Está en la página 1de 3

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO

1. TITULO Cáncer de cuello uterino: Colombia, al filo de la oportunidad


2. AUTOR Raúl Murillo
3. EDICIÓN Revista Pesquisa Javeriana. Publicación de divulgación científica y
tecnológica. Noviembre de 2018. Bogotá-Colombia.
4. FECHA Mayo 22 de 2020
5. PALABRAS CLAVE cáncer de cuello uterino, virus del papiloma humano (VPH), mortalidad,
vacunas, medidas preventivas, grupos poblacionales socialmente
desfavorecidos, desinformación, ciencia, sistema de salud, enfermedad
esencialmente prevenible.
6. DESCRIPCION Artículo de revista científica que da importancia a la prevención de
salud en Colombia, trata temas sobre el cáncer del cuello uterino, así
como las oportunidades que tienen las personas de escasos recursos para
acceder a la prevención de estos.
7. FUENTES En este articulo no citaron explícitamente a las fuentes, mencionan
alguna que otra resolución que se estableció en Colombia que
fundamenta afirmaciones que autor hace y hace referencia a lo que
algunas organizaciones pretenden lograr.
8. CONTENIDOS El articulo comienza con una importante advertencia sobre el plan de
salud que tiene Colombia, específicamente tratando el virus del
papiloma humano y como este no se viene cumpliendo en comparación
de otros países que tienen más altos ingresos, sobre cómo la población
más vulnerable está en desventaja gracias a que el país no cobija a esta
misma.
En el segundo párrafo se realiza un análisis de como Colombia ha
avanzado social y económicamente, también hace una comparación de
las víctimas del cáncer del cuello uterino en la década de los noventas y
en la década actual. Así mismo da a entender que a pesar de los
importantes avances la realidad de Colombia es distante, comparado a
otros países de mayores ingresos, en donde la mortalidad de dicha
enfermedad es notablemente inferior a la de Colombia, a lo que hace
regencia que cuya mortalidad afecta más que todo a las mujeres con
menor nivel educativo, las afiliadas al régimen subsidiado de seguridad
social en salud y las habitantes en zonas distantes del país, de acuerdo
con estudios recientes.
Por otra parte, hace referencia a que hay un escenario internacional
cambiante, en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
avanza en una propuesta para eliminar el cáncer de cuello uterino a nivel
global y gracias a que hoy es claro que la infección por Virus de
Papiloma Humano (VPH) es una condición necesaria para el desarrollo
de la enfermedad se ha generado la producción de vacunas que son
100% eficaces contra tipos de VPH responsables del 70% de los casos
de cáncer de cuello uterino en el mundo, permitiendo así su intervención
para evitar que se conviertan en cáncer; esto hace que el cáncer de
cuello uterino sea una enfermedad esencialmente prevenible.
En efecto Colombia adecuo dos medidas contra esta misma la
vacunación de forma gratuita en niñas escolares, desde grado cuarto
hasta grado once, y las pruebas de VPH, introducidas en el plan de salud
en 2011 y reglamentadas como base de la detección temprana de
lesiones precancerosas del cuello uterino para los regímenes subsidiado
y contributivo a partir de la Resolución 3280 del año 2018.
El autor se pregunta sobre que es lo que hace que Colombia no pueda
bajar estadísticas a favor de la prevención, a lo que se responde con
análisis de la situación en Colombia, sobre como las mujeres no pueden
acceder a estos beneficios ya que no cubre más del 10% de las niñas
objeto de ella, y la detección temprana, a pesar de su amplia cobertura,
sigue teniendo limitaciones en el acceso oportuno al tratamiento de las
lesiones detectadas, principalmente, en grupos poblacionales
socialmente desfavorecidos.
Seguidamente da respuesta a las causas de estos, una de estas es la
complejidad del sistema de salud en Colombia y las dificultades de
acceso y el segundo es la desinformación y papel negativo de los medios
de comunicación, también, de grupos con intereses no claros frente a
una vacuna que previene una infección de transmisión sexual, y de
grupos académicos que con fundamentación equivocada que generan
temor frente a la vacunación. A pesar de que la OMS ha venido
repetidamente dando partes de seguridad de la vacuna de VPH a partir
de los reportes de los programas de salud pública de los países que la
han introducido, no obstante, Colombia presento casos que han dejado
huellas en el programa de vacunación y la mente de las personas que se
niegan a recibir esta vacuna.
Termina diciendo que en Colombia la ciencia juega un factor
fundamental ya que estos mismos han traído datos ciertos y propios, y a
pesar de todo su sistema de salud se esfuerza por ofrecer las
herramientas básicas para la eliminación de cuyo cáncer.
9. METODOLOGIA El enfoque que se ha adoptado en este trabajo de grado es cualitativo.
Una de las características de esta orientación, es su flexibilidad, porque
permite presentar, analizar, reflexionar o construir una realidad desde la
visión del estudiante investigador, y así poder entrar en el entorno que
se ha venido formulando desde el documento.
10. CONCLUCIONES El autor concluye que la ciencia es un factor fundamental, que se debe
tener bases que apoyen el tipo de visión que se le quiere dar a la
sociedad y en este caso el sistema de salud no es el gran problema, si no
la sociedad que se niega a ser consiente sobre los beneficios que
conllevan dichas vacunas.
Justamente con lo que piensa el autor nuestra conclusión no va muy
lejos de la de él, ya que la prevención es uno de los mejores métodos
para evitar enfermedades, y gracias a la desinformación no debería
flagear todo trabajo científico e informativo que el mundo a puesto ante
cualquier ojo.
11. AUTORES DEL RAE Nidia Paola Martínez Blanco ID 719069
Cesar Augusto Jordán ID 718981
Jorge Alejandro Estupiñán ID 719943

También podría gustarte