Está en la página 1de 13

INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUCAS

TRABAJO DE: lengua castellana

PRESENTADO POR: KENNIER LICONA LOZANO

PROFESOR: Libardo chadid

GRADO: 11°4

FECHA: 29/04/2020

CARTAGENA DE INDIAS DTyC


INDICE

 ¿Qué es un resumen?

 ¿Cuáles son las características del resumen?

 ¿Cómo se hace un resumen?

 ¿Cuántos y cuáles son los tipos de resumen?

 ¿Importancia del resumen?

 ¿Estructura del resumen?

 ¿Objetivo del resumen?

 ¿Finalidad del resumen?


Qué es un resumen

Para reducir un texto se utiliza la técnica del resumen. Consiste en eliminar todo aquello
que no es esencial y producir un nuevo texto, más breve, que exprese con las propias
palabras las ideas más importantes del documento. Los pasos que hay que dar para
hacer un buen resumen son los siguientes:
- Leer en profundidad el texto, intentando captar sus ideas esenciales.
- Hacer visibles estas ideas aplicando las siguientes técnicas:
1. Identificación de palabras clave;
2. Anotaciones;
3. Subrayado.
- Transcribir las ideas esenciales subrayadas, unas a continuación de otras, modificando
si es necesario la redacción, añadiendo conectores, etc., para crear un nuevo texto con
sentido.
Cuáles son las características del resumen

El resumen es una exposición hablada o en su caso una redacción reducida, que


contenga las ideas, cuestiones y conceptos esenciales de un tema, de manera
ordenada y jerarquizada omitiendo detalles no esenciales sobre el tema tratado. En
otras palabras el resumen es una explicación más o menos breve, sobre de un tema
en particular (material escrito, audiovisual u otro).

Tema.- Todo resumen redunda en un tema particular o en su caso se basan en un


determinado material (libro, estudio, documental, película, revista, etc.).

Orden de ideas y jerarquía en las mismas.- Los resúmenes se caracterizan por


tener una estructura en la cual las ideas se hallen ordenadas y jerarquizadas.

Autoría.- En la mayoría de los resúmenes del ámbito escolar se acostumbra


exponer la propia autoría del resumen, porque estos deben de ser personales, esto
último para evitar posibles confusiones que hagan pensar en plagios. (En algunas
ocasiones también se pone el autor del resumen en aquellos resúmenes
documentales y en algunos administrativos, aunque esto es  menos usual).

Recopilación.- En ellos se realiza una recopilación o reunión de información sobre


el tema o material en cuestión, es un requisito indispensable para su elaboración.

Son concisos.- En ellos la información contenida debe de exponerse con claridad y


ser concisos, exponiendo únicamente los principales conceptos y los datos más
indispensables del tema tratado.

Son congruentes.- En un resumen la información contenida y la configuración de


las ideas deben de tener congruencia, continuando una secuencia lógica.

Poseen un contenido.- El contenido del resumen es la condensación de aquella


información mínima necesaria sobre de un tema, recopilada por el autor del
mismo.

Originalidad.- Una de las características de los resúmenes, en especial de los


resúmenes escolares, es su originalidad, misma que les es impresa por parte de su
autor, quien condensa la información obtenida de manera distinta a como lo haría
otra persona.

Su finalidad.- La finalidad de un resumen, es la de proporcionar cierta información


de manera concisa y clara, sin tener que obtener toda la información de la fuente.
Así mismo la finalidad del resumen es facilitar la propia obtención de la
información de forma clara y rápida, por ejemplo para la realización de un trabajo
específico. Son herramientas que nos permiten mayor rapidez en la realización de
ciertos trabajos y/o estudios.

Bibliografía.- En los resúmenes del tipo escolar y documental, la bibliografía es un


requisito usual e importante, aunque su existencia es opcional puesto que en
resúmenes distintos como en los resúmenes administrativos esta no suele ser
necesaria.
Cómo se hace un resumen

Lo más importante a la hora de hacer un resumen es que pueda llamar la atención


del lector, ofreciendo un resumen de fácil acceso y entendimiento. Otro punto
importante a considerar es que en un resumen nunca se anotaran ideas, juicios ni
interpretaciones personales, si los tienes agrégalos al final del resumen a manera
de “conclusiones personales”.

La mejor manera de hacer un resumen es siguiendo los siguientes pasos.

1-  Lee silenciosamente todo el texto.

2 – Sepáralo en párrafos. Recuerda que cada punto aparte marca el término de un


párrafo

3- Lee por párrafos subrayando las ideas más importantes de cada uno. Si es
necesario escribe notas al margen que para ti sean importantes.

4- Todo lo subrayado escríbelo en tu cuaderno.

5- Ordena lo escrito y redacta el resumen tratando de ser claro, exacto, coherente y


fiel a lo que vas a resumir.

6- Revisa lo escrito y suprime los términos inadecuados corrigiendo a la vez la


puntuación y la ortografía.
Cuántos y cuáles son los tipos de resumen

Podemos identificar distintos tipos de resumen que son 3:

Resumen ejecutivo: Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo financiero y de los


negocios, en el cual se busca interesar en la dinámica de una futura empresa u
organización a quien lo lee, dándole los puntos más relevantes del mismo.
Resumen bibliográfico: Es el resumen que se hace de un libro, una obra de literatura o una
disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos, o simplemente para
una ficha en una biblioteca, en una librería digital o un sistema de clasificación de libros.
Resumen de prensa: Suele hacerse un resumen de prensa o resumen informativo, en el
cual se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia para la opinión
pública (o el criterio editorial), en los grandes medios de comunicación como la TV.
Importancia del resumen

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que


también es fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un
examen.
Es una estrategia para la comprensión y estudio de textos, diversas técnicas para la
elaboración de resúmenes por reducción a oraciones simples, por eliminación de ideas
secundarias y otras.
Estructura del resumen

La estructura del resumen representa el contenido del original y constan de las siguientes
partes:

 Veracidad: los resumes deben ser veraces, pero la veracidad debe tomarse en
consideración desde el punto de vista del tema.

 Finalidad: la finalidad de un resumen es dar la información requerida, con los


puntos suficientes para que se entienda lo que se está tratando.

 Tema: el tema siempre es el que se ha asignado, tanto en administración, o en


materia escolar.

 Bibliografía: este es siempre opcional en lo relacionado al escolar, pues en los


resúmenes administrativos o de otra índole suele tenerse el conocimiento previo
de la información requerida.
Objetivo del resumen

El propósito del resumen es informar y por tal motivo no emite opiniones, juicios de valor
e interpretaciones. El resumen recaba las ideas principales discriminando las ideas
secundarias, lo que da por resultado un escrito conciso, completo y preciso que condesa
de manera coherente lo esencial del texto original.
Finalidad del resumen

El objetivo del resumes es permitir que el lector identifique el contenido básico del
artículo de forma rápida y exacta, permitir que el lector determine la pertenencia y
relevancia de este texto o contenido, proporcionar una visión conjunta y concisa del
articulo
HISTÓRICA CAIDA DEL PETROLEO WTI
(Resumen)

El precio de este crudo llegó a su nivel más bajo debido a una


combinación de exceso de reservas y falta de demanda, por cuenta de la
pandemia. Este año rápidamente se está convirtiendo en el punto de
inflexión de varias marcas en la economía global, especialmente en los
precios del petróleo, que han roto varios records históricos cuando ni
siquiera se ha acabado abril. El último de estos pésimos desempeños lo
ofreció ayer el petróleo WTI, al bajar de cero por primera vez en su
historia y cerrar las negociaciones en Nueva York con US$-
37,63. Y, paralelo a esto, el apetito por el crudo se ha desplomado en la
medida en la que industrias enteras siguen paralizadas por cuenta de las
restricciones para mitigar el avance del coronavirus en todo el planeta.

Paralelo a esto, el Brent cerró a US$25,58 en Londres, lo que tampoco es


un resultado positivo, teniendo en cuenta que Ecopetrol había hecho un
plan antes de la pandemia para poder ofrecer resultados con un petróleo
en un límite mínimo de US$30. Según Francisco José Lloreda, presidente
de la Asociación Colombiana de Petróleo, hay 187 países con medidas de
aislamiento de distinto tipo que explican lo que está sucediendo. Con una
caída en la demanda de 30 % los precios difícilmente van a repuntar
rápido o van a llegar a los niveles que se requieren en el caso de
Colombia, un país costoso en su producción comparado con la gran
mayoría de naciones. Recordemos que el país requiere precios en un
rango de $40-$45 dólares por barril Brent, si pretendemos que no se
afecten la exploración y la producción.

Ahora bien, si no hay decisiones de un mayor recorte en la


producción, señales de recuperación de la demanda o de la capacidad de
almacenamiento de crudo en la región, van a caer de nuevo los precios de
esta referencia. Para entender mejor cómo operan los precios del petróleo
es necesario hablar del mercado de futuros. El petróleo es uno de los
tantos activos que se negocian por medio de futuros. Puede parecer
complicado, pero es tan solo un contrato para intercambiar un producto
dentro de un plazo, cantidad y a un precio acordado.
Por ejemplo, se puede pactar que en junio se entregará a quien tenga el
contrato un barril a un precio de US$22. , cuyo petróleo se negocia
principalmente por la referencia WTI. Pero como no hay dónde guardar
esa producción, los que tienen los contratos están optando por vender los
títulos a un precio de cero o incluso negativo. Sin embargo, los futuros
que vencen en junio están en US$22 el barril, por lo que se espera un
repunte del precio.

Esto indica que el mundo no quiere petróleo WTI ahora, pero sí dentro de


un mes. Para Germán Espinosa, presidente de la Cámara Colombiana de
Bienes y Servicios Petroleros, las reservas de WTI han aumentado, tanto
así que los lugares para almacenar el crudo comienzan a escasear hay
quienes dicen que en Occidente esta capacidad está copada.
actualmente, la demanda mundial de crudo y sus perspectivas a mediano
plazo son los determinantes principales de los precios, con lo cual, una
posible reactivación económica en Europa generaría una mejora en las
expectativas y, por tanto, en los niveles de los mismos. Por lo pronto, en
lo que resta de abril, las presiones a la baja seguirán impactando a las
cotizaciones del crudo, a medida que el mercado se encuentre atento a la
reacción de la oferta mientras entra en vigor el acuerdo de recortes a la
producción, en mayo, y la posible recuperación de la demanda.

También podría gustarte