Está en la página 1de 5

Fundamentos del código ético

1) fundamentos:
 Las y los psicólogos van a ejercer su profesión dentro de una sociedad que
está regida por ciertas normas que están explícita e implícita, que son
aceptadas con aprecio y respeto. Y aceptan y reconocen que cualquier
violación de forma moral a las normas determinadas por la comunidad que
involucre a alguno de los consultantes, colegas, estudiantes o persona del
público en general puede tener como consecuencia una sanción determinada
y regida por las normas de la misma comunidad.
 La ciencia de la psicología busca que los profesionales que ejercen tengan
bases que sean válidas y confiables. Todos los que apliquen su
conocimiento al comportamiento humano deberá de ser con el fin de
mejorar las condiciones del individuo y de la sociedad, para lograr una
mejor calidad de vida, basado en la investigación.
 Busca lograr un ejercicio de la profesión que genere protección y bienestar
tanto del individuo como de los grupos con los que trabaja. De acuerdo con
los estándares de conducta profesional más altos, en el estado de sus
conocimientos. Esto se logra de acuerdo a la generación de compromiso a lo
largo de su carrera profesional que los ayude a actuar éticamente desde que
se es estudiante y con los colegas o el público con el que trabaja. Siempre
con actitudes positivas abiertas al cambio en relación a los nuevos
conocimientos.
 Los psicólogos deben estar comprometidos a adherirse y a respetar todos
los principios establecidos por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Esto con el fin de lograr que toda la actividad de los
profesionales de esta área tengan una como característica la
responsabilidad, la inteligencia, la competencia y la imparcialidad. Por lo
tanto deben respetar cualquier diferencia ya sea de género, orientación
sexual, individual, de etnia, cultural, condición socioeconómica sin generar
ningún tipo de práctica discriminatoria de ningún tipo.

2) Disposición general:
 El código ético del psicólogo aplica para todas las áreas de esta práctica
profesional ya sea como docente, en el área de la investigación o como
psicoterapeuta.
 El código ético va a aplicar para todas y todos los psicólogos que cuenten
con un título otorgado por cualquier universidad perteneciente a Colombia la
cual cuente con la aprobación del programa como está establecido por las
leyes del país.
 Todas las normas establecidas en el código van a aplicar a cualquier
psicólogo titulado, al igual que a los estudiantes de psicología.
 Para que un profesional del área psicológica pueda ejercer de manera libre y
reconocida por el estado deberá contar con dos requisitos indispensables,
que implica tenga un título que lo reconozca como psicólogo otorgado por
una universidad que cuente con los programas previamente aprobados y
poseer la tarjeta profesional o lo equivalente, otorgado por el ministerio de la
Salud en Colombia.

3) Competencias profesionales:
 Las y los psicólogos deben contar con un alto nivel de competencia en el
ámbito profesional, para lograr esto es necesario que se reconozca y se
mantenga plenamente informado de todos los desarrollos recientes en
relación al área de la psicología. Además de reconocer los límites de su
profesión y el ejercicio de esta
 Todas las técnicas y procedimientos llevados a cabo por los psicólogos
deberán estar sustentados con bases científicas que cuenten con la validez y
confiabilidad establecida por el código ético.
 En caso de que los profesionales intenten trabajar con algún área en la cual
aún no existan conocimientos probados o normas establecidas, se debe
ejercer con un juicio cuidadoso, establecer redes las precauciones adecuadas
para proteger el bienestar de los individuos o los grupos con los que se
trabaje.

4) Integridad:

 Debido a que se actúa dentro de una sociedad con normas éticas y jurídicas
al ejercer la profesión el psicólogo debe conocer y tener bien establecidas su
sistema de creencias, así como sus valores, sus necesidades y limitaciones y
como ellos influyen en su actividad profesional, con el fin de lograr que sea
honesto, justo y respetuoso con las demás personas.
 El psicólogo debe ser plenamente responsable de sus actos y las
consecuencias que estos conllevan para cualquier persona o institución en la
cual se vea involucrado, con las más altas exigencias que la profesión
determina.
 El psicólogo debe evitar participar en presiones de cualquier tipo, ya sea de
manera económica, personal, social, organizacional o político que pueda
generar vulnerabilidad a causa de sus servicios profesionales o su influencia
como participe de agente de cambio social.
 El profesional tiene como obligación dar a conocer a sus usuarios todo lo
relacionado a sus servicios, así como el tipo de contribución que este va a
presentar, las expectativas, los costos, los alcances y limitaciones de su
trabajo así como la posible utilización que se le podrán dar a los resultados
obtenidos.

5) Responsabilidad científica y profesional:

 Todas y todos los psicólogos una vez que se adhieran al Código Ético
profesional, estarán comprometidos a :
 Promover la psicología como una disciplina científica.
 Mantener la práctica profesional con todos los estándares
establecidos.
 De acuerdo a todos los conocimientos adquiridos y las
técnicas de la psicología científica deberán contribuir al
bienestar de las personas con el fin de lograr una mejor
calidad de vida.
 De ser necesario llevar a cabo un trabajo colaborativo con
otros psicólogos u otros profesionales deberán reconocerlo y
llevarlo acabo de la mejor forma posible.

6) Responsabilidad social:
 El psicólogo deberá actuar con respeto, dignidad y el valor que las personas
y la sociedad merecen de acuerdo a los derechos fundamentales.
 El profesional del área tiene como compromiso con la sociedad de aportar
conocimientos, técnicas y procedimientos que sirvan o contribuyan tanto al
bienestar de los individuos y el desarrollo de su comunidad.

7) Respeto por los otros:


 Los profesionales están obligados a respetar el derecho y los valores de las
demás personas, por lo tanto el ejercicio profesional debe ser de respeto
mutuo en las relaciones humanas.
 Los profesionales no deben involucrarse en acciones que impliquen algún
tipo de relación de abuso, explotación o incompatibilidad, al igual de que no
debe existir ningún tipo de relación ya sea de manera personal, financiera o
de cualquier otro tipo que pueda afectar la objetividad o que intervenga en
sus funciones principales como psicólogo, que pueda llegar a dañar o
explotar a la otra parte.
8) Secreto profesional:
 El psicólogo tiene como obligación mantener en todo momento el secreto
profesional con cualquier persona o todo aquello que por el ejercicio de su
profesión haya recibido cualquier tipo de información.
 Toda la información confidencial que pueda llegar a ser obtenida por el
psicólogo no debe ser compartida n revelada con otras personas, en
excepción de los siguientes casos:
 Cuando se considere estrictamente que sea estrictamente
necesario para el consultante.
 Se puede llegar a relevar información a los familiares siempre y
cuando se cuente con el consentimiento del consultante o en caso
de ser menor de edad, con autorización del representante legal. Se
van a exceptuar los casos en los que el no relevar cierta
información pueda comprometer o poner en riesgo o en peligro
evidente la integridad ya sea del consultante, de la familia o
incluso de la sociedad.
 Cuando se esté tratando con consultantes menores de edad o
personas psicológicamente incapacitadas se deben tener en cuenta
los cuidados necesarios para proteger los derechos demostrando
previamente la incapacidad psicológica llevada a cabo por una
evaluación hecha por profesionales.
 Puede llegar a revelarse cierta información que llegue a ser
requerida por las autoridades legales, en algunos casos que estén
comprometidos por la ley.
 Cuando se lleve a cabo el llenado de los escritos o cualquier documento de los
casos clínicos de los consultantes, solo se buscara y se plasmara la información
necesaria sin invadir por completo la privacidad del consultante, además de
resguardar nombres o datos importantes que comprometan la integridad del
consultante. Por lo tanto solo se pondrá la información necesaria ya sea para
evaluación o aplicación de pruebas, etc. Y todo el personal que este en contacto
con esta información deberá resguardar dicha información como el secreto
profesional, sin embargo, el psicólogo no será responsable de las revelaciones
del secreto profesional que hagan sus auxiliares o cualquier otra persona que
forme parte de su equipo de trabajo, a menos que el hecho sea imputable al
psicólogo.

9) Evitación de daño:
 Es necesario que el psicólogo tenga un claro control de sus juicios y
acciones que identifique que puedan dañar a pacientes o consultantes, o
participantes de investigaciones, estudiantes, comunidades u
organizaciones.
 Si llegara a ocurrir algún tipo de daño que pueda se previsible o evitable,
el psicólogo deberá tomar todas las precauciones adecuadas para
reducirlo al mínimo posible, siempre evitando un mal uso de su trabajo
profesional por cualquier tipo de factores.

10) Interferencias en la actividad profesional:


 Es importante que el psicólogo reconozca que hay situaciones
personales que pueden llegar afectar su relación profesional. Por lo
tanto debe saber reconocer en que momento estas situaciones están
afectando el trabajo profesional y derivar o remitir a sus consultantes
con algún otro colega y proceder a suspender momentáneamente su
actividad profesional en el tiempo que termina la relación que causa
el problema llevando a cabo cualquier acción o solución que ayude a
solucionarlo.
 El psicólogo debe abstenerse de establecer o mantener algún tipo de
relación personal, sexual, afectiva, económica o de cualquier otra
índole que pueda interferir en la efectividad u objetividad de su labor.
 El psicólogo no podrá establecer ningún tipo de relación afectiva o de
pareja con algún consultante, hasta haber pasado un promedio de dos
años de terminar la relación terapéutica.
 El psicólogo deberá abstenerse de establecer prelaciones
profesionales con miembros cercanos de la familia, ya sea cónyuge o
pareja, hijos, padres, hermanos y otros miembros familiares, así
como con amigos cercanos.

También podría gustarte