Está en la página 1de 31

EDUCACIÓN FÍSICA

1º E.S.O.

Libro y cuaderno del


alumno/a

ƒ ALUMNO/A:__________________________________________________.

ƒ CURSO:__________.

ƒ Nº DE CLASE:__________.
ÍNDICE

U.D.1.- VAMOS A PREPARARNOS. 4

INTRODUCCIÓN. 4
EL CALENTAMIENTO. 4
CONCEPTO DE CALENTAMIENTO. 4
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DEL CALENTAMIENTO. 4
LA VUELTA A LA CALMA. 5
LA FRECUENCIA CARDIACA. 6
LA CONDICIÓN FÍSICA. 7
HÁBITOS Y ASPECTOS HIGIÉNICOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA. 7
LOS CONTROLES FÍSICOS. 8
CALIFICACIÓN. 11
ACTIVIDAD. 11

U.D.2.- CONOZCO Y PRACTICO DEPORTES COLECTIVOS. 15

INTRODUCCIÓN. 15
CALIFICACIÓN. 16
ACTIVIDAD. 16
AUTOEVALUACIÓN. 16

U.D.3.- LAS CUALIDADES MOTRICES Y NUESTRO CUERPO. 23

INTRODUCCIÓN. 23
LAS CUALIDADES MOTRICES. 23
LOS CONTROLES O TEST MOTRICES. 24
CALIFICACIÓN. 26
ACTIVIDADES. 26
AUTOEVALUACIÓN. 26

U.D. 4.- LA COMUNICACIÓN Y NUESTRO CUERPO. 30

CALIFICACIÓN. 31
AUTOEVALUACIÓN. 31

2
EDUCACIÓN FÍSICA

1º E.S.O.

U.D.1.- Vamos a prepararnos.

3
U.D.1.- Vamos a prepararnos.
Introducción.
En esta primera unidad didáctica comenzaremos el curso y la entrada en el
Instituto mejorando la condición física, lo que todo el mundo conoce como “ponernos
en forma”.
Pero antes es necesario reforzar una serie de contenidos, que seguramente
habréis tratado en Primaria, como son el calentamiento, la vuelta a la calma, hábitos
hacia la práctica de actividad física, la frecuencia cardiaca y respiratoria y algunos test
físicos.

El calentamiento.
Concepto de calentamiento.
El calentamiento es el conjunto de actividades previas al entrenamiento y/o
competición que tiene como finalidad preparar a la persona para el esfuerzo que va a
realizar posteriormente.
Esta actividad debe convertirse en una especie de “rito” en el que no se
improvise nada, que aísle al deportista del mundo exterior permitiendo la concentración
del mismo en la actividad que va a realizar.
• La realización del calentamiento tiene como ventajas:
- Posibilita que el corazón comience a latir más deprisa enviando por tanto
más sangre a los músculos.
- Permite que los pulmones capten más oxígeno, lo cual es necesario para el
ejercicio.
- Aumenta la temperatura en los músculos facilitando así sus movimientos.
Por todo lo anteriormente expuesto podemos señalar dos objetivos básicos del
calentamiento:
a) Preparar a la persona física, fisiológica y psicológicamente para un posterior
esfuerzo.
b) Evitar el riesgo de lesiones.
Consideraciones a tener en cuenta en la realización del calentamiento.
• Primeramente, el calentamiento se realiza cuando sea necesario, o sea,
cuando la actividad física posterior tenga una intensidad superior a la
normal.

4
• Debemos comenzar el calentamiento con carrera continua, o similar, para
preparar al organismo y aumentar la temperatura corporal.
• Hemos de movilizar todas las partes del cuerpo.
• Respirar con normalidad sin forzar la inspiración ni la espiración.
• Debemos de realizar movilidad articular y estiramiento muscular, de cada
articulación y de cada grupo muscular (piernas, tronco y brazos).

La vuelta a la calma.
Se puede definir como el conjunto de actividades que realizan después e acabar
el ejercicio físico para ayudar a recuperar el estado de reposo de nuestro organismo.
Son varias las razones del porqué realizar la vuelta a la calma, estas son:
• Ayuda a la recuperación general del organismo.
• Contribuye a prevenir posibles lesiones producidas por el ejercicio.
• Permite la relajación física y mental.

La duración en una clase de Educación Física durará de 5 a 10 minutos; en un


entrenamiento o después de una competición puede llegar a durar hasta una hora.
En relación a lo practicado en la parte principal de la sesión realizaremos unos
ejercicios u otros. Si la parte principal ha sido muy dura, se puede realizar carrera suave,
caminar, para eliminar la sustancia de deshecho producida por los ejercicios intensos y
posteriormente ejercicios de estiramiento muscular. En cambio, si la sesión no ha sido
intensa realizaremos sólo ejercicios de estiramiento muscular.
En cualquier caso deben de ser ejercicios realizados de manera suave, sin
brusquedades, la intensidad debe de ser decreciente (justo al contrario que el
calentamiento), en un ambiente relajado.
Es aconsejable realizar una adecuada respiración, para tranquilizarnos, por lo
que se aconseja:
• Aspirar por la nariz, contando lentamente hasta cuatro. A medida que
mejores tu capacidad pulmonar cuenta hasta 6 u 8.
• Mantén la respiración otros 4, 6 u 8 segundos.
• Sin mover tu cuerpo comienza a espirar y cuenta lentamente hasta 4, 6 u 8
segundos. Expulsa todo el aire. Cuando llegues al último número comienza
el ejercicio de nuevo.

5
La frecuencia cardiaca.
Es el número de pulsaciones o latidos del corazón por minuto.
Se puede medir de diferentes formas. La más sencilla, la que nosotros
utilizaremos normalmente en clase, consiste en contar el número de pulsaciones en un
minuto.
Para ello lo único que necesitaremos en un reloj, preferiblemente con
cronómetro.
Buscaremos una zona del cuerpo donde se aprecien claramente al tacto los
latidos del corazón. La mejor zona es el cuello y, más concretamente, el lugar por donde
pasa la arteria carótida. Encontrarlo es muy fácil, basta con colocar los dedos anular e
índice (nunca el pulgar) a una distancia de los dedos a la derecha de la tráquea. Si
apretamos ligeramente apreciaremos los latidos.
También se puede medir en la muñeca y en la parte inferior del pecho izquierdo.
Para contabilizar las pulsaciones en reposo (sentados sin movimiento) y basales
(recién despertados) en conveniente realizarlo en un minuto completo. En cambio la
frecuencia cardiaca en actividad física no se debe de contar en un minuto completo, ya
que las pulsaciones van disminuyendo, por lo que es conveniente medirlas recién
acabado la actividad. Por lo tanto tendremos tres opciones:
• Contar durante 10 segundos y multiplicar por 6.
• Contar durante 15 segundos y multiplicar por 4.
• Contar durante 6 segundos y multiplicar por 10.

Los valores normales de frecuencia cardiaca dependerán de la edad del sujeto y


del grado de entrenamiento que tenga, no es lo mismo un deportista que una persona
sedentaria.
Para una persona adulta que realiza actividad física salud, nos encontramos con
los siguientes rangos en pulsaciones por minuto:
• En estado de reposo: 60 ppm.
• En estado de actividad física suave: entre 120-140 ppm.
• En actividad física intensa: 140-180 ppm.
En cualquier caso no debemos de superar nuestra frecuencia cardiaca máxima,
que se calcula con la siguiente fórmula (para persona adultas, no para deportistas de
élite):

6
F.C. Máxima= 220-edad

La frecuencia cardiaca es un buen indicador de la intensidad del entrenamiento,


además establece nuestro estado de forma: cuanto mejor sea, menor será nuestra
frecuencia cardiaca basal y en reposo, etc.

La condición física.
Para practicar cualquier tipo de actividad física, ya sea deportiva o no,
necesitamos de un soporte físico que nos permitan realizar con mayor eficiencia dicha
actividad. De nada serviría tener muy buena puntería con un balón de balonmano, si no
tenemos la fuerza necesaria para lanzar desde la distancia que permite el reglamento.
Este soporte físico viene dado por lo que llamamos condición física, que es el
resultado de la suma de todas las cualidades físicas.
Estas permiten de forma elemental realizar cualquier tipo de actividad física:
desplazarse rápidamente, soportar esfuerzos durante un cierto tiempo, movilizar objetos,
adoptar diferentes posturas con nuestro cuerpo, etc. Las cualidades físicas son cuatro:
• Resistencia, es la cualidad que tiene el organismo para soportar una
actividad prolongada. Ejemplo: realizar un largo recorrido en bicicleta, una
carrera de 200 metros a la mayor velocidad posible, etc.
• Flexibilidad, es la cualidad que permite realizar movimientos con la máxima
amplitud, con facilidad y soltura. Ejemplo: practicar gimnasia rítmica, pasar
una valla en una prueba de vallas, etc.
• Fuerza, es la capacidad de oponerse o vencer una resistencia. Ejemplo:
levantar grandes pesos, empujar o transportar a un compañero, etc.
• Velocidad, es la capacidad de realizar un movimiento o recorrer una
distancia en el menor tiempo posible. Ejemplo: realizar un sprint en un
partido de fútbol, jugar al ping pong, etc.

Hábitos y aspectos higiénicos en la actividad física.


Existen muchos hábitos y aspectos higiénicos importantes al realizar cualquier
actividad física, pero sólo vamos atender los más básicos:

7
• La vestimenta para hacer actividad física y deporte: pantalón de deporte,
chandal, zapatillas de deporte, calcetines y sudadera (para no enfriarse
después).
• Hay que dormir como mínimo 8-9 horas; en Educación Primaria e infantil
10 horas mínimo.
• El aseo es muy importante para evitar infecciones.
• Una postura adecuada al sentarse y al andar, para evitar problemas de
columna, que influye en el futuro.
• Antes de realizar actividad física y deporte, es necesario un calentamiento;
no realizar ejercicio físico después de comer, esperarse 1-2 horas
(dependiendo de lo que se come).
• Después de realizar actividad física y deporte, nos duchamos, utilizando
gel y champú, secarse bien el cuerpo, utilizar chanclas si nos duchamos en
lugares públicos y secarse bien el pelo para no resfriarnos.
• Durante la realización de actividad física y deporte, se bebe agua (antes,
durante y después), no muy fría; pararnos, o descansar si estamos muy
fatigados y si nos mareamos nos tumbamos con las piernas hacia arriba.
• Con respecto a la alimentación, debemos de desayunar, tomarnos un
bocadillo a media mañana (en el recreo), almorzar, merendar y cenar.

Los controles físicos.


Los controles físicos, son una serie de pruebas que tratan de medir las cualidades
físicas. La función más importante de los controles físicos es que tú mismo reconozcas
tus cualidades físicas. Las pruebas son diferentes entre sí y cada una de ellas permite
medir una o varias cualidades físicas concretas y requiere una serie de normas a la hora
de realizarlas, las cuales se definen a continuación.
• Lanzamiento de balón medicinal de 2 Kg y 3 Kg.:
Esta prueba trata de medir la fuerza explosiva del tren superior (tronco y brazos)
y del tren inferior (piernas). Sus normas de realización son (figura 1):
- No podemos movernos hacia delante en el lanzamiento.
- El balón se debe agarrar por encima y por detrás de la cabeza.
- Se realizarán dos intentos, y se anota el mejor de los dos.
- Las chicas lanzan el balón de 2Kg y los chicos el de 3Kg.

8
Figura 1.- Prueba de lanzamiento de balón medicinal.

• Flexión de tronco sentado:


Esta prueba trata de medir la flexibilidad o amplitud de movimiento de las
caderas, los hombros y el tronco. Sus normas de realización son (figura 2):
- Hay que colocar los pies sobre el pie del banco sueco, con las piernas
extendidas y los pies juntos.
- No se pueden realizar rebotes, siendo el movimiento de las manos lento y
mantenido.
- No se pueden flexionar ni abrir las piernas.
- Un compañero sujeta con su brazo las rodillas.
- Se realizarán dos intentos y se anota la mejor marca.

Figura 2.- Prueba de flexión de tronco sentado.

• Salto horizontal:
Esta prueba trata de medir la fuerza explosiva del tren inferior. Sus normas de
realización son (figura 3):
- De parados se realiza un salto con los dos pies simultáneos, separados a la
anchura de los hombros, para caer con los dos pies a la vez y juntos.
- Se realizarán dos intentos y se anota la mejor marca.

Figura 3.- Prueba de salto horizontal

9
• Carrera de 50 m:
Esta prueba trata de medir vuestra velocidad de desplazamiento y vuestro tiempo
de reacción. Sus normas de realización son (figura 4):
- Podéis salir con un pie adelantado sobre el otro y con el cuerpo ligeramente
inclinado hacia delante.
- Debéis prestar mucha atención a la salida para reaccionar lo antes posible, pero
sin salir antes de tiempo.
- Hay que correr en línea recta.
- Se realizarán dos intentos, y se anota el mejor.

Figura 4.- Prueba de 50 m.

• Prueba de Carrera continua:


Esta prueba trata de medir vuestra resistencia aeróbica. Sus normas de
realización son (figura 5):
- Correr sin parar el máximo tiempo posible a un ritmo suave y constante.
- Se realiza un intento.
- Se anotará el tiempo en minutos y segundos.

Figura 5.- Prueba de carrera continua.

10
Calificación.
Esta unidad didáctica tendrá el siguiente reparto de puntos: 2 p la prueba escrita,
4 p la actitud y participación en clase, 0.5 p rellenar los test físicos y la autoevaluación,
1.5 p realizar la ficha de calentamiento y 2 p los test físicos.

Actividad.
Tendréis que rellenar las tablas de los controles físicos con vuestra marca.
Autoevaluación.
Elige, con una numeración del 1 al 10, si has alcanzado los objetivos de esta
unidad didáctica (rellena el número):
ƒ Conozco de forma básica las cualidades físicas. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Practico unos hábitos higiénicos en la actividad física.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Reconozco y valoro las propias capacidades y limitaciones personales a
través de la realización de test físicos.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Conozco y sé cómo se toma la frecuencia cardiaca.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ He realizado calentamientos y vueltas a la calma correctamente.
ƒ He trabajado en clase adecuadamente. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

La media de la nota de autoevaluación es:______________.

La calificación del tema es:


Apartados Calificación
Actitud y trabajo de clase (5 p)

Pruebas prácticas (3 p)

Actividad gimnasia artística y rellenar


autoevaluación (2 p)

11
Tablas de controles físicos.
Antes del entrenamiento:
PRUEBAS MARCA NOTA
Lanzamiento de balón medicinal 2 Kg ó 1º intento 2º intento
3 kg.
Flexión de tronco sentado 1º intento 2º intento

Salto horizontal 1º intento 2º intento

Carrera de 50 metros 1º intento 2º intento

Carrera continua Tiempo

Nota media de todas las pruebas

Después del entrenamiento:


PRUEBAS MARCA NOTA
Lanzamiento de balón medicinal 2 Kg ó 1º intento 2º intento
3 kg.
Flexión de tronco sentado 1º intento 2º intento

Salto horizontal 1º intento 2º intento

Carrera de 50 metros 1º intento 2º intento

Carrera continua Tiempo

Nota media de todas las pruebas

12
Actividad de calentamiento.

13
EDUCACIÓN FÍSICA

1º E.S.O.

U.D.2.- Conozco y practico deportes


colectivos.

14
U.D.2.- Conozco y practico deportes colectivos.
Introducción.
Como ya sabéis, existen muchos deportes, nosotros los vamos a clasificar de la
manera más simple, deportes individuales, deportes colectivos y deportes de adversario.
La diferencia entre ellos, va a ser que mientras en los deportes individuales son
deportes, donde el deportista no tiene colaboración directa con algún compañero ni
oponente, depende exclusivamente de su actuación, en los deportes colectivos existen
compañeros y oponentes que intervienen directamente en el juego y en los deportes de
adversario existe oponente directo.
Por ejemplo entre los deportes individuales pueden ser, el atletismo, el windsurf,
el esquí, etc. Dentro de los deportes colectivos se encuentran entre otros el baloncesto,
el voleibol, el hochey , etc. En los deportes de adversario destacamos el bádminton,
tenis, kárate, judo, esgrima, etc.
Nosotros este curso vamos a introducirnos en los deportes colectivos de manera
general, para después en 3º y 4º de E.S.O. profundizar más. Dentro de estos deportes
colectivos, a su vez existen varios tipos; nosotros los vamos a clasificar en dos tipos:
ƒ Deportes colectivos de invasión: En donde tanto los compañeros como los
oponentes utilizan el mismo espacio o campo común. Por ejemplo el fútbol,
baloncesto, etc.
ƒ Deportes colectivos de no invasión: En donde los oponentes tienen un
campo de actuación diferente. Por ejemplo, el voleibol.
Nosotros en este curso vamos a practicar y aprender los deportes de invasión,
dentro de los juegos colectivos.
Lo primero de todo es definir los deportes de invasión; los deportes de invasión
se pueden definir como los juegos deportivos donde participan dos equipos, que juegan
una contra el otro, en un espacio o campo común, y cuyo objetivo es conseguir
introducir el móvil o balón en un lugar determinado (portería, canasta, línea, etc).
Por lo tanto estos deportes están compuestos por:
ƒ Metas o porterías.
ƒ Un campo común.
ƒ Compañeros.
ƒ Oponentes.
ƒ Móvil o balón.

15
ƒ Reglas que cumplir.
Estos deportes tienen unos principios comunes de ataque y defensa, que son los
siguientes:
Conservar el balón.
Ataque Progresar con el móvil.
Marcar un tanto.

Proteger la meta.
Defensa Evitar la progresión del móvil y oponentes.
Intentar robar el móvil.
Ya habréis adivinado algún que otro deporte que reúne estas características, por
ejemplo: fútbol, baloncesto, hockey, rugby, etc.

Calificación.
La calificación de esta unidad didáctica tendrá el siguiente reparto de puntos: 4 p
la actitud y participación, 4 p las pruebas prácticas y 2 p la actividad escrita.

Actividad.
Consistirá en dibujar correctamente los campos reglamentarios de los deportes
practicados: baloncesto, fútbol sala, balonmano y voleibol.

Autoevaluación.
Elige, con una numeración del 1 al 10, si has alcanzado los objetivos de esta
unidad didáctica (rellena el número):
ƒ Conozco la clasificación de los deportes colectivos.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Sé jugar de forma básica a los deportes del baloncesto, voleibol, fútbol sala y
balonmano. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Conozco las reglas básicas de los deportes practicados.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ He trabajado en clase correctamente. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

La media de la nota de autoevaluación es:______________.

16
La calificación del tema es:
Apartados Calificación
Actitud y trabajo de clase (4 p)

Pruebas prácticas (4 p)

Actividad escrita y rellenar


autoevaluación (2 p)

17
Trabajo escrito.

18
19
20
21
EDUCACIÓN FÍSICA

1º E.S.O.

U.D.3.- Las cualidades motrices y


nuestro cuerpo.

22
U.D.3.- Las cualidades motrices y nuestro cuerpo.
Introducción.
En el tema primero, tratamos de forma general las cualidades físicas y la
condición física. Recordamos que las cualidades físicas son la velocidad, fuerza,
resistencia y flexibilidad o amplitud de movimiento, y la suma del nivel de todas ellas
conforman nuestra condición física. Además de las cualidades físicas básicas, hay otro
tipo de cualidades, que se llaman cualidades motrices y que conforman lo que se llama
condición motriz.

Las cualidades motrices.


Al igual que la suma de las capacidades físicas conforman la condición física de
una persona, la suma de las cualidades motrices de una persona forman la Condición
motriz. Las cualidades motrices de una persona son la Coordinación y el equilibrio,
por lo que la condición motriz de una persona se define como la suma del nivel de
coordinación y equilibrio que tiene esa persona.

Coordinación: Permite regular las diferentes acciones musculares de los


diferentes grupos musculares que actúan al mismo tiempo durante un movimiento, ya
sea con la intervención de todo el cuerpo o de alguna parte concreta del mismo.
Podemos distinguir 2 tipos de coordinación en función de las partes del cuerpo que
participan en el movimiento:
• Coordinación Dinámica General: Participa la mayoría de nuestro cuerpo en
el movimiento, como por ejemplo en la carrera, saltos, nadar, etc.
• Coordinación segmentaria: Hace referencia a la capacidad de un sujeto para
realizar gestos independientes con distintos segmentos corporales. Dentro de
esta coordinación, se distinguen dos tipos:
- Coordinación óculo manual: El movimiento principal es de los brazos
como por ejemplo al hacer malabares, lanzar un balón, recibir un balón,
etc.
- Coordinación óculo pédica: El movimiento principal es de las piernas
como por ejemplo al dar una patada a un balón, al utilizar los pies para
conducir un coche, etc.

23
Equilibrio: Cualidad que nos permite asumir y mantener una postura en contra
de la fuerza de la gravedad. Podemos distinguir dos tipos de equilibrio:
• Equilibrio dinámico: Tenemos que mantener la postura en movimiento, como al
correr, al lanzar, al patinar, al montar en bici, etc.
• Equilibrio estático: Tenemos que mantener la postura sin que el cuerpo se
mueva, como al realizar un equilibrio invertido (pino) o simplemente
mantenernos de pie (sin movernos).

Los controles o test motrices.


Al igual que existen pruebas que nos miden nuestra condición física, existen
pruebas que nos miden nuestra condición motriz. Existen muchas pruebas, pero
nosotros vamos a realizar las siguientes:
Test de equilibrio del flamenco:
Esta prueba mide el equilibrio estático, y consiste en colocarte con un pie en la
parte posterior del banco sueco, y el otro pie agarrado con la mano del mismo lugar
(figura 6). Se mide el número de veces que se pierde el equilibrio en un minuto. Se
puede realizar una prueba. Hay un solo intento.

Figura 6.- Test del flamenco.

Test de coordinación óculo pédica:


A una distancia de 4 metros, se colocan 4 porterías de 1 metro cada una en una
pared. Consiste la prueba en lanzar un balón de fútbol sala con el pie a la primera
portería, darle dentro de ella, recoger el balón con el pie, volver a la línea y lanzar a la
segunda portería (si se ha acertado a la primera) y así hasta la 4ª portería (figura 7). Se
realizará un intento y se mide el tiempo en segundos y décimas de segundo.

24
Figura 7.- Test de coordinación óculo-pédica.

Test de coordinación óculo manual:


A una distancia de 6 metros, se colocan cuatro aros pegados a una pared, y
separados uno del otro en 30 cm. La prueba consiste en lanzar un balón de balonmano
con una mano dentro del aro, ir a por el balón cogerlo con las manos, volver a la línea, y
lanzar al segundo aro (si se ha acertado al interior del primer aro), y así hasta el cuarto
(figura 8). Se realizará un intento y se mide el tiempo en segundos y décimas de
segundo.

Figura 8.- Test de coordinación óculo manual.

Test de coordinación dinámica general y equilibrio dinámico:


Consiste en realizar un circuito donde hay que realizar un volteo hacia delante,
pasar por debajo de una valla, saltar un plinto con 3 cajones y traspasar una línea. Se
mide el tiempo es segundos y décimas de segundo. Se realizarán dos intentos y se
anotará el mejor de los dos (figura 9).

Figura 9.- Test de coordinación dinámica general y equilibrio dinámico.

25
Calificación.
La actitud y participación en clase 5 p, los controles motrices 3 p, la anotación
de los test motrices y de la autoevaluación 0.5 p y el mapa conceptual 1.5 p.

Actividades.
En este tema vais a realizar dos actividades muy sencillas.
1.-Tendréis que rellenar el tiempo o repeticiones de las pruebas realizadas, en la
tabla 1 (la nota os la comenta el profesor).
2.-Realizar un mapa conceptual de las cualidades motrices (sin explicar nada),
detrás de este folio.
Tabla de test motrices.
Tiempo Calificación
Test de equilibrio del flamenco
Test de coordinación óculo
pédica
Test de coordinación óculo
manual
Test de coordinación dinámico
general y equilibrio dinámico
Nota media

Autoevaluación.
Elige, con una numeración del 1 al 10, si has alcanzado los objetivos de esta
unidad didáctica (rellena el número):
ƒ Conozco las cualidades motrices.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ He realizado test o controles motrices que me han ayudado para conocer mi
nivel de condición motriz. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ He elaborado y utilizado material para el desarrollo de la condición motriz.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ He trabajado en clase correctamente. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

La media de la nota de autoevaluación es:______________.

26
La calificación del tema es:
Apartados Calificación
Actitud y trabajo de clase (5 p)

Pruebas prácticas (4 p)

Actividad escrita y rellenar


autoevaluación (2 p)

27
Mapa conceptual.

28
EDUCACIÓN FÍSICA

1º E.S.O.

U.D.4.- La comunicación y nuestro


cuerpo.

29
U.D. 4.- La comunicación y nuestro cuerpo.
La comunicación no verbal, a través del cuerpo, es tan antigua como el hombre,
y en la sociedad actual es aún más interesante tenerla en cuenta. Dentro de la expresión
corporal podemos emitir mensajes de dos formas:
• De manera inconsciente, haciendo referencia a la comunicación de mensajes
que el cuerpo emite en todo momento y de forma natural.
• De manera consciente, cuando comunicamos mensajes para ser
expresamente observados por los demás o bien para uno mismo, como
propia liberación de nuestro deseo de expresar.
En la sociedad actual la imagen es esencial, la frase: “una imagen vale más que
mil palabras” es lo bastante elocuente como para respaldar tal afirmación. Una imagen
de nuestro cuerpo nos puede delatar con su particular expresión, diciendo aquello que el
lenguaje hablado no quiere o no puede decir, llegando incluso a contradecir lo
expresado a través de palabras.
Algunos de vosotros descubriréis las capacidades de expresión de vuestro
cuerpo, a pesar de vivir en una civilización que en muchas ocasiones os la reprime. Esta
represión se manifiesta en la despersonalización, masificación y uniformidad a la que
nos vemos sometidos por vivir en la era de los medios de comunicación. Se crean
modelos estereotipados para las grandes masas que dificultan la expresión propia y
auténtica del individuo.
Por tanto, vamos a realizar una labor de búsqueda de las distintas posibilidades
de expresión de tu cuerpo para que des rienda suelta a tu creatividad y descubras cosas
de ti que hasta ahora no conocías. Otra de nuestras intenciones es mejorar la capacidad
de relación entre los componentes de la clase, mediante las vivencias que en las clases
vais a desarrollar.
Por último, durante estas sesiones trataremos algunos conocimientos básicos
sobre respiración y relajación los cuales hacen posible el descanso y una vida más
saludable.
Una vez que nos iniciamos, conocemos y comunicamos con nuestro cuerpo,
vamos a practicar diferentes danzas populares, a nivel regional, nacional y del mundo.
Por ejemplo, las sevillanas (Andalucía), Hassporerriko (Grecia), Tsadik Katamar
(Israel), Polka (Centroeuropa), etc.

30
Calificación.
En esta unidad didáctica tendrá un valor de 4 p para la actitud y trabajo en clase
y de 6 p para la prueba práctica y rellenar la autoevaluación.

Autoevaluación.
Elige, con una numeración del 1 al 10, si has alcanzado los objetivos de esta
unidad didáctica (rellena el número):
ƒ Conozco otra manera de comunicarme y expresarme.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ He practicado danzas y bailes del mundo adecuadamente.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ He realizado ejercicios básicos de respiración y relajación.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
ƒ Nuestro grupo ha preparado adecuadamente la prueba práctica.
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

La media de la nota de autoevaluación es:______________.

La calificación del tema es:


Apartados Calificación
Actitud y trabajo de clase (4 p)

Prueba práctica y rellenar la


autoevaluación (6 p)

31

También podría gustarte