Expocicion La Mente Requiere Del Cerebro para Existir

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Mente y Cerebro

La mente requiere del cerebro para existir.


Luego aparecen otros planteamientos, como si
el estudio del cerebro puede entonces
desentrañar los misterios de la mente.
El cerebro es el soporte físico a través del cual
se objetivan las funciones de la mente, y se
expresan diferentes grados y profundidades de
conciencia. La mente es la capacidad de
pensar, razonar, ordenar ideas, crear
relaciones entre ellas, concebir cosas, ver con y
más allá de los sentimientos
La mente es la más fina y pura de todas las cosas. ... Conforme avanzamos en la
escala evolutiva nos encontramos con sistemas nerviosos más desarrollados, hasta
llegar a los vertebrados, quienes poseen un órgano central llamado cerebro, el cual se
encarga de controlar las funciones más complejas
Pasan las décadas en la historia de la psicología
y de la neurociencia, pero seguimos sin atribuirle
un lugar específico a la mente; como máximo,
es el cerebro el conjunto de órganos al que le
atribuimos, de manera bastante imprecisa, esa
capacidad para albergar la vida menta
En psicología es común distinguir entre mente y
cerebro, aunque la mente emerge del cerebro.
Sin embargo, está más vinculada a la disciplina
llamada filosofía de la mente. Algunos científicos
y filósofos han sostenido que el cerebro es condición necesaria, pero no suficiente,
para que la mente realice sus funciones

Representaciones mentales

La inteligencia emerge de la supraestructura conformada por las estructuras mentales.


Las estructuras mentales serían acciones cumplidas o en potencia exteriorizadas en
movimiento o interiorizadas
en pensamiento. Para Piaget la
estructura elemental del
conocimiento es el esquema.
Diferenciaba las operaciones
concretas de las formales, lo que
permitiría diferenciar tres
componentes de la mente:
La mente concreta realiza los
procesos básicos del pensamiento:
Observación, comparación,
relación, clasificación, que son la base del análisis-síntesis.
La mente práctica realiza procesos directivos y ejecutivos de pensamiento, relaciona
las causas con los efectos y los medios con los fines. Es la base de la inteligencia y los
meta componentes de la misma tal y como los denomina Robert J. Sternberg en
su teoría triárquica de la inteligencia.
La mente abstracta realiza procesos de reflexión consciente, accede a sus propias
representaciones y las modifica. La razón es la facultad superior de conocimiento ya
que hace abstracción de todo su contenido. Así lo planteaba Kant en su Crítica de la
razón pura.

Las neuronas; Elemento que componen el cerebro.


1.7 Las neuronas sensoriales se activan por input procedentes de órganos
sensoriales, tales como los ojos y los oídos;
las neuronas motoras estimulan los músculos,
produciendo movimientos. Las interneuronas,
la inmensa mayoría de las neuronas del
encéfalo, se encuentran entre las neuronas
sensoriales y las motoras o entre otras
interneuronas; a menudo las interneuronas
están conectadas entre sí formando vastas
redes. Además de los aproximadamente
100.000 millones de neuronas, el encéfalo
también contiene neurogliocitos. Inicialmente
se creía que éstos intervenían tan sólo en el sostén y la alimentación de las neuronas,
pero ahora se considera que juegan un papel crucial en cómo se establecen las
conexiones entre las neuronas
En el encéfalo hay aproximadamente diez veces más de neurogliocitos que de
neuronas. Las partes más importantes de una neurona (Figura 1-6) son las dendritas,
el axón y el soma celular. Las dendritas, al igual que el soma celular, reciben input de
otras neuronas, mientras que el axón transmite el output a otras neuronas. Por lo
general,
El axón está recubierto de mielina, una capa aislante grasa que mejora la transmisión.
Una neurona típica tiene miles de dendritas, y el axón se ramifica en su extremo final
de modo que cada neurona puede afectar a su vez a miles de otras. La conexión entre
neuronas se llama sinapsis, y el espacio que existe en la sinapsis se denomina
hendidura sináptica. La mayoría de las neuronas afectan a otras liberando
neurotransmisores específicos por el extremo del axón a través de pequeñas
estructuras, llamadas botones terminales. Los neurotransmisores cruzan la hendidura
sináptica, desplazándose del axón de una neurona a las dendritas de otra (o, en
ocasiones, directamente a la membrana de la célula, la cobertura externa del soma
células.

También podría gustarte