no fracasa en su decisión
aquel que puede llegar a cambiar de opinión; sino el que se inscribe en una
carrera sin elegir o madurar alguna idea que le permita asumirse como
protagonista de su propia vida. Otro punto para considerar es la información. Se
trata de conocer el mercado, tanto de la oferta como de la demanda, pues si bien
la realidad se modifica más en economías como las nuestras hay carreras
profesionales que históricamente están teniendo dificultades en la inserción laboral
o el desarrollo económico. En cuanto a la oferta, es importante conocer los lugares
donde se estudia, alcance de los títulos, habilidades necesarias, costos, tiempos,
planes de estudio.

Luego, es importante realizar un análisis en función de la información reunida


puede ser según el campo profesional o las incumbencias del título u otra y
comparar las expectativas propias, las posibilidades económicas y personales
para, finalmente, acercarse a una ELECCION aproximada a las necesidades
planteadas en primer término. Sin embargo, es fundamental destacar que, de
ninguna manera, es posible asegurarse el éxito en los estudios debido a que aún
quedara un largo camino por recorrer.

La orientación en la escuela:

La elección de un proyecto de vida implica revisar, conocer, reconocer la


propia historia y el cambio. Implica a este sujeto, joven, fue un niño y un deseo,
soñado, deseado por otro antes de nacer. Por una historia la tarea pienso,
entonces que tendrá que ver con permitirse y permitirles (a los padres, a los
alumnos) desmitificar lo vocacional, el poder compartir la problemática con otros y
junto a otros. Plantear a los padres la difícil tarea de dejar elegir par un hijo,
significa también, reconstruir su propia historia ¿qué hice, que hago, que deje en
estas elecciones, que quedó afuera? y la posibilidad o no para este adulto padre
de tolerar de perdida, de aceptar a este hijo con su falta, o sea con la duda.

El proyecto debe pensarse como un espacio de reflexión, en donde se


construyan respuestas, donde aparecen dudas, miedos, seguridades, pero
siempre trabajando para no caer en recetas mágicas. En el campo de la
orientación vocacional, se acompaña a quien elige en el camino de reconocimiento
de la propia historia en relación con los otros significativos para él: el conflicto que
le genera, la ruptura con el orden establecido, el estado de búsqueda de un nuevo
orden que le resulte adecuado, las posibilidades y limitaciones que puede
encontrar con esa búsqueda. Se convierte en un espacio en el que el sujeto puede
interrogarse sobre sí mismo, su lugar en el mundo, su relación con los otros, la
manera en que quiere ingresar al mundo del servicio y del trabajo y el sentido que
desea otorgar a su quehacer. Ofrece una particular manera de escuchar e
interpretar, guiando al otro en la resignación de sus preguntas y sus respuestas y
propiciándole el aprendizaje de la elección y la decisión autónoma.

Finalmente, la elección de una profesión y/o trabajo apunta no solo hacia


una actividad u opción profesional, sino a una forma de vida, por tanto, la elección
debe hacerse consciente de que con ella formamos parte de nuestra identidad, de
nuestro "yo" y que a través de ella, asumimos un rol, un estatus y hasta elegimos
una pareja (Aguirre Baztán, 1996). La vocación no aparece como algo puntual y
espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va configurándose durante la
adolescencia para definirse en la adultez. No obstante, estas vocaciones
tempranas pueden estar enmascaradas de motivos inconscientes que no son sino
compensaciones, mecanismos de defensa ante conflictos de la primera infancia;
por ello es necesaria una buena orientación para realizar una elección conforme al
"yo" real del sujeto (Aguirre Baztán, 1996).

Esta vocación no sólo está determinada por los motivos inconscientes, sino
también por otros más conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses,
capacidades y personalidad. A su vez, estos pueden potenciarse o no, influidos
por factores socio-ambientales y culturales como agentes de socialización (familia,
amigos), por el prestigio y auge de ciertos estudios en comparación con otros, el
género, etc. La vocación, es el resultado de unos factores más inconscientes (a
veces desconocidos por el sujeto) que pueden o no modificarse a través de los
factores socio-ambientales y culturales. (Aguirre Baztán, 1996).
No existe una definición única ni clara de lo que de lo que es la Orientación
Vocacional, ya que ésta ha sufrido a lo largo de su historia, una evolución que
indica que aún hoy en día se encuentra con nuevos problemas de identidad,
metodología y direccionalidad. En un principio eran los profesionales de la
problemática social los que se hacían cargo de la orientación, centrándola en la
escuela. Más adelante, los estudiosos del tema, trataron de conectar la escuela
con el mundo laboral, pero no fue hasta Parsons (1908) que esta orientación no se
hizo más científica, basándose en técnicas psicológicas y sociológicas de
comparación entre los rasgos del trabajador y los requisitos de las ocupaciones.
Luego, no sólo se le dio la importancia a la elección ocupacional sino que se
añadió a ésta el concepto de <<sí mismo>> y la propia aceptación personal de los
sujetos (Aguirre Baztán,

De igual manera, la orientación profesional tiene como fin asesorar y ayudar


al individuo a descubrir su vocación y orientarle hacia la actividad cultural o
profesional en la que mejor puede realizarla, ayudando a reconocer sus propias
aptitudes y asesorándole sobre cuál ha de ser su preparación, no solo para
realizar ese trabajo de forma efectiva, sino para poder permanecer en él. (Aguirre
Baztán, 1996). Así, se puede describir la orientación vocacional como un
<<proceso de ayuda al orientado para que, al conocerse a sí mismo y al mundo
del trabajo, se prepare y acceda a la profesión adecuada a sus aptitudes,
intereses y rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de
estudio y de trabajo existentes>>. Todo ello debe realizarse mediante un equipo
orientador interdisciplinario (tutor, profesores, psicólogos, pedagogos). (Aguirre
Baztán, 1996).

Factores individuales que influyen en la planeación vocacional

Es en la adolescencia cuando el muchacho va a tener que empezar a


decidir cuál va a ser su futuro, a forjar su identidad social. Esta tarea le resulta
difícil, pues tiene que decidirse en plena crisis puberal y psicológica: cambios
corporales, inseguridad, deseos de independencia, cambios continuos de
intereses, etc., que van a complicar la decisión, ya que el sujeto está inmaduro no
sólo vocacionalmente sino en el ámbito de toda su personalidad. A pesar de todo,
el joven debe decidirse, intentando que la elección le permita alcanzar un nivel
óptimo de satisfacción individual (autorrealización), de adaptación y de
compromiso social. La elección conforma el destino personal, da seguridad.
(Aguirre Baztán, 1996)

Numerosas teorías han intentado sistematizar los factores que inciden en la


elección de la profesión y/o estudios, poniendo los determinantes totalmente fuera
del control del individuo (teorías del azar), en el ambiente (teorías sociales), en el
individuo (teorías psicológicas) o en la economía (teorías económicas). Lo que sí
es importante es que la elección vocacional y/o profesional debiera ser un proceso
dinámico y continuo que se inicia en la infancia, se delimita en la adolescencia y
se configura a lo largo de toda la adultez. En este proyecto influyen factores tanto
individuales como sociales, a través de los que se va formando la identidad
vocacional-ocupacional.

¿Qué estudiar? ¿Dónde? ¿Cómo? Estas son algunas de las preguntas que
se deben formular muchos chicos que están por finalizar sus estudios
secundarios, profesionales que buscan perfeccionar sus conocimientos o que
simplemente quieren tomar nuevos rumbos. Casi cualquiera que se esté
planteando el fin de una etapa laboral que marque el inicio de una nueva
búsqueda de aprendizajes y espacios de desarrollo profesional. Es curioso que
una decisión tan importante como la elección de estudiar alguna carrera deba ser
tomada en un momento en que la mayoría no se siente preparada para ello.

"Lo que más preocupa a los jóvenes es tener que decidir entre lo que
realmente les gusta y lo que es recomendable desde el punto de vista práctico.
Una carrera se estudia para ejercerla (aunque en la realidad no siempre sea así) y
si a eso va uno a dedicar su vida, debería seleccionar algo en verdad de su
agrado, pero las influencias externas son considerables y no siempre es fácil
ignorarlas. El proceso para elegir carrera es un paso que muchos dan con la
seguridad de quien desde pequeño sabe lo que anhela, otros lo atraviesan con
angustia y el desvelo de quien no desea cometer una grave equivocación ni perder
el tiempo, y para unos pocos no es más que una prueba..." "total si no me gusta,
me cambio y ya". (H. Koontz 1999)

La orientación educativa tiene un amplio contenido y lo podemos encontrar


en las áreas escolar, psicosocial y vocacional, considerando a esta última como
una actividad compleja y persistente, destinada a conseguir que cada sujeto se
dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo pueda obtener
mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la sociedad. El servicio
de la orientación vocacional tiene como finalidad ayudar a los jóvenes estudiantes,
a elegir su carrera al término del bachillerato, por lo que se dirige particularmente a
los alumnos de último año de preparatoria; sin embargo, es una necesidad desde
los primeros años de formación académica.

Con la idea de evitar experiencias de aprendizajes inútiles o que no


correspondan a una necesidad real, es importante conocer las características del
usuario del programa de orientación vocacional, ya que la mayoría de los
estudiantes no tienen definida su carrera, sus expectativas del curso son
solamente de ubicación, su percepción del mundo universitario es casi nula o
fragmentada, consideran que la vocación es única e irreversible, se angustiaban
con la idea de equivocarse en la elección de carrera, en algunas ocasiones con
sus padres que los eligen por ellos, la mayoría opina sobre careras con ausencia
de matemáticas y física, incrementándose la aceptación por as aéreas de
administración y sociales. El proceso de orientación prepara a los estudiantes de
nivel medio superior para:

 Percibir el horizonte profesional y personal como una estructura cambiante.

 Manejar esta estructura con base en esquemas de acomodación y


búsqueda ocupacional

 Ser más responsable de sí mismo en el proceso selectivo


 Verificar la elección las veces que sea necesario

 Generar y evaluar las alternativas ocupacionales que más le satisfagan

 Que su aprendizaje en este proceso no sea temporal

 Aprender a generar criterios para su decisión

 Identificar las limitaciones de su decisión

 Generar los indicadores de una buena elección y de las elecciones de alto


riesgo

 Ser capaz de enfrentarse al mundo universitario y aboral de manera


diestra.

Finalmente, la práctica de la Orientación Vocacional debe ocupar un lugar


predominante en la educación y proporcionarle al estudiante todas aquellas
experiencias que le permitan modificar su percepción en el horizonte electivo. Sin
embargo, no se debe reducir este proceso a un método cognoscitivismo. Por lo
tanto, el enfoque que se propone, plantea que el hombre debe ser educado para el
servicio de la libertad, y que cualquier toma de responsabilidad exige que todas las
potencialidades del ser humano se pongan en juego El desafío de la actual
práctica de la orientación vocacional no se reduce a llevar a los estudiantes a las
universidades a conocer la gama de carreras que estas ofrecen, sino a que éste
aprenda a manejar todo un modelo de decisión ocupacional. Es importante
destacar que el programa contempla el uso de la psicometría, pero no con la idea
de dar al estudiante un diagnóstico o ubicación, sino con el propósito de
incrementar la información acerca de sí mismo y facilitarle el proceso de contraste
o comparación.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El fin esencial del marco metodológico es situar en el lenguaje de


investigación, los métodos e instrumentos que se emplearán en el estudio
planteado, lo cual incluye desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño
de investigación, el universo o población, la muestra, las técnica e instrumento de
recolección de datos, y la técnica del análisis de los datos. En tal sentido Curcio
(2002) indica: “en esta fase se pretende que el investigador defina y plantee la
manera cómo va a proceder para acercarse al objeto de estudio y obtener de este
la información que necesita para responder a las interrogantes que originaron la
investigación” (p.107).

Tipo de Investigación

Cabe destacar, que la presente investigación se encuentra enmarcada bajo


un nivel de tipo descriptivo, estos por lo general dan la oportunidad de poner en
manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos enmarcados en el contexto
de los objetivos a desarrollar, dando paso a la elaboración de temas de estudio
que puedan servir de base a investigaciones futuras .A criterio de Curcio (2002),
las investigaciones descriptivas buscan “indagar la incidencia valores en que se
manifiestan una o más variables, cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno en
sus componentes, su presencia o ausencia, la frecuencia con que ocurre, en
quienes y dónde se está manifestando dicho fenómeno”(.p109).

Diseño de Investigación

De acuerdo a los objetivos planteados, el presente estudio se apoyó en una


investigación de campo. Dentro de este enfoque, se dice que es de campo porque
permitirá no solo observar, sino recolectar los datos necesarios al entrar en
contacto directo con la realidad objeto de estudio en su ambiente cotidiano. Así lo
fundamenta Arias (1.999), cuando expresa que la investigación de campo
“consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos” (p.48). Para el presente estudio, todos los datos serán recopilados
directamente de la realidad de la institución objeto de estudio.

Población y Muestra

Población

La población es el universo de la investigación, definida por Acevedo y


Rivas (1999), como: “el conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos
que presentan características comunes” (p.273). En este caso, la población estará
conformada por 21 alumnos del 5to año pertenecientes al Colegio “Elide Magali
De Mill” ubicado en la Parroquia Santa Bárbara Municipio Colón Estado Zulia

Muestra

De acuerdo a Chávez (1999), la muestra es definida como “una porción


representativa de la población que permite generalizar sobre esta, es decir, la
conformación de unidades dentro de un subconjunto” (p.167). Al respecto Cohen
citado por Jiménez (1999) expresa que “al ser la población un número pequeño de
individuos, se puede tomar como muestra otra parte de la población que posea
las mismas características para que la misma pueda tener mayor
representatividad, credibilidad y factibilidad al momento de su confiabilidad” (p.68).
De esta manera la muestra es de 10 alumnos cursantes del 5to año
pertenecientes al colegio Elide Magali de Mill ubicada en la Parroquia Santa
Bárbara Municipio Colón Estado Zulia

.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
Para recabar la información en el presente estudio, se aplicó la técnica de la
encuesta, la cual por su versatilidad y facilidad de aplicación es utilizada con
mayor frecuencia en las investigaciones de carácter social. Dentro de esta
perspectiva, para Hurtado (1999), expresa que “es la técnica a través de la cual,
se obtiene información de un grupo socialmente significativo de personas acerca
del problema en estudio” (p.405).

La misma fue aplicada en forma directa por las investigadoras, utilizando


como instrumento el cuestionario, que para la autora anteriormente citada (p. 449),
refiere que “es aquel que agrupa una serie de preguntas relativas, a un evento o
temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

La validez se refiere a la eficacia con que un instrumento mide lo que se


desea evaluar inicialmente. La validación permite la unificación de criterios de
medición, éste juicio lo emitirán especialistas en la materia. Según Chávez
(1998:93) “La validez es la eficacia con que un instrumento mide lo que se
pretende y la confiabilidad es el grado con que se obtienen resultados similares en
distintas aplicaciones”; el cuestionario y la entrevista, diseñado se someterá a una
validación, para ello se tomarán en cuenta las opiniones o juicios expertos en el
área educativa.

Para la validación estas personas confirmarán si el instrumento es


adecuado para las variables de estudio y exponiendo sus recomendaciones que
juzguen necesarias; además tomarán como juicio de evaluación la presentación
del instrumento, la claridad en la redacción de los ítems, la pertinencia de las
variables con los indicadores, la pertinencia de los ítems con los objetivos, la
pertinencia de los ítems con las variables, la pertinencia de los ítems con los
indicadores y la relevancia del contenido y factibilidad de aplicación.

Confiabilidad:

La confiabilidad de un instrumento está relacionada con el grado de


congruencia con que se realiza la medición de una variable. En este sentido, para
Hernández y otros (2003) la confiabilidad “se refiere al grado en que la aplicación
repetida de un instrumento de medición, al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados” (p.346)

Procedimiento

Para dar inicio a la recopilación de la información, se procedió a reunir a los


alumnos que formaron parte de la población y muestra del estudio, con el
propósito de conversar con ellos e informarles sobre la realización de la
investigación. Posteriormente, se les hizo entrega del instrumento diseñado
(cuestionario) para que señalaran las alternativas que consideraban pertinentes,
según sus expectativas sobre La Toma de Decisiones a la hora de elegir una
Carrera Universitaria en los alumnos de 5to año del Colegio “Elide Magali de Mill”.

A tal efecto, los datos fueron procesados de manera estadística, de tal


forma que para facilitar su análisis, se agruparon en cuadros de frecuencias,
organizando los ítems en conjuntos identificados con las variables, dimensiones e
indicadores correspondientes, para luego ser reagrupados en las alternativas si y
no. De esta manera, la agrupación de los ítems por dimensiones, permitió la
elaboración de cuatro (4) cuadros estadísticos, asimismo, se presenta el análisis
cuantitativo de los resultados, con el cual se detectaron las debilidades presentes.
Tabulación de los Resultados

Después de haber recopilado la información necesaria a través del


instrumento aplicado, se da inicio a la tabulación de los resultados obtenidos, el
cual según Pérez (2000), “consiste en reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y
comparar la información con el fin de obtener una visión lo más completa posible
de la realidad objeto de estudio” (p.101).
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de los resultados según Tamayo y Tamayo (2001) “es el


proceso de convertir los fenómenos observados en datos científicos, para que a
partir de ellos se puedan obtener conclusiones válidas” (p.7). Esta etapa, de
carácter técnico, involucra la introducción de cierto tipo de operaciones ordenadas,
estrechamente relacionadas, que facilitaron realizar interpretaciones significativas
de los datos recogidos, en función de las bases teóricas que orientaron el sentido
del estudio y del problema investigado. Este análisis implica la ordenación y
manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en
función de las interrogantes de la investigación.

Todo este proceso fue realizado después de aplicado el instrumento el cual


arrojó los insumos para la presentación de este capítulo, en este sentido, se
ordenaron y agruparon los ítems en atención a las dimensiones del estudio, dando
lugar a cuadros con sus correspondientes frecuencias absolutas y porcentuales.

Esta información contiene las opiniones de los alumnos al responder el


cuestionario, además hay que resaltar que se incluye un análisis donde se
contrasta la teoría con la realidad existente en la unidad educativa elide Magali de
mill, con referencia a la toma de decisiones a la hora de elegir una carrera una
universitaria.
Cuadro 1. Frecuencia y porcentaje de cada uno de los ítems de la dimensión
orientación vocacional.

ALTERNATIVAS
SI   NO   TOTAL
ITEMS F1 % F1 % F1 %
1 Cree usted que es fundamental, la
presencia de un orientador
vocacional en la institución.
18 85,71 3 14,29 21 100
2 Cuenta con las herramientas
necesarias para la elección de una
carrera. 14 66,67 7 33,33 21 100
3 Piensa que es necesario presentar
una prueba vocacional para poder
elegir una carrera universitaria 15 71,43 6 28,57 21 100
4 Se interesa usted por
documentarse por las carreras que
ofrece las instituciones
universitarias. 19 90,48 2 9,52 21 100

TOTALES 16.5 78,57 4,5 21,43 21 100

Análisis: Al constatar los resultados emitidos por los estudiantes en relación a la


dimensión orientación vocacional que comprende los ítems 1,2,3,4; se pudo
evidenciar que el 78,57% indico que es necesario un orientador vocacional, de
herramientas, de una prueba vocacional y de una documentación por las carreras
que se ofrecen en las universidades mientras que un 21,43% manifiestan que no
es indispensable contar con herramientas, con pruebas ni con documentación de
las carreras que ofrecen las universidades.

Cuadro 2. Frecuencia y porcentaje de cada uno de los ítems de la dimensión


factores
ALTERNATIVAS
SI   NO   TOTAL
Nº ITEMS F1 % F1 % F1 %
5 Influyen el grupo familiar en las
toma de decisiones acerca de la
carrera que desea elegir 11 52,38 10 47,62 21 100
6 Influye el entorno socio económico
para decir lo que desea estudiar 14 66,67 7 33,33 21 100
7 Se siente usted preparada para
decidir lo que desea estudiar. 16 76,19 5 23,81 21 100

TOTALES 13,7 65,08 7,3 34,92 21 100

Análisis: Luego de recopilada la información expresada por los estudiantes


basada en la dimensión factores en la cual se ubican los ítems 5, 6,7, se pudo
constatar que el 65,08 de los encuestados señalaron que si influyen el grupo
familiar, el entorno socio económico y por ende la decisión propia sobre lo que
desea estudiar, sin embargo el 34,92% manifestó que no es fundamental las
opiniones familiares, la parte económica, ni las decisiones propias.

Cuadro 3. Frecuencia y porcentaje de cada uno de los ítems de la dimensión


consecuencias

ALTERNATIVAS
SI   NO   TOTAL
Nº ITEMS F1 % F1 % F1 %
8 Cree usted que la toma decisión
asertiva la ayudara a que no
abandone lo que eligió para
estudiar. 16 76,19 5 23,81 21 100
9 Cree usted que las asignaturas
visto en bachillerato le permiten
saber lo que desea estudiar 14 66,67 7 33,33 21 100
10 Considera importante la toma
decisiones para elegir una carrera
universitaria y no fracasar en el
campo profesionales 20 95,24 1 4,76 21 100

TOTALES 16,7 79,37 4,3 20,63 21 100


Análisis: Posterior a la recopilación de los datos se realizó el análisis
correspondiente a la dimensión consecuencias conformada por los ítems 8, 9,10 el
cual arrojo como resultado que el 79,37% de los alumnos encuestados considera
que si es necesario una decisión asertiva, tener conocimientos previos y decidir
que carrera estudiar mientras que el 20,63 no considera indispensable decidir
asertivamente ni tener conocimientos previos asimismo no es importante decidir
que desea estudiar.

Cuadro 4. Frecuencia y porcentaje de cada uno de los ítems de la dimensión


toma de decisiones.

ALTERNATIVAS
SI   NO   TOTAL
Nº ITEMS F1 % F1 % F1 %
11 Considera usted que necesita
estimulación o una guía para poder
hacer una elección correcta de la
carrera universitaria. 11 52,38 10 47,62 21 100
12 Piensa usted que la elección de
una carrera debe estar combinada
con nuestros gustos y tendencias 18 85,71 3 14,29 21 100
13 Se dictan charlas acerca de la toma
decisiones para elegir una carrera. 16 76,19 5 23,81 21 100
14 Piensa que un orientador
vocacional es una herramienta
indispensable que nos va permitir
la toma de decisión correcta 15 71,43 6 28,57 21 100
15 Al momento de decidir la elección
de su carrera cree que necesita la
ayuda de un orientador vocacional 12 57,14 9 42,86 21 100
TOTALES
14,4 68,57 6,6 31,43 21 100

Análisis: Posterior a la recopilación de los datos, se realizó en el análisis


correspondiente a la dimensión toma de decisiones conformada por los ítems
11,12,13,14,15 el cual arrojo como resultado que el 68,57% de los alumnos
encuestados consideran que si necesitan estimulación, charlas, orientación tener
gustos y tendencias al momento de elegir una carrera universitaria, mientras que
el 31,43% dice que no es indispensable la estimulación, la orientación, las charlas
ni los gustos y tendencias para elegir una carrera
CONCLUSIÓN

De acuerdo con el cumplimiento de los objetivos que orientan el estudio y


en base a los hallazgos encontrados se concluye lo siguiente:

Una decisión vocacional madura tiene como objetivo saber el quién soy y él
quien quiero llegar a ser, por tal motivo los alumnos de la Unidad Educativa “Elide
Magali de Mill” no cuentan con un departamento de orientación vocacional que los
encamine para decidir lo que desean estudiar.

Los estudiantes que cursan el 5to año en la Unidad Educativa “Elide Magali
de Mill” no cuentan con una definición única ni clara de lo que es la orientación
vocacional.

Por otro lado la mayoría de los estudiantes atienden a los intereses


familiares, es decir, se preguntan que estudiar, donde y como.

Finalmente es importante destacar que dicha institución no posee ningún


tipo de orientación hacia los alumnos.

También podría gustarte