Está en la página 1de 26

Nota: Se publicó la versión en inglés primero en: Norton Journal of Bankruptcy Law and

Practice, Vol. 16, No. 5 (Octubre de 2007), publicado por Thomson/West y se reproduce con
el consentimiento del tenedor de los derechos: West Service Inc.

La Maximización del Valor de una Empresa como Interés Público. La nueva Ley
Concursal Mexicana y su Interpretación en el Derecho Internacional.

Por Maurice Horwitz

I. Introducción

De acuerdo con la Guía Legislativa sobre la Insolvencia de la Comisión de las


Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL),
hay un “consenso general” en que una ley de insolvencia efectiva y eficiente
debe perseguir ciertos “objetivos clave” 1. Aún cuando los redactores de la nueva
ley mexicana de insolvencia no tuvieron acceso a la Guía Legislativa de
UNCITRAL, sí conocieron materiales similares como los “Principios para un
sistema eficiente de la insolvencia y los derechos de los acreedores” 2 del
Banco Mundial y así han reconocido que fueron tomados en cuenta al diseñar
la nueva ley (al igual que distintos modelos de legislaciones de insolvencia
extranjeras, muchas de las cuales venían de recibir una reciente revisión) 3.
Dado que estos materiales internacionales fueron creados en parte para animar
la armonización internacional de las leyes de insolvencia, se podría esperar que
el uso de los Principios del Banco Mundial hubiera producido en México una
nueva ley ampliamente consistente con las emergentes normas internacionales.
La Nueva Ley de Concursos Mercantiles 4 (en español en el original N del T) es
de hecho un logro notable y refleja tanto el reconocimiento de los principios
internacionales modernos y una aplicación innovadora de esos principios a las
necesidades específicas de México y a su realidad socio-económica. En la
médula de sus principios y objetivos, sin embargo, la nueva ley no es

1
Véase UNCITRAL LEGISLATIVE GUIDE ON INSOLVENCY LAW at 10, U.N. Sales No. E.05.V.10 (2005) En lo sucesivo: UNCITRAL
2
Véase The World Bank, Principles for Effective Insolvency and Creditor Rights Systems (Revisados versión 2005), en el sitio de
internet : http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/LAWANDJUSTICE/GILD/0,
contentMDK:20774193~pagePK:64065425~piPK:162156~theSitePK:215006,00.html [en lo sucesivo Los Principios del Banco Mundial].
3
Véase Luis Manuel C. Méjan Carrer, La Ley de Concursos Mercantiles a la luz del Derecho Internacional Privado en 1 . 2,
http://www.ifecom.cjf.gob.mx
4
Decreto por el que se aprueba la Ley de Concursos Mercantiles y reforma el articulo ochenta y ocho de la Ley Organica del
Poder Judicial de la Federacion," D.O., May 12, 2000 [de aquí en delante LCM].
perfectamente armoniosa con las normas internacionales. Ello es cierto incluso
en esos principios y objetivos que parecen haberse traducido directamente de
los Principios del Banco Mundial

El presente estudio busca, en primer lugar, aislar un grupo relacionado de


principios y objetivos centrados fundamentalmente alrededor del “objetivo clave”
de maximizar los activos del negocio para mostrar que aunque el legislador
mexicano alega que lo adoptó como objetivo central de la Ley de Concursos
Mercantiles, este estándar internacional parece haber sufrido un cambio en el
curso de su incorporación al derecho mexicano.

A continuación, este documento busca seguir la huella de lo que debe haber


influenciado este cambió en la traducción a la ley mexicana, esto es, qué llevó
al legislador mexicano a recibir este concepto en una manera que es
inconsistente con las normas internacionales que venían surgiendo. ¡Las mismas
normas que instituciones como UNCITRAL y el Banco Mundial buscaban
estandarizar! Finalmente este análisis mostrará que en tanto que la armonización
en un nivel internacional puede ser útil, es difícil predecir cómo las
comunidades legales específicas recibirán los principios internacionales
estandarizados.

Por esta razón, lo mismo que mucho se ha dedicado en orientar cómo estos
principios son recibidos y entendidos, igual se ha empleado esfuerzo y
pensamiento en su diseño y su publicación.

II. Del Interés Privado al Interés Público.

Al comparar la nueva ley de insolvencia mexicana con la ahora abrogada Ley


de Quiebras y Suspensión de Pagos ( en español en el original N. del T ) llama
de inmediato la atención la falta de definición del objetivo de la antigua ley.

El inicio de la antigua ley es mas bien plano: “ Podrá ser declarado en


estado de quiebra, el comerciante que cese en el pago de sus obligaciones.
(en español en el original. N del T) 5 Sin embargo, al tiempo que no contiene

5
D.O., 20 de abril de 1943 [en lo sucesivo LQSP]. Quiebra es una palabra vaga que en terminos llanos significa, según establece
la propia ley, la inhabilidad para poder pagar las deudas. El DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA la
define como .a judgment that disqualifies ones with respect to his assets on account of insolvency, and proceeds to liquidate all his
un establecimiento explícito de los objetivos fundamentales, esta primera línea
parece comunicar mucho del contenido de la ley:

Primero, es una ley mercantil y aplica específicamente a los que se


desempeñan como comerciantes que han incurrido en cesación de pagos, es
decir han incumplido ciertas obligaciones en el sentido técnico de esta palabra
en el derecho civil : créditos debidos a otro como resultado de una relación
contractual.

Segundo, es una ley que reconoce el estar en insolvencia (un estado de


quiebra) que cambia la relación entre sujeto activo y sujeto pasivo, entre
acreedor y deudor. Su propósito es implícito: resolver la relación establecida
por el derecho de las obligaciones una vez que es evidente que esta relación
no puede resolverse por sí sola. La razón: ofrecer al comerciante una
razonable alternativa para resolver su status como obligado. Es una ley
diseñada para el comerciante individual y preocupada principalmente en resolver
una relación legal entre deudor y acreedor.

Compárese con esta primera línea de la nueva ley: Artículo 1o.- La presente
Ley es de interés público y tiene por objeto regular el concurso mercantil. (en
español en el original N del T) Esta ley se ubica en el interés público y se
ocupa asimismo de la cooperación mercantil (entre acreedores) 6

Esta ley no fue diseñada especialmente para el comerciante, de hecho el


“comerciante” no está mencionado para nada en el artículo primero. Más bien,
su propósito es servir al público. Su objeto no es la resolución de la relación
legal entre partes individuales, las derivadas de una relación contractual entre
acreedor y deudor. Más bien, su objetivo es servir al interés público a través
del concurso, una cooperación entre acreedores cuya reacción a la fallida
relación podría constituir una amenaza a la estabilidad comercial del público en
general.

¿Qué significa el interés público? Dicho en pocas palabras, la preservación de


las empresas comerciales y a su vez sus relaciones comerciales.

good in the interest of all his creditors.. Los diccionarios Español- Francés lo traducen como faillite.. Véase Luis Manuel C. Méjan
Carrer, Las Bases de un Derecho Concursal en http://www.ifecom.cjf.gob.mx/
6
Véase la LCM at art. 1; véase también a Méjan supra n. 5 en 1 . 2.
Es de interés público conservar las empresas y evitar que el
incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago ponga en
riesgo la viabilidad de las mismas y de las demás con las que
mantenga una relación de negocios 7.
Así, en términos económicos, la nueva ley busca minimizar las manifestaciones
exteriores negativas que se producen cuando la relación entre acreedor y
deudor incurre en un impasse.

La mayor parte de los cambios clave que hizo el legislador mexicano cuando
abrogó la antigua ley y creó la nueva, pueden rastrearse en las diferencias
fundamentales que aparecen en los dos artículos iniciales. Aún cuando la nueva
ley de México refleja una toma de conciencia de los nuevos enfoques que la
insolvencia tiene en otros países y de los principios discutidos en foros como
el Banco Mundial y las Naciones Unidas, esos principios son finalmente sólo
eso: reflejos.

La esencia de la ley, que permea cada una de sus provisiones, mantiene como
premisa general que es de interés público preservar las empresas como un
todo.

III. La Maximización del Valor.


De conformidad con ambos documentos: los Principios del Banco Mundial y la
Guía Legislativa de UNCITRAL, uno de los objetivos clave de un sistema
eficiente de una ley de insolvencia, debe ser la maximización del valor de una
empresa 8. Este es, de acuerdo al Senado Mexicano, no sólo uno de los
objetivos clave de la Ley de Concursos Mercantiles, sino de hecho y
precisamente el objetivo central de la misma. De conformidad con la Exposición
de Motivos que precede a la nueva ley, el objetivo central es claramente
discernible: proporcionar un grupo de normas legales dirigidas a la maximización
de la empresa mercantil afligida 9 . Sin embargo, si bien la ley mexicana usa
en su lenguaje los mismos principios que UNCITRAL y el Banco Mundial cabe
preguntarse, ¿es su significado el mismo?, ¿Cuál es el valor de una empresa?

7
LCM art. 1.
8
Véase UNCITRAL 10; World Bank Principles C1.
9
Exposición de Motivos,. México D.F., November 23, 1999.
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/LeyesReglamentos/DocsReferenciaLeyes/doc_de_ref.pdf [de aquí en adelante Motivos].
Cuando UNCITRAL a través de sus materiales habla del valor de una empresa
que una ley de insolvencia debe buscar maximizar, está hablando claramente de
un valor monetario. Los participantes en los procedimientos de insolvencia deben
tener fuertes incentivos para lograr el máximo valor para los activos ya que
eso facilitará distribuciones más elevadas a los acreedores como un todo y así
reducir la carga de la insolvencia 10. Los Principios del Banco Mundial son
menos explícitos en su definición de valor: “los sistemas de insolvencia deberán
maximizar los valores de los activos de la empresa y la recuperación de los
acreedores” 11
Sin embargo, la suma del valor y de las recuperaciones de los acreedores
dejan muy claro lo que significa en este contexto el valor monetario de una
empresa.
El Senado Mexicano, en contraste, describe el valor de una empresa
primariamente como un valor social . 12 Para citar textualmente al Senado:

“El objetivo central era claramente discernible: proveer un grupo de normas


legales dirigidas a la maximización de la empresa comercial afligida a través de
su preservación.
De esta manera, el empleo del elemento humano está preservado, el negativo
impacto económico en la sociedad que resulta de la pérdida de una empresa
que proporciona bienes y servicios se evita y la voluntad empresarial y el
esfuerzo que esta empresa significaba para su propietario se reaviva” 13.
Subsecuentes interpretaciones por los comentaristas legales clarifican esta
afirmación al disponer explícitamente que el valor de una empresa es su valor
social no su valor monetario, a fin de entender el espíritu del Artículo 1º.
Como establece un estudio hecho por el IFECOM, en orden de lograr un
acuerdo en el significado del valor social de una empresa: la primera
interpretación que debemos rechazar es la que denota un valor cuantitativo, en
términos monetarios, del valor del capital de la empresa, esto es, el valor para

10
UNCITRAL en 10.
11
World Bank Principles en C1.
12
Véase Motivos, supra n.9 at 1.
13
El objetivo central fue fácilmente identificado, Proporcionar la normatividad pertinente para maximizar el valor de una empresa en
crisis mediante su conservación, con lo cual se protege el empleo de sus elementos Humanos se evita la repercusión económica
negativa a la sociedad, producida por la perdida de una empresa que le proporciona bienes o servicios, y se recupera el esfuerzo
empresarial que dicha empresa representó para su titular.. Id.
los accionistas solos. Esta visión no está en el espíritu de la Ley de
Concursos Mercantiles , que se define claramente como de interés público y
entiende este concepto como la conservación de la empresa mercantil y
perseguir su viabilidad. 14.
Así, según la visión de la legislatura mexicana una ley debe buscar maximizar
el valor monetario de una empresa excluyendo otros valores sociales que no
sean primariamente el interés público.
Pero, ¿cuál es el valor social que la Ley de Concursos Mercantiles busca
maximizar? De acuerdo con el IFECOM, el valor social de una empresa surge
de una combinación de su eficiencia, respeto al derecho, ética, innovación,
competitividad, soporte que trae a la comunidad en la cual se desenvuelve, un
respeto a los derechos de los trabajadores, y los necesarios retornos al capital
de sus inversionistas 15.
Una empresa responsable y, en su momento valiosa, genera valor para sus
inversionistas a la vez que promueve el bienestar social y equilibra el bienestar
general con su propio desarrollo 16. Consecuentemente, mientras que el objetivo
de la administración es maximizar el valor del capital de la empresa, el
objetivo central de la nueva ley de insolvencia mexicana es maximizar el valor
de la empresa para la sociedad que permite el desarrollo de dicha empresa. La
ley cumple su función proveyendo una red de seguridad para el caso de
colapso a fin de evitar que su colapso afecte a la comunidad 17.

IV. La Fuente del Principio de Interés Público.


Presumiblemente, los redactors de la nueva ley de insolvencia mexicana
reconocieron el principio de la maximización de valor como estaba surgiendo en
el discurso del mundo global de insolvencia. De hecho, el Senado no duda en
tomar este principio como el objetivo central de la ley. Pero mientras los

14
La primera interpretación que tendríamos que refutar, es la que se refiere al valor cuantitativo en dinero del capital social de la
empresa, es decir, su valor ante los accionistas solamente. Esta visión no es del sentido de la Ley de Concurso Mercantil, la cual
se define muy claramente de interés público, entendido el concepto de interés público como: .conservar las empresas. y atender .la
viabilidad de las mismas. (Art. 1).. See IFECOM . Trabajos Efectuados en el Programa de Estudio de la Ley de Concursos
Mercantiles: Vigilancia de la administración en la etapa conciliatoria del concurso mercantil, Henri Bricard et. al.,
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/estudios/estudiosDeployLayout_8_1613_5109.html [hereinafter
Vigilancia].
15
Véase id.
16
Véase id.
17
cuando una empresa entra en crisis su valor social conlleva el que su fracaso atrae el fracaso de las que le rodean.. Id.
redactores podrían haber seleccionado concienzudamente y traducido este
principio estandarizado del discurso internacional, su significado parece haber
sufrido una transformación selectiva. 18
¿Por qué?
Una respuesta no difícil de anticipar es que las normas internacionales deben
filtrarse a través de las realidades socio-económicas antes de ser transportados
a un texto legal. 19
Es de suponerse que los buenos legisladores redactan leyes que responden a
las presentes necesidades de sus electores. No obstante muchas naciones
comparten las mismas necesidades lo cual no siempre motiva similares
respuestas legales. Las respuestas de los legisladores dependen, de cierta
forma, de cómo esas necesaidades son percibidas. ¿Será esta percepción la que
ha influenciado en su momento la comprensión de las normas legales
internacionales? Si es así entonces, en el caso de México ¿pueden describirse
los lentes que filtraron el principio la maximización del valor de las empresas?

A. Revisando la Historia
Muchas de las modernas leyes de insolvencia del mundo moderno comparten
una génesis similar. Como resultado del polvo levantado por la Gran Depresión,
el Congreso de los Estados Unidos aprobó una serie de leyes que culminaron
en la Chandler Act de 1938 que es la base del actual Capítulo 11 (11. U.S.C.
§ 1101 et seq. ). Más recientemente, la crisis financiera del Este Asiático en
1988 llevó a una sacudida y reforma de muchas leyes de insolvencia en cada
país, muy especialmente en Japón. 20 Como lirios en tierra muerta las leyes de
insolvencia tienden a surgir de una crisis. A México no le es extraña la crisis,
cuando no es sacudido por la naturaleza y sus terremotos, algunos eventos
desde 1976 han amenazado el camino de esta nación hacia su desarrollo, más
que por crisis fabricadas por el hombre. De éstas la más reciente fue la más
devastadora y pocos podrán cuestionar el hecho de que la nueva ley de
insolvencia surge del polvo de la crisis financiera de mediados de los años 90.
Se necesitaba urgentemente un nuevo ordenamiento, cita Luis Méjan Carrer,

18
Véase, id.
19
Véase, id.
20
Véase Hon. Samuel L. Bufford & Kazuhiro Yanagida, Japan.s Revised Laws on Business Reorganization: An Analysis, 39 CORNELL
INT.L L.J. 1, 4 (2006).
Director General del Instituto Federal de Especialistas de Concursos
21
Mercantiles .
México, ya débil y abatido de las crisis previas en los años 70 y en los 80
sufrió la pero crisis económica de los últimos treinta años 22. Recuerda cómo una
extraña cultura de no cumplir con las obligaciones se desarrolló. Algunos
deudores no pagaron porque no podían hacerlo, otros no lo hicieron por las
altas tasas de interés y otros más aprovecharon el remolino y dejaron de pagar
sólo para ver qué sucedía 23. Pero independientemente de por qué dejaron de
pagar todos dejaron de hacerlo porque la anterior ley de insolvencia hizo
posible esta táctica. La parálisis que pronto atacó todo el mercado financiero
de México hizo dolorosamente obvia la necesidad de una nueva ley 24

Y ¿si no hubiera habido una crisis?, ¿Se hubiera hecho una nueva ley de
insolvencia? Los años 90 fueron un período de reforma económica significativa
de México mucho de lo cual sucedió a pesar de la crisis financiera. La crisis
pudo haber inducido al Congreso a voltear la mirada hacia una nueva
legislación concursal pero la forma que tomó esta nueva ley tiene su génesis
en semillas plantadas desde tiempo atrás.

El mismo hecho que México haya sufrido una crisis financiera puede explicar
por qué el congreso puso atención a la aprobación de la nueva ley de
insolvencia. Sin embargo, el mero hecho de la crisis no nos ayuda a interpretar
la nueva ley ni a localizar las fuentes del lenguaje que usa. La crisis fue la
causa pero no la inspiración.
La crisis financiera de México fue un harsh stumble en lo que ha sido un
largo y consistente ascenso hacia el desarrollo económico no sólo de México
sino en toda la región Latinoamericana.
Estos esfuerzos han compartido un tenor común de políticas conocidas como “el
Consenso de Washington” o mayor conocido quizá más como neoliberalismo que
se propuso liberalizar el comercio internacional y el flujo de inversiones, así

21
Luis Manuel C. Méjan Carrer, The Genesis, Structure and Projection of the New Mexican Insolvency Law, 17 CONN. J. INT.L L.
79, 81 (2001).
22
Id.
23
Id.
24
Véase Id.
como privatizar y desregular grandes economías controladas por el Estado en
Latinoamérica 25..25
Entre todos sus vecinos, México es considerado por algunos como el que ha
tomado este grupo de reformas hasta el fondo con un gran compromiso de
abrir sus mercados al comercio internacional a través del Tratado de Libre
Comercio de Norte América de 1994. 26 (NAFTA o TLCAN). Mucho de la
reciente reforma estructural económica mexicana, el llamado neoliberalismo,
surge de ese esfuerzo por abrir el mercado del país y, a a la vez, hacer la
economía más abierta a la inversión extranjera, más eficiente y más
competitiva 27.
La crisis a la cual muchos comentaristas señalan como inspiradora de la nueva
ley concursal mexicana, se desenvolvió dentro del contexto de esta reforma
estructural. Las causas exactas de la crisis se encuentran mezcladas en un
juego complejo de factores financieros, políticos y económicos 28, desalineación en
la política de tipo de cambio, una repentina astringencia de la política
monetaria, choques políticos que causaron una fuga de capitales domésticos y
un reducción de las reservas monetarias 29. Es suficientemente claro, sin
embargo, que estos factores fueron los síntomas del estallido repentino de
crecimiento financiero; una respuesta que refleja la enorme suma de capital que
se inyecta como resultado de la desregulación financiera y la subsecuente caída
de la inflación que ocurrieron alrededor del momento de la firma del TLCAN 30
Así, a la vez que es justo decir que la crisis financiera de México produjo que
la necesidad de una nueva ley concursal fuera acuciante para el legislador, es
más importante reconocer que la nueva ley, al igual que la crisis que hizo
expedita su redacción, surgieron de este contexto: un período de reformas
legales y económicas significativas, muchas de las cuales eran dirigidas a hacer
la economía mexicana más abierta, más eficiente y más competitiva. Mas
importante, cuando los legisladores mexicanos se voltearon hacia los modelos

25
Véase Ben Ramsey, An Evaluation of Competition Policy in Mexico, 1 (2003),
http://www.cidac.org/vnm/pdf/MexicanCompetitionPolicy.PDF.
26
Id.
27
GENERAL ACCOUNTING OFFICE, WASHINGTON DC, REPORT TO THE CHAIRMAN, COMMITTEE ON BANKING AND FINANCIAL
SERVICES, HOUSE OF REPRESENTATIVES. MEXICO.S FINANCIAL CRISIS, ORIGINS, AWARENESS, ASSISTANCE, AND INITIAL
EFFORTS TO RECOVER, 5 (Feb. 1996), available at: www.gao.gov/cgi-bin/getrpt?GGD-96-56.
28
Id. at 40.
29
See José J. Sidaoui, The Mexican Financial System: Reforms and Evolution 1995 . 2005, BIS Papers No. 28, 277,
http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap28s.pdf.
30
Véase id.
internacionales disponibles del Banco Mundial (aunque con menor intensidad en
ese momento), de UNCITRAL, fue esta mezcla de reformas y las preocupaciones
sociales que las acompañaron que estos modelos y principios eran importados.
¿Cuáles eran, entonces, estas preocupaciones y cómo influenciaron la recepción
que hicieron los legisladores del derecho internacional?
Hasta ahora hemos intentado usar hechos históricos para contester esta
pregunta. Como demostrará la siguiente sección, sin embargo, los meros hechos,
aun cuando son deceptively stable . pueden también ser sin remedio tight-
lipped. La historia puede ser precisa pero no nos dice mucho. Para que una
historia tenga sentido, es necesario que alguien la cuente de modo que haga
sentido.

B. Parafraseando la Historia.
Con frecuencia la narración de su propia historia por un grupo puede reveler
más sobre los motivos pasados y presentes de ese grupo más que cualquier
hecho histórico pueda revelar por sí mismo.
De hecho, conforme la narrative se hace más condensada y selectiva, más
puede decirse del que la cuenta y esto es frecuentemente por diseño. Cuando
el Senado mexicano presentó al público su nueva ley de insolvencia publicando
su Exposición de Motivos inició con esta especie de paráfrasis histórica, un
resumen de la historia económica de México 31.
La historia tiene un propósito específico: proveer una justificación a la decisión
del senado de redactar y presentar una nueva ley. La premisa general de la
historia es que las condiciones económicas y sociales que prevalecían en
México en los años 1940 se han transformado radicalmente 32 En los rápidos
pincelazos que siguen, el Senado dibuja una imagen de la nación que fue en
un principio básicamente rural pero que desde 1940 ha crecido cinco veces lo
que fue una vez, ha pasado por una revolución industrial que trajo una gran
migración del campo a la ciudad 33 El crecimiento de la población, de la
industrialización y la urbanización produjo avances en telecomunicaciones y

31
Motivos, supra n. 9
32
Id. en 1. 2.
33
Véase id.
transportes nunca antes imaginables 34. Esto, a su vez creó una sociedad que
es cada vez más compleja, globalizada y, lo más importante: interconectada.
En el pasado la mayoría de las empresas comerciales eran propiedad de una
sola persona y de muy fácil manejo. Hoy las relaciones comerciales son más
complejas y sujetas a una gran cantidad de temas. La economía que en el
pasado era básicamente regional se integró gradualmente en una economía
nacional hasta llegar a un estadio en donde logró insertarse en la economía
global. Las cadenas económicas de producción se integran horizontal y
verticalmente, nacional e internacionalmente con amplitud tecnológica y de
sector 35.
Esta introducción parece ser una sinopsis de los pasados sesenta años de la
historia económica de México, incluyendo los cruciales años de transformación
legislativa y estructural que se han discutido antes en este escrito. Es
sorprendente como se omiten detalles. Se tiene la impresión que esta
transformación ha sucedido demasiado rápido. Ninguna mención del TLCAN,
ninguna mención de ninguna legislación específica o reforma liberal, ni una
referencia a la crisis financiera que, tan sólo unos años antes sacudieron los
cimientos de la economía creciente de México. En su lugar, en cuatro párrafos
que caben en una sola cuartilla, los pasados sesenta años de la historia de
México están comprimidos en esta parábola sinóptica de una sociedad que fue
rural, regional, básicamente local que se ha expandido repentinamente en una
economía cada vez más integrada e interdependiente. Cierto, esto podría no ser
lo que sucedió en realidad en México, sin embargo esto es lo que parece ser
el sentimiento de auqellos que redactaron la nueva ley.
Con esta historia como nuestro preludio, llegamos al corazón de nuestro asunto;
existe sin embargo un problema serio cuando surgen circunstancias que
producen que un empresario enfrente de una manera repentina y de modo
irreversible, dificultades económicas y financieras. 36 Este problema es serio no
sólo por el peligro que supone para una empresa sino por la forma como la
empresa participa en la historia que acabamos de narrar:
La empresa, considerada como la organización de trabajo, bienes materiales e
intangibles destinados a producir u [sic] ofrecer profesionalmente bienes y

34
Id. at 1.
35
Id en 1. 2.
36
Id. en 2
servicios al mercado, con fines lucrativos, puede tener éxito o bien encontrarse
en serias dificultades que amenacen su supervivencia 37.

La empresa mercantil ahora es vista por el rol que juega es esta cada vez
más sociedad interdependiente. Su valor es medido por el efecto que tiene en
esta narración de la expansión, rápida y precaria, hacia una economía nacional
y, más importante, a una internacional.
Es en este contexto que el Senado mexicano redefine la insolvencia y haciendo
un giro, determina cómo deberá entenderse el principio de la maximización del
valor. En el pasado, la quiebra se trataba del fracaso de la relación legal
entre partes individuales, la antigua ley estaba enfocada al comerciante
individual y a sus acreedores. Esto funcionó bien en un mundo en el que
México era un país de economías pequeñas y locales. Hoy, sin embargo, una
simple empresa tiene relaciones que se extienden a toda la sociedad mexicana
no sólo de manera local, sino nacional e incluso, también internacional.
Así las cosas, para una empresa:
la quiebra no se trata de la imposibilidad de incumplimiento de una obligación
aislada, más bien se trata de un fallo universal, un fallo que afecta a todos
los que tienen relaciones con la empresa y que afecta, en igual medida, a la
sobrevivencia económica de los trabajadores que laboran en la empresa. De
esta manera la insolvencia de una empresa reverbera a través de toda la
sociedad que la rodea 38.
Por esta razón, el Senado encontró necesario redactar una nueva ley de
insolvencia con una nueva visión más amplia y enfocada al interés público.
Mientras las provisiones de la nueva ley conservan como su objeto la relación
individual entre acreedor y deudor, su orientación superior ha cambiado del bien
individual al bien colectivo.

V. La Preservación de una Empresa.


Este cambio en el propósito se refleja en las disposiciones de la ley.
Especialmente en virtud del compromiso de maximizar el valor social de una
empresa, la nueva ley mexicana parte notoriamente de los lineamientos
internacionales en su enfoque de establecer un equilibrio entre la liquidación y
37
.Id.
38
Id.
la reorganización. La maximización del valor, entendida como lo hacen el Banco
Mundial y UNCITRAL, está estrechamente relacionada al equilibrio entre
liquidación y reorganización 39 . Según se defina la primera ésta última
dependerá como se enfoque la segunda. Por ejemplo, dado que el estándar
internacional es maximizar el valor de los activos de una empresa y,
finalmente, el retorno a los acreedores, los documentos del Banco Mundial
recomiendan que la legislación de insolvencia debe perseguir la liquidación en
donde es previsible que se pueda producir un mayor retorno a los acreedores
que en la reorganización. Este enfoque es una lógica extensión del principio de
maximización del valor.
En México, ni la Antigua ni la nueva ley disponen nada respecto de este tipo
de equilibrio entre reorganización y liquidación. Conforme la anterior ley el
enfoque, por default, era la liquidación, el comerciante que ha suspendido el
pago de sus obligaciones vencidas era declarado en quiebra en cuyo momento
los caminos de la ley tomaban el rumbo de la liquidación. La reorganización
era possible en cualquier momento entre el reconocimiento de los créditos y la
distribución final siempre que el deudor y sus acreedores hubieran llegado a un
convenio 40. La Ley de Concursos Mercantiles mexicana , en contraste enfoque la
insolvencia desde un importante ángulo de vista enteramente diferente, según
los comentaristas 41. “Hay, por último un nuevo ángulo importante. La Ley busca
que las empresas no se deban de liquidar, siempre debe buscarse la
manutención de la empresa. Todas sus disposiciones van orientadas a tal
propósito.” 42
La liquidación es posible en la nueva ley en tres ocasiones: 1) por solicitud
directa del deudor; 2) en el caso de que no se logre un plan de
reorganización en el plazo estricto previsto por la ley; 3) a petición del
conciliador si estima que el deudor y los acreedores no están dispuestos a
lograr un convenio o éste es imposible de alcanzar 43. De estas tres
circunstancias, la primera es rara y la segunda y la tercera sólo ocurren como
algo de última instancia cuando ha habido un esfuerzo de buena fe para

39
Véase UNCITRAL en 11; véase también World Bank Principles en C1(iii) . (iv).
40
Véase LQSP art. 296.
41
Luis Manuel C. Méjan Carrer, Beneficios Y Expectativas de la Ley de Concursos Mercantiles, EJECUTIVOS DE FINANZAS (June
2001) available at: http://www.ifecom.cjf.gob.mx/informacion/articulos/RefsArticulos/doc_de_ref4.htm.
42
Id.
43
Véase LCM art. 167, 150.
reorganizarse: el propósito de toda la ley es preservar la empresa. Primero
se busca reestructurar la empresa con el objetivo de conservarla en las propias
manos del comerciante y, si ello no es posible, entonces intentar realizarla
como negocio en marcha 44.
Hay que reconocer que la venta de una empresa como un todo en marcha es
atractiva porque maximiza el valor de sus activos como empresa. Como lo
señalan los documentos de UNCITRAL: “esto se afirma sobre la básica teoría
económica que se puede obtener mayor valor de mantener juntos los
componentes esenciales de un negocio más que separarlos y realizarlos
fragmentariamente” 45. Efectivamente al par que la nueva ley mexicana establece
que el liquidador debería considerar la conveniencia de la venta de la empresa
como negocio en marcha, impone la obligación fundamental de obtener el
mayor ingreso posible. 46. A pesar de ello, incluso este aspecto de la nueva
ley es descrito por sus comentaristas como una característica más de la
preferencia de la ley para preservar la empresa por sobre cualquier otra
opción: “ (en la liquidación) el que debe desaparecer es el comerciante quien
debe desaparecer, la empresa seguirá existiendo aunque en las manos de otro
propietario” 47
Es interesante hacer notar que al abordar el equilibrio entre liquidación y
reorganización, la Guía Legislativa de UNCITRAL, publicada unos pocos años
después de la nueva ley mexicana, toma un enfoque con alguna diversidad al
que toma el Banco Mundial más simpatético con el principio del valor social. A
pesar de que la Guía advierte que la reorganización no debe dejar a los
acreedores con menos de lo que hubieran recibido a través de la liquidación,
también reconoce que lograr el equilibrio entre liquidación y reorganización
puede tener implicaciones para otras consideraciones de políticas sociales tales
como promover el desarrollo de una clase de empresarios y la protección del
empleo 48. Consecuentemente, a la vez que tempera esta aseveración con su
preocupación por los derechos de los acreedores, UNCITRAL también reconoce
que el valor social se sirve al preservar la empresa. “La ley de insolvencia

44
Luis Rivera Campuzano, Por qué era necesaria la nueva Ley de Concursos Mercantiles, (Interview with José María Abascal), EL
MUNDO DEL ABOGADO, August 2000, available at
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/informacion/articulos/RefsArticulos/doc_de_ref.pdf; see also LCM art.
45
UNCITRAL en 11.
46
Véase LCM art. 197
47
Campuzano, supra n. 44.
48
UNCITRAL en 11.
debe incluir la posibilidad de la reorganización del deudor como una alternativa
de la liquidación cuando los acreedores no reciban menos que en la liquidación
y el valor del deudor a la sociedad y a los acreedores puede maximizarse
permitiéndole que continúe” 49.

VI. Otras Provisiones Esenciales en Función del Interés Público


La nueva Ley de Concursos Mercantiles mexicana cambió dramáticamente la
naturaleza de los procedimientos de insolvencia en ese país. Sus provisiones
centrales ofrecen un gran rango de reformas e innovaciones substanciales
muchas de las cuales pueden atribuirse tanto al emergente discurso internacional
en el tema de legislación de insolvencia así como a la realidad social y
económica de México. Al mismo tiempo, sin embargo, muchas de estas
provisiones también se adhieren, a veces en forma explícita, al objetivo primario
de preservar la empresa en razón del interés público. Aunque esto no siempre
hace que las disposiciones de la ley difieran significativamente de los modelos
internacionales, sí afecta necesariamente al espíritu general de la ley y,
consecuentemente, en cómo los juzgados aplican sus provisiones y en cómo los
representantes de la insolvencia (especialistas) se ocupan de su trabajo.

A. Medidas Precautorias
La Guía Legislativa de UNCITRAL recomienda que cuando una ley de
insolvencia no prevee procedimientos para declarar el concurso con la mera
solicitud, como es el caso de México tanto bajo la nueva ley como bajo la
anterior, el ley debería disponer la aplicación de medidas precautorias entre la
solicitud y el inicio del procedimiento a fin de proteger tanto los activos del
deudor que potencialmente constituirán la masa y los intereses colectivos de los
acreedores 50.
Conforme la antigua ley mexicana, sin embargo, las medidas precautorias
disponibles por el juez estaban limitadas y eran parciales pues servían sólo
para proteger los intereses de los acreedores. El texto de la antigua Ley de
Quiebras y Suspensión de Pagos autorizaba al juez a tomar esas medidas
precautorias que fueran necesarias para la protección de los intereses de los

49
Id.
50
50 UNCITRAL en 90.
acreedores 51. De acuerdo al comentario que acompaña a ley, estas medidas
precautorias debían ser determinadas por el juez sin que éste excediese las
establecidas en el Código de Procedimientos 52 En la práctica esto ha sido
interpretado en el sentido de que el juez sólo puede disponer la aplicación de
las dos medidas que existían en el Código de Comercio: el arraigo, que es
una detención informal del deudor; y el embargo de bienes, una confiscación de
bienes del deudor 53.
La nueva ley de insolvencia de México ha abordado estas limitaciones no sólo
enfatizando la amplia autoridad de los jueces para aplicar cualquier medida
precautoria que estime necesaria, ya sea por petición del Visitador o de oficio,
sino también proveyendo una lista de ocho ejemplos que es sólo enunciativa y
que permite cualquier medida análoga 54. Estas provisiones liberan a los jueces
de la limitación de usar el código procesal como supletorio y expande
significativamente su capacidad de satisfacer las necesidades tanto de deudores
como de acreedores 55. Lo que es más, a diferencia de la antigua ley, que solo
permitía medidas precautorias para proteger los intereses de los acreedores, la
nueva ley también protege una variedad de intereses al permitir al deudor, lo
mismo que a los acreedores y al interventor, solicitar las medidas precautorias 56.
Pero mientras estas nuevas medidas puedan proteger la masa en interés del
deudor, parecen tener también una consecuencia inesperada 57. Aunque hace poca
diferencia en la actual práctica, la ley es explícita acerca del razonamiento que
motiva estas nuevas provisiones: El juez, a petición del comerciante o de oficio
puede ordenar cualquier medida precautoria que estime necesaria de modo que
se evite colocar la viabilidad de la empresa en riesgo o en peligro de agravar
su riesgo, a fin de proteger el interés público al que se refiere el artículo
primero de la Ley 58.

B. IFECOM: Los representantes de la Insolvencia.

51
Véase LQSP art. 11.
52
Véase Lic. Ma. Esther Sandoval Salgado, Providencias precautorias en la Ley de Concursos Mercantiles,
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/estudios/DocsRefEstudio/doc_de_ref3.htm.
53
Véase Código de Comercio 1168 (.arraigo.), 1193 (.secuestro de bienes.); véase también Salgado, supra n.52.
54
Véase LCM arts. 26, 30, 37. Las mismas medidas precautorias que eran posibles a los acreedores bajo la antigua ley están
todavía disponibles de acuerdo a los artículos 1168 y 1193 del Código de Comercio.
55
Véase Salgado, supra n. 52.
56
Véase LCM art. 26.
57
Véase Salgado, supra n. 52.
58
Véasee LCM art. 26.
Quizá la innovación más impresionante de la nueva ley es la creación de un
órgano autónomo del Consejo de la Judicatura Federal: el Instituto Federal de
Especialistas de Concursos Mercantiles (IFECOM) 59.
La existencia de un cuerpo imparcial de representantes de la insolvencia fue
inspirado por el éxito de agencias similares en el Reino Unido, Canadá, Chile,
Perú, Colombia, y la oficina U.S. Trustee en los Estados Unidos 60. 60 El
instituto cubre una serie de funciones administrativas y académicas, pero su rol
fundamental es la designación de dos funcionarios con una enorme
responsabilidad: Primero el Visitador , quien inmediatamente después de que una
solicitud o demanda de concurso es presentada y antes de su declaración
analiza los datos de sus libros contables, registros, etc. para determinar la
liquidez del deudor y si una reorganización es viable 61 y exige medidas
precautorias dispuestas por el juez si es necesario para conservar el valor de
la masa 62.
Segundo, el Conciliador que durante la etapa de reorganización actúa como el
jugador clave, una parte imparcial y factotum general que intenta lograr un
acuerdo entre todas las partes y se encarga, entre otras muchas cosas, de la
preservación de la masa; el reconocimiento y clasificación de los créditos;
decisiones de cómo manejar contratos preexistentes; juntas periódicas y reportes
al juez, así como reunir, cuando sea necesario, comités de auxiliares de todas
las àreas financieras y legales 63. Dado su papel central en esta etapa, el
Conciliador ha sido descrito por el IFECOM más que una simple figura del
proceso, un auxiliar del juez 64 Sin lugar a dudas estos especialistas son la
solución del legislador a una de las más dañinas realidades del sistema previo
de insolvencia de México en donde aparecía una corrupción rampante,
incompetencia sistémica y la inmovilización de recursos humanos 65.
Esto representa una mejoría substancial con respecto a la Ley de Quiebras y
Suspensión de Pagos , conforme la cual el juez solo, generalmente un jurista
que no es experto en material contable, financiera o de administración de

59
Véase id. art. 54. La página web del Instituto se encuentra en: http://www.ifecom.cjf.gob.mx
60
Véase Méjan Carrer , supra N. 41
61
Véase LCM Cap. IV passim.
62
Véase id. art. 30, 37, 42.
63
Véase Méjan Carrer, supra n. 41.
64
Véase id. En el evento que un caso llegue a la etapa de liquidación, un Síndico es designado prefiriendo la ley que éste sea el
mismo que funcionó como Conciliador. Véase LCM art. 170.
65
Véase Vigilancia, supra n. 14 at 6.
empresas, supervisa el proceso completo ya sea en liquidación o en
reorganización.
De igual manera, muchas de las atribuciones que los funcionarios del IFECOM
desempeñan pueden ser explicadas en función del objetivo central de la nueva
ley: la preservación de la empresa, maximizar su valor social en función del
interés público. Por ejemplo, cuando se trata de contratos preexistentes, el
Conciliador no puede “cuestionarlos a priori”, sino estudiarlos individualmente
teniendo en mente el interés de la masa 66
La meta del Conciliador debe ser evitar molestar, en la medida de lo posible,
la operación continua de la empresa 67.
La influencia de los especialistas del IFECOM al impulsar el principio del
interés público de la ley va más alla de sus responsabilidades dentro de un
procedimiento concursal. Uno de los objetivos de la creación del IFECOM ha
sido crear un nicho especializado, una profesión a la que quieran acceder
gente capacitada que deriven de ello un prestigio 68. Se espera que esta
especialización sea vista como un área de práctica corporativa para aquelllos
que están profesionalmente en la esfera de la contabilidad, los negocios o en
las finanzas, y como una práctica deseable porque refiere a la protección de la
estabilidad comercial 69. A la vez que estas aspiraciones son ciertamente un
remedio al estigma negativo asociado originalmente con la actividad de quiebras,
existe también la expectative que los especialistas del IFECOM sean buscados,
fuera de los procedimientos judiciales como expertos en reestructuraciones a los
que tanto deudores como acreedores pueden acudir si anticipan una situación
de insolvencia o cuando las partes quieren precisamente evitar los
procedimientos concursales 70.
Esta es una expectativa que es provista por la ley misma cuando dispone que
un comerciante que enfrenta dificultades económicas o financieras, puede acudir
al registro de especialistas del IFECOM para seleccionar un conciliador que
opera fuera de tribunales quien actuará como amigable componedor entre el
deudor y los acreedores 71. La ley promueve una tendencia hacia las

66
Véase id. en 4; véase también LCM Art. 75.
67
Véase Vigilancia, supra n. 14 at 4.
68
Véase Méjan Carrer, supra n. 41.
69
Véase Id.
70
Véase Id.
71
Véase LCM art. 312.
reestructuraciones voluntarias, pero aún cuando estas reestructuras operan fuera
del sistema de tribunales, se mantienen bajo la égida del IFECOM. Estos
especialistas del IFECOM, por su carácter neutral, podrán convertirse, en otras
palabras, en un cuerpo de reestructuradores que en su función se mantendrán
adheridos al objetivo central de la ley concursal: preservar la empresa en favor
del interés público.

C. El Papel de los Acreedores


Los Principios del Banco Mundial recomiendan que con miras a proteger los
intereses de los acreedores se puede conformer un comité de acreedores como
un mecanismo preferible de modo que los acreedores puedan monitorear y
participar en los procedimientos de insolvencia 72. Bajo el imperio de la antigua
ley mexicana, el comité de acreedores jugaba un rol de gran importancia a
travñes del procedimiento y especialmente durante el reconocimiento de los
créditos y en la aprobación de un convenio 73. A pesar de su prominente rol,
los comités de acreedores estaban limitados por el hecho de que sólo podían
participar cuando eran requeridos por el juez 74. Peor aún, las diferencias
entre los acreedores llevaban a frecuentes luchas internas y a falta de
coordinación 75. A pesar de que los modelos internacionales recomiendan la
formación de comités de acreedores, la experiencia negativa con ellos en
México provocó que el legislador mexicano eliminara esta característica de la
ley concursal, por lo menos como un cuerpo oficial 76.
Los acreedores están libres de organizarse informalmente y un grupo de ellos
que represente por lo menos un diez por ciento de la totalidad de los créditos
puede elegir un Interventor, que será nombrado por el juez, para representar
sus intereses 77.
Sin embargo, el legislador encontró necesario, consistentemente con el principio
de interés público, subordinar los intereses de los acreedores a la búsqueda de
las solución de los problemas de la empresa. Como lo dice uno de los
comentaristas: “habiendo reconocido que el fundamental interés [de la ley] es

72
Véase World Bank Principles en C1.
73
Véanse LQSP arts. 220, 305 . 307, 310- 316, 407
74
Véase Lic. Antonio Franck Cabrera, Ley de Concursos Mercantiles y Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos (2001), en
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/informacion/articulos/RefsArticulos/doc_de_ref1.htm.
75
Véase Id.
76
Véase Méjan Carrer, supra n. 3 en 8.
77
Véase LCM art. 63.
[encontrar] la solución del problema de la empresa, debemos entender que los
acreedores no son los únicos involucrados” 78.78

D. Jurisdicción 79
Finalmente, el giro en el propósito de la nueva ley ha iniciado un giro en la
visión general en materia de jurisdicción. 80. La ley de procedimiento civil en
México establece, de acuerdo al artículo 104 de la Constitución que algunas
leyes federales pueden atraer casos cuyos contenidos sean de interés
usualmente locales, consecuentemente algunas leyes federales pueden otorgar
jurisdicción concurrente a tribunales tanto de los Estados como de la
Federación 81. De esta manera, mientras que la antigua ley de insolvencia se
preocupaba de asuntos comerciales, que la jurisprudencia mexicana considera
básicamente como federal por naturaleza, le daba jurisdicción concurrente a los
tribunales tanto de la federación como de los estados 82. Esto era consistente
con la visión del legislador de insolvencia como un fenómeno básicamente de
interés local; una situación típicamente centrada en intereses locales y en las
particularidades de una relación individual entre comerciante con sus
acreedores 83.
La nueva ley, en contraste, anticipa que los jueces deberán considerar un
amplio espectro de temas, tanto de hecho como de derecho, para cumplir con
la política de interés público del artículo 1º. Dada la meta de interés público
, los jueces, (lo mismo que los especialistas del Instituto Federal de
Especialistas de Concursos Mercantiles) necesitarán observar más allá de las
particularidades de cada relación individual entre comerciante y acreedor; más
78
Véase Méjan Carrer, supra n. 41.
79
Los documentos de UNCITRAL no hacen recomendacionesrelativas a jurisdicción, más allá de decir que deberá estar claro en la ley
cuáles cortes tiendrán jurisdicción en qué supuestos. UNCITRAL en 43.
80
Véase Méjan Carrer, supra n. 41.
81
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 104, §I-A, reformada, D.O. Febrero 5, 1917 [en lo sucesivo .la
Constitución Mexicana]. Sin embargo, la jurisdicción concurrente, como es conocida hoy en día data de la Constitución de 1917, la
noción de que algunas leyes federales puedan involucrar casos en los que predominen asuntos locales se origina con la promulgación
del Código de Comercio de 1884, la primera ley federal mexicana. La introducción de esta ley promovió que el legislador mexicano
aprobara en mayo 29 de 1884 una reforma al artículo 97 de la Constitución Mexicana de 1857 para disponer que las cortes estatales
tuvieran jurisdicción exclusiva sobre casos derivados de leyes federales en los que predominaban asuntos puramente locales. De ahí
que la noción la jurisdicción concurrente en el artículo 104 fracción I de la Constitución de 1917 relaja el principio de la anterior
constitución. Véase José Ovalle Favela, Algunas Cuestiones Procesales de la Ley de Concursos Mercantiles, Septiembre 2000, en:
http://www.ifecom.cjf.gob.mx/informacion/articulos/RefsArticulos/doc_de_ref1.pdf. [NOTA DEL TRADUCTOR: el traductor estima que esta visión de
la jurisdicción concurrente derivada del artículo 104 Constitucional no está bien percibida por el autor y recomienda completar el
conocimiento del tema con su publicación: “Competencia Federal den Materia de Concursos Mercantiles”, editada por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación]
82
Véase Favela, supra n. 81.
83
Véase LQSP art. 13
bien deberán valorar en cada caso en términos del más amplio valor social que
esta relación genera 84. De ahí que ahora que los procedimientos concursales
deben manejarse en función del interés público, es adecuado que los tribunales
federales, más que los locales, tengan exclusiva jurisdicción sobre los
procedimientos de insolvencia. 85 Como ha hecho notar el Director General del
IFECOM, este cambio en la jurisdicción es a la vez práctica y simbólica 85.
Simbólica pues al federalizar la ley concursal el Poder Legislativo ha
reconocido que la preservación de empresas mercantiles representa un interés
que es superior al interés de los acreedores individuales y del comerciante
deudor. En un nivel más práctico, sin embargo, restringir el ámbito a lo federal
permite unificar estándares y procedimientos de modo que esta nueva ley pueda
aplicarse a nivel nacional y más efectivamente en función del interés público 86.

VII. Una ambivalencia de propósito.


Lo que este documento llama el principio de interés público no es único en la
ley mexicana de insolvencia, de hecho, todas las leyes de insolvencia son leyes
públicas y, por definición, parte del interés público. La diferencia es, sin
embargo, cómo la ley mexicana identifica la maximización de la eficiencia
económica con lo que llama el interés público. Según el Senado mexicano el
objetivo central al redactar la nueva ley fue claramente discernible: proveer un
grupo de normas dirigidas a la maximización de a empresa comercial afligida a
través de su preservación 87.
En apariencia este objetivo parece ser claro, de hecho, no sólo claro sino
cortado con la misma tijera que los Principios del Banco Mundial y la Guía
Legislativa de UNCITRAL. El problema sin embargo, no reside sólo en la
recepción que hace la ley de las palabras sino en su espíritu. La claridad
disminuye conforme la Exposición de Motivos del Senado intenta explicar el
principio que ha importado del discurso internacional.
84
84 Véase Méjan Carrer, supra n. 3 en 8.
85
Véase id.
86
87 Véase id. Una minoría de comentadores de la ley mantienen el criterio respecto de que los procedimientos de insolvencia
conciernen primera o casi exclusivamente a los derechos e intereses de la relación comerciante – acreedor; consecuentemente la
aprobación de la nueva ley ha detonado un debate acerca de la constitucionalidad de quitarle a los tribunales de los estados la
jurisdicción concurrente. Véase Ricardo López Vallejo, Competencia exclusiva del Poder Judicial de la Federación para conocer de los
concursos mercantiles, en: http://www.ifecom.cjf.gob.mx/estudios/DocsRefEstudio/doc_de_ref5.htm; véase tambien Josephina Fernandez
McEvoy, Mexico.s Quest for Legislative Transparency, 10 AM. BANKR. INST. L. REV. 249 (2002); Favela, supra n. 81.
87
Motivos en 1.
Para conseguir la claridad se necesita leer más allá del simple enunciado de
un principio. Nótese como ese principio obtiene su significado del texto que
cohabita con él. Tanto los Principios del Banco Mundial, como la Guía
Legislativa de UNCITRAL son claros al establecer que la maximización del
valor de una empresa se establece en el mejor interés de los acreedores.
Los Principios del Banco Mundial establecen que los sistemas de insolvencia
que quieran ser efectivos deben tender a maximizar el valor de los activos y
la recuperación por los acreedores 88. De igual manera, los materiales de
UNCITRAL establecen que los participantes en los procedimientos de insolvencia
deben tener fuertes incentivos para lograr el máximo valor de los activos ya
que esto facilitará mayores distribuciones a los acreedores como un todo y así
reducir la carga de la insolvencia 89.
El objetivo central, claramente definido, se iguala con un propósito igualmente
central. Comparado con la certeza y claridad de los modelos internacionales, la
versión del Senado mexicano parece desdibujar ambas conforme vira hacia el
propósito de maximizar el valor de la empresa. De esta manera el empleo del
elemento humano está preservado, el impacto económico negativo en la sociedad
que podría resultar de la pérdida de una empresa que proporciona bienes y
servicios, se evita; y la voluntad y esfuerzo empresarial que esta empresa
significaba para su dueño, se revive 90.
Estos intereses: trabajo, bienestar del consumidor, una fuerte clase empresarial,
son intereses valioso que valen la pena ser maximizado. Existe algún tipo de
argumentación en el sentido que todos y cada uno de ellos están en
consonancia con el interés público. Sin embargo no son necesariamente
idénticos particularmente cuando la empresa es insolvente y una larga lista de
intereses necesita encontrar acomodo 91. Es en este punto en donde una ley de
insolvencia se necesita no sólo para atender y equilibrar estos intereses que
entran en competencia sino, más aún, para proporcionar claridad y certeza
sobre cuál de los intereses debe predominar sobre otros. Esto a su vez
“permitirá a los acreedores a clarificar prioridades y prevenir disputas ya que
se provee un transfondo contra el cual se puedan valorar los riesgos y los

88
Principios del Banco Mundial (el énfasis ha sido añadido)
89
UNCITRAL at 10 (énfasis añadido)
90
Motivos at 1
91
UNCITRAL en 9
derechos ayudando a definir los límites de las facultades discrecionales” 92. De
hecho, la nueva ley de insolvencia mexicana especifica las prioridades eb
auqellas areas en donde una ordenación por prioridades es inevitable : los
créditos laborales, por ejemplo, reciben una super prioridad en el caso de
quiebra 93. Pero en aquellas otras provisiones en donde los jueces o los
especialistas son requeridos “para proteger el interés público al que se refiere
el artículo 1º de la ley” 94, hay una falta de claridad en la cara de la ley al
menos acerca de cuáles prioridades deben tener énfasis y qué es realmente el
interés público.
La ambigüedad de la ley stems, en parte de la imagen que los legisladores
tienen ( e ilustran en su Exposición de Motivos) del desarrollo económico de
México: la imagen de una economía que hasta hace poco era simple, rural y
básicamente local que de improviso ha saltado, y se ha abierto vertical y
horizontalmente, nacional e internacionalmente 95 en una integración de intereses
precaria y frágil; una cadena, para decirlo de alguna manera, que es tan fuerte
como lo es su eslabón más débil. Sin embargo, esta imagen es sólo un
ejemplo aislado de un sentido más general e incierto. Esta imagen no es sino
un ejemplo aislado de un sentido más general de incertidumbre entre quienes
hacen las políticas en México acerca de cuál debería ser el rol del Estado en
el desarrollo económico del país. Esta cuestión sin resolver has pervaded la
política económica de México desde su primer forays en un Mercado libre,
abierto y privatizado.
Como menciona un comentarista, México ha dado grandes pasos en el camino
de transformar su economía en una en la que los principios de mercado
adquieran gradualmente mayor influencia de modo que las empresas que ya no
sean productivas o eficiente, estén forzadas a desaparecer 96.
Pero al mismo tiempo que el Estado Mexicano se transforma a sí mismo para
reducir significativamente su control sobre la vida económica, los mismos
principios políticos que algún día dieron vida a la política proteccionista del
comercio mexicano permanecen enraizados en la Constitución Mexicana 97.

92
Id. en 13.
93
Véase LCM art. 224
94
Véase por ejemplo, LCM art. 26.
95
Motivos en 1 . 2.
96
Luis Rubio, et al., A LA PUERTA DE LA LEY: EL ESTADO DE DERECHO EN MEXICO 21 (1994).
97
See id at 21 . 22.
Por ejemplo, la noción de la rectoría económica del Estado aparece con todo
su vigor en el artículo 25 de la Constitución.
Siguiendo el criterio de equidad social y productividad, el sector público será el
responsable de apoyar y estimular las empresas tanto del sector público como
el privado de la economía, sujetándoles a los métodos que el interés público
dicte 98.
La implicación, en otras palabras, es que el gobierno puede regular legalmente
cualquier actividad económica, imponiendo cualquier clase de límites al comercio
de acuerdo con su interpretación del interés público 99. El resultado es una
ambivalencia de propósitos que frustra los objetivos centrales de cualquier ley o
política que busca no sólo reformar la economía mexicana sino también, y más
importante para los efectos de nuestro estudio, integrar y armonizar las leyes
mercantiles de México con las leyes de otros países y con el discurso legal
del comercio internacional.

VIII. Conclusión
El Banco Mundial y UNCITRAL publican sus materiales con algunos propósitos
adicionales. La Asamblea General de las Naciones Unidas creó UNCITRAL en
1966 como un vehículo por medio del cual las Naciones Unidas podrán jugar un
papel más activo en la remoción de los obstáculos al comercio internacional
que han surgido a causa de la disparidad entre las legislaciones de las
naciones 100. El Banco Mundial juega un papel de apoyo: sus Principios están
diseñados como una herramienta de evaluación de amplio espectro para asistir
a los países en sus esfuerzos para valorar y mejorar aspectos fundamentales
en sus sistemas de derecho mercantil 101. Más aún, los funcionarios del Banco
Mundial han colaborado con el secretariado de UNCITRAL, sus grupos de
trabajo y de expertos para asegurar la alineación entre los Principios del Banco
y las recomendaciones contenidas en la Guía Legislativa del Régimen de
98
Constitución Mexicana art. 25: .Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los
sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público.
99
Rubio, supra n.97 at 22. For a discussion of how Mexico.s competition policy has suffered from the uncertain role of the state in
economic development, see Ramsey, supra n. 25
100
Véase UN Resolution 2205(XXI) of 17 Diciembre 1966, disponible en: http://daccessods.
un.org/access.nsf/Get?Open&JN=NR000508.
101
World Bank Principles for Effective Insolvency and Creditor Rights Systems - A Review of the ROSC (Report on Standards and
Codes) Experience and Next Steps. The World Bank Board Report 32853 at 6 (2005).
Insolvencia de UNCITRAL 102. Juntas estas dos organizaciones buscan conseguir,
en las palabras del mandato de las Naciones Unidas, el proceso de
armonización y unificación del derecho del comercio internacional 103.
Pero la armonización es huidiza. Por una parte las guías legislativas son
herramientas prácticas para lograrla pues sus diseñadores tienen la libertad de
diseñar principios ideales y normas más que negociar compromisos para
acuerdos internacionales que, debido a la dinámica de la negociación, puede
arrojar resultados que se quedarán cortos con respecto a lo ideal. A cambio,
los países son libres de usar estos documentos neutrales del Banco Mundial y
de UNCITRAL conforme satisfaga sus necesidades; presentan en lo general los
temas centrales que estiman conveniente abordar con algunas recomendaciones
dando lineamientos específicos respecto de cómo ciertas dispoisiciones podrían
ser redactadas. 104
Pero estos materiales son sólo textos. Como tales están sujetos a interpretación
de la misma manera que cualquier texto. Una vez que se liberan ya no se
tiene control sobre cómo serán leídos y entendidos, como el más experimentado
de los escritores que en inglés se despidió de su recién concluído libro de
esta manera:

And for ther is so gret diversite


In Englissh and in writyng of oure tonge,
So prey I God that non myswrite the,
Ne the mysmetre for defaute of tonge;
And red wherso thow be, or elles songe,
That thow be understonde, God I beseche! 105

Y como hay tan gran diversidad


en el Inglés y en la escritura de nuestra lengua
que ruego a Dios no equivocarme al escribir
que no eche a perder el metro, por defecto o lengua
que sea leída como se debe o al menos esa es su pretensión

102
Id. en 14.
103
UN Resolution 2205(XXI), supra n.76.
104
UNCITRAL en 1.
105
GEOFFREY CHAUCER, TROILUS AND CRISEYDE 1793 . 1798 (Larry D. Benson ed., The Riverside Chaucer, Houghton Mifflin Co.
1987) (c. 1380).
que así sea entendido, ruego a Dios

Es así que, de verdad hay gran diversidad, aún cuando la gente hable el
mismo idioma. La estandarización, así sea del lenguaje o de los principios
legales sólo puede lograr hasta ahí. Como saben los grandes escritores de
cualquier idioma, lograr la armonía perfecta de comprensión es terriblemente
difícil y requiere mucho más que una redacción perfecta de la ley. Para que la
armonización de un paquete de leyes sea exitosa, el verdadero trabajo empieza
en cada uno de los países individuales en los que modelos y guías
cuidadosamente diseñados sean leídos para ser entendidos (o al menos esa es
su pretensión)

106 That is, .ruin the meter..

También podría gustarte