Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PROCESO Código: IEALP_RGCOOF_R001

ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO


ACADEMICO Versión 01

No Dane: 125123000134 Cachipay-Cundinamarca


Nit: 832003716-7 GUIA DE TRABAJO

Aprobado por resolución No 004574 de diciembre 29 de 2004 Página 1 de 2

GUÍA DE TRABAJO No.1


LENGUA CASTELLANA GRADO OCTAVO 801-802
DOCENTE EDGAR AREVALO
Para recordar
¿Qué es un Artículo de opinión?
El artículo de opinión es un texto en el que un autor analiza e interpreta un hecho o una
circunstancia de la realidad que juzga de interés, haciendo un análisis cuidadoso y un trabajo de
interpretación personal, emitiendo una opinión o juicio valorativo al respecto.
Características de un artículo de opinión:
1. Corto
2. Representa la opinión particular del autor: A diferencia de la nota editorial, el artículo de opinión va
firmado y representa la opinión particular de su autor.
3. Temas diversos
4. Título atractivo y original
5. Subjetividad
6. Llama a la reflexión.
7. Lenguaje claro
¿Cuál es la estructura de un artículo de opinión?
El autor utiliza la tesis (idea de la cual va a demostrar que está de acuerdo o en desacuerdo) y
argumentación como fortaleza del artículo de opinión.
En general, primero hay un fragmento introductorio de carácter explicativo-expositivo, para poner
al lector en tema, a este le siguen la tesis y la argumentación, la parte más fuerte del artículo de
opinión, ya que es allí donde el autor manifiesta su opinión y argumenta por qué sostiene su punto
de vista. El artículo habitualmente se cierra con una conclusión.

Cuidado con lo que quieres

Hay una vieja sentencia paradójica y extraña: "Cuando Dios quiere castigar a los hombres,
atiende sus súplicas".
Esta tiene su equivalente laico, alejado de las intervenciones del más allá o de los milagros, que
se concentra en lo peligrosos que pueden ser nuestros deseos: “¡Cuidado con lo que quieres, que
de pronto lo consigues!”. La enseñanza básica que estas máximas reúnen es que en general no
sabemos qué es lo que realmente nos hace felices o infelices. Calculamos mal y muchas veces
corremos detrás de sueños que, si se realizaran, convertirían nuestra vida en una pesadilla.
Conozco escritores, cantantes, actores, que se han pasado la primera mitad de su vida buscando
el reconocimiento, el renombre, la fama, y la otra mitad tratando de proteger la intimidad y de
regresar al feliz anonimato de la vida privada, esa vida feliz que tuvieron antes de que sus sueños
de renombre se realizaran.
Muchas veces la víspera de la fiesta es mucho más emocionante que la fiesta. A veces los
ensueños del viaje son mucho mejores que el viaje, la ilusión de conocer a alguien o de visitar un
país, mucho más exaltantes que la persona o el país real. Una de las cosas más maravillosas y
más decepcionantes de internet es que nos pone todo el conocimiento —o casi— al alcance de la
mano. Pero muchas cosas que se obtienen sin esfuerzo, y sin el tiempo para “hacer ganas”, nos
privan incluso de ese gusto previo, anterior a la satisfacción de la curiosidad, que muchas veces
es más grande que la misma solución. ¿De qué sirve una novela de misterio si uno empieza por
leerse el último capítulo?
Hay estudios desconcertantes sobre el estado psicológico de las personas que se ganan la lotería.
Quién no ha repartido en la cabeza lo que haríamos con esos diez mil millones del premio gordo
de navidad. Pues resulta que quienes efectivamente se ganan la lotería, viven, sí, un momento de
gran exaltación, de gran entusiasmo. Una euforia de meses como el “high” de minutos de quien se
toma un vaso entero de vodka de un solo trago. Pero al cabo de uno o dos años, los ganadores de
la lotería vuelven al normal estado psicológico en el que vivían antes de ganársela. Si eran
depresivos, se deprimen; si vivían angustiados por la falta de plata, vuelven a tener la misma
sensación; si eran alegres, siguen siendo alegres.
Si repaso mis diarios de juventud, monótonos y sosos, encuentro un solo tema obsesivo: la
dificultad de escribir, la duda permanente de si esos cuentos inéditos, esos intentos de novela,
esos poemas, tendrán o no algún valor. Si me los editaran, pensaba yo, entonces saldría de
dudas y estaría seguro de su calidad. Al cabo del tiempo, con un montón de libros publicados, con
la lotería ganada de varias traducciones, con una columna dominical en el mejor periódico del
país, sigo sintiendo lo mismo. ¿Todo esto servirá de algo, tendrá algún valor, o no será otra cosa
que el título de uno de mis libros: Basura? A veces uno consigue lo que quiere y, sin embargo,
resulta que no es ninguna maravilla. Lo que me hace feliz, en realidad, es lo mismo que me hacía
feliz a los quince años: caminar por el campo.
www.elespectador.com/opinion/cuidado-con-lo-que-quieres-columna-349026

Después de leer el texto realiza las actividades en tu cuaderno o en hojas adicionales.

Actividad No1
Elabora un dibujo de una página que represente el contenido del texto.

Actividad No.2.
Elabora una lista de las palabras desconocidas, busca su significado en el diccionario y cópialo

Actividad No.3
Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Estás de acuerdo con la afirmación que hace el autor cuando dice que nuestros deseos
pueden ser peligrosos? ¿Por qué?

2. ¿Qué entiendes de esta frase:“¡Cuidado con lo que quieres, que de pronto lo consigues!”?
Explícalo con tus propias palabras.

3. ¿Estás de acuerdo o no, con lo que afirma el autor al decir que algunas veces nuestros sueños
se pueden convertir en pesadillas? Explícalo y menciona un ejemplo.

4. ¿Cuáles crees que son las causas por las que un personaje famoso no desearía serlo? Si
conoces el caso de algún personaje famoso que ya no quiera ser tan famoso, escríbelo y
explícalo.

5. ¿Cuál es la profesión u oficio del autor del texto? Justifica tu respuesta.

Actividad No. 4
Elige uno de estos temas: El uso de las redes sociales, la autoestima, el deporte, el uso del
celular, el colegio, la religión, el cuidado del medio ambiente; y redacta un artículo de opinión
mínimo de cuatro párrafos. El artículo debes hacerlo a mano, sin tachones, con letra legible, con
ortografía y buena presentación en general. Para esta actividad debes tener en cuenta la
fundamentación teórica que se da al inicio de la guía. (para recordar).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROCESO Código: IEALP_SIE_012
DEPARTAMENTAL
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO ACADEMICO Versión 01

No Dane: 125123000134 Cachipay-Cundinamarca


Nit: 832003716-7 GUÍA DEL
ESTUDIANTE 21 de noviembre de 2019
Aprobado por resolución No 004574 de diciembre 29 de 2004 Página 1 de 1

SEDE: IED. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO


ASIGNATURA: HISTORIA DE COLOMBIA - OCTAVO
SEMANA: CUATRO

LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA

Dicen que la música como la salsa tiene sus raíces en la alegría y el sabor de las comunidades negras. Pero no
todo es baile, lo mejor es su gente. Conozcamos más de esta población.
A este grupo pertenecen más de 10 millones de personas y el 70% vive en las ciudades.
CONTESTA
1. ¿Qué significa la palabra “afrocolombiano” o “afrodescendiente”?
2. ¿Dónde se concentra la mayor parte de esta población?

LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE O AFROCOLOMBIANA

La población negra que llegó a Colombia, durante el periodo colonial proveniente de África, trajo de ese
continente conocimientos sobre la utilización del agua, el proceso de conservación de alimentos, la utilización
de especies vegetales, animales y minerales en la vida cotidiana, entre muchos otros saberes.
Actualmente, las tradiciones musicales africanas están presentes en la utilización de la percusión con los
toques de tamboras, la marimba, los sonajeros y la voz en el canto que usan para invocar a sus ancestros y
celebrar acontecimientos como los nacimientos y la muerte.
Muchos afrodescendientes mantienen sus raíces, especialmente en las zonas costeras del Caribe y del
Pacífico. Precisamente los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el archipiélago
de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, Valle del Cauca, Bolívar y Cauca.
La población afrocolombiana vive en la actualidad un proceso acelerado de migración hacia centros urbanos
como consecuencia del desplazamiento forzado y por la expansión de los cultivos ilícitos en las regiones donde
habitan.

Lee la tabla y resuelve las preguntas.

3. ¿Qué territorios tienen mayor presencia de municipios con población afrocolombianas?


4. ¿Cuáles son los tres departamentos que tienen mayor presencia de comunidades afrocolombianas y cuáles
son los tres que tienen menos?
5. ¿Qué territorios tienen mayor extensión en hectáreas con población afrocolombianas en la actualidad?

LAS COMUNIDADES RAIZAL Y PALENQUERA

En el colegio tenemos compañeros que son de diferentes regiones. Es el caso de José, que es de San Andrés y
está muy orgulloso de su etnia.
Conozcamos más sobre algunas etnias colombianas.
En Colombia existen varias comunidades como la de José.

6. ¿Qué es una etnia?


7. ¿A qué hace referencia la expresión afrocolombiano?

COMUNIDADES RAIZALES Y PALENQUERAS


Una etnia es un grupo humano que se distingue por sus rasgos físicos y por sus características culturales. Las
etnias de Colombia son las comunidades indígenas, los rom y las comunidades negras. A estas últimas
pertenecen los raizales y los palenqueros.
LA COMUNIDAD RAIZAL
Se trata de una comunidad afro ubicada en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que se originó por el
mestizaje entre africanos, ingleses, franceses y españoles. Esto porque los esclavos llevados a las islas del
Caribe estuvieron en diferentes momentos dominados por estas potencias europeas y asimilaron elementos de
cada una. Por ejemplo, hablan una lengua llamada creole y sus creencias religiosas están influenciados por las
religiones bautista, adventista y católica.
Entre sus actividades económicas sobresale la pesca, el turismo y el comercio. La agricultura es de
autoconsumo.

LA COMUNIDAD PALENQUERA

En la costa Caribe, a una hora en carro de la ciudad de Cartagena, se encuentra San Basilio de Palenque, un
pueblo afro que tiene una historia ancestral que simboliza la lucha de los negros cimarrones, es decir de los
esclavos que huyeron de sus dueños para buscar un mejor futuro, durante la época colonial.
En los palenques se conservan muchas tradiciones africanas y tienen una lengua propia, el palenquero. En el
pasado, la palabra palenque se convirtió en el símbolo de la libertad, ya que toda persona que llegaba a formar
parte de un palenque era automáticamente libre.

8. ¿Qué elementos permiten afirmar que una comunidad constituye una etnia?
9. Según lo anterior, ¿los mestizos conforman una etnia? ¿Por qué?
10. Realiza un dibujo de las principales características de las comunidades raizal y palenquero.
11. Busca dos semejanzas entre las comunidades raizales y palenqueras.

NUESTROS INDÍGENAS ESTÁN PRESENTES

Las comunidades indígenas fueron las primeras en poblar el territorio colombiano, pues habitaron estas tierras
hace más de 10 000 años. Cuando llegaron los españoles se encontraron esos dos mundos. Han sido muchos
los cambios hasta la actualidad, veamos cómo se han dado.Colombia es uno de los países con mayor variedad
en grupos étnicos, ya que tiene más de 80 grupos indígenas dispersos por el país.
12. ¿Cómo puedes identificar una persona que pertenece a una comunidad indígena?
13. ¿De qué comunidades indígenas tienes alguna información?

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

En nuestro país hay diferentes comunidades indígenas. Veamos algunas de ellas.

✦ Comunidad wayú. Está ubicada en la península de La Guajira al norte del país. Ellos construyen sus
viviendas en grupos familiares en caseríos o rancherías, localizadas una lejos de la otra para poder tener
espacio para los rebaños que pastorean. Aunque no tienen un gobierno central, cada uno responde por sus
obligaciones y tienen dos normas centrales: la no violación de costumbres y el acatamiento de las obligaciones.

✦ Comunidad kogui. Está ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta alejadas de la influencia del mestizaje y
de la sociedad colombiana. Para los kogui los nevados de la Sierra son tierras sagradas consideradas el centro
del mundo. Su máxima autoridad es el mamo, que cumple tareas de gobierno, conocimiento y religión. En
cuanto a la organización política, la autoridad recae en la figura del cabildo.

✦ Los nukak-makú. Pertenecen a la familia makú de la cual forman parte otros tres grupos del noroccidente de
la selva amazónica: los bará-yujúp, los nédób y los up, habitan el sudeste de Colombia y el noroeste del Brasil.
Los nukak-makú son la última comunidad nómada de nuestro país. Ellos construyen sus viviendas cerca de
arroyos, recorren en forma ordenada su selva, por caminos ancestrales que solo ellos conocen.
Se organizan en pequeños grupos, conformados por un jefe, un hombre joven y unas tres o cuatro familias más,
así forman clanes de más o menos 20 personas; cada familia construye su propia vivienda y viven con sus hijos
o adoptivos, que son niños que han perdido a sus padres.
Duermen en hamacas tejidas con fibras vegetales, sus hijos se tienden en el suelo cerca de las hogueras y
sobre hojas de platanillo, los adolescentes cuelgan sus hamacas debajo de la de sus padres o en forma
independiente si ya tienen su pareja.

13. Imagina que eres un científico social y quieres conocer acerca de los grupos indígenas actuales, relata un
día conviviendo con los wayú, los kogui y los nukak makú.
14. ¿Qué tipo de problemáticas consideras que deben enfrentar las comunidades indígenas en la actualidad?.

TENEMOS RAÍCES INDÍGENAS

Para hablar de los grupos indígenas en la actualidad, es importante recordar que el mestizaje hace que todos
compartamos raíces indígenas. Los grupos indígenas han aportado a la cultura que tenemos y a las costumbres
que nos identifican como colombianos. ¡Qué orgulloso me siento de ser colombiano! En muchas de las
actividades que realizas existe una influencia de los grupos indígenas. Por ejemplo, algunos objetos cotidianos.

14. ¿Puedes identificar qué productos son de origen precolombino?


15. ¿En tu familia tienen alguna costumbre que nos recuerde la presencia indígena?
Código:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PROCESO
IEALP_RGCOOF_R001
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO COMUNICACIÓN Versión 01
No Dane: 125123000134 Cachipay-Cundinamarca

Nit: 832003716-7 GUÍA DE TRABAJO

Aprobado por resolución No 004574 de diciembre 29 de 2004 Página 1 de 2

PRIMERA GUÍA DE TRABAJO


LANGUE FRANCAISE
PROF. LUZ MARINA GONZÁLEZ CORTÉS
GRADO OCTAVO (801-802) / ABRIL 20 DE 2020

TEMÁTICA: LE CORPS HUMAIN

I. COPIE LOS TEMAS Y DESARROLLE LAS ACTIVIDADES EN EL CUADERNO SI LO


TIENE O EN HOJAS SI YO LO TENGO.

ACTIVITÉ

1. Continuez avec le travail de la classe précedente. (Continúe con el trabajo de la clase


anterior)
2. Écrivez le texte au cahier et traduicez. (Escriba el texto en el cuaderno y traduzca). Si ya
realizó este punto continúe con el siguiente.

LE VISAGE DE PIERRE

Voici un portrait. C’est (este es) le visage de Pierre vincent. Pierre a des cheveux noirs, un
front haut, des yeux bruns, des sourcils et des cils épais, des oreilles larges, un nez
pointu. Sa bouche est grande, ses lèvres sont rouges, ses dents sont blanches, son
menton est rond, ses joues sont roses. A-t-il une langue? Mais oui Où est-
elle? Elle est dans sa bouche.
Pierre n’est ni beau, ni laid. La petite Hélène, sa soeur, est blonde. Elle a de
grands yeux; ils sont bleus avec des cils noirs. Hélène est belle.

3. Écrivez, répondez et traduicez les questions suivantes. (Escriba, responda y traduzca


las preguntas siguientes) No olvide retomar la pregunta para responder.
EXEMPLE: De quelle couleur sont les yeux de Pierre? Trad. ¿De qué color son los ojos de
Pedro? Les yeux de Pierre sont bruns. Trad. Los ojos de Pedro son café.
3.1 De quelle couleur sont les cheveux de Pierre?
Trad.
Rta.
Trad.
3.2 Est-ce que ses yeux sont bleus?
3.3 Comment sont ses sourcils et ses cils?
3.4 Comment est son front?
3.5 Combien d’oreilles a – t- il?
3.6 De quelle couleur sont ses lèvres?

E. M.: Estrategia de Mejoramiento


Página 1 de 2
Código:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PROCESO
IEALP_RGCOOF_R001
ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO COMUNICACIÓN Versión 01
No Dane: 125123000134 Cachipay-Cundinamarca

Nit: 832003716-7 GUÍA DE TRABAJO

Aprobado por resolución No 004574 de diciembre 29 de 2004 Página 2 de 2

3.7 Où est sa langue?


3.8 De quelle couleur sont les dents de Pierre?
3.9 De quelle couleur sont les cheveux de Hélène?
3.10 Est-elle belle?
4. Répondez les questions avec des phrases complétez. (Responda las preguntas con frases
completas).
4.1 Combien d’yeux as-tu?
4.2 De quelle couleur sont –ils?
4.3 De quelle couleur sont tes cheveux?
4.4 Comment est ton nez?
4.5 Est-ce que ton visage est carré?
4.6 Combien d’oreilles as-tu?
4.7 Combien des doigts as-tu?
4.8 Comment sont tes jambes?
4.9 Combien des membres superieurs as – tu?
4.10 Comment est ta bouche?

5. Écrivez le texte au cahier et traduicez. (Escriba el texto en el cuaderno y traduzca)

DIALOGUE
Pierre, combien de membres avez-vous? J’ai quatre membres: deux bras et deux jambes. Avec
mes jambes, je marche; vous aussi monsieur, vous marchez avec vos jambes.
Combien des doigts avez-vous? J’ai dix doigts: cinq doigts à la main droite et cinq doigts à la
main gauche.
Avec votre main droite, vous ouvrez et vous fermez la porte. j’ouvre et je ferme aussi la porte avec
ma main gauche. Comment est votre tête? Ma tête est ronde.
Vos cheveux sont bruns, n’est- ce pas? Oui, monsieur, ils sont bruns et courts.
De quelle couleur sont les yeux de Paul? Ils sont bleus.
Avec les yeux, vous regardez les personnes et les choses et vous voyez. Oui, avec mes yeux, je
regarde et je vois.
Avez-vous des cils et des sourcils? Oui, j’ai des cils et des sourcils noirs.
Comment est votre nez? Mon nez n’est pas ni grand ni petit. Il n’est ni gros ni mince. Il est
pointu.
De quelle couleur sont vos joues? Mes joues sont roses.
Et vos lèvres? Elles sont rouges.
Qu’ y a-t-il dans votre bouche? Dans ma bouche, il y a une langue et trente-deux dents.
Avec ma bouche je mange et je parle.
Avec ma bouche vous mangez et vous parlez. Avez-vous des Oreilles? Oui, j’ai deux
Oreilles.
Avec vos Oreilles vous écoutez, vous entendez. Oui, j’écoute et j’entends avec mes oreilles.

6. Complétez et répondez les questions. (Complete y responda las preguntas)


6.1 Le chien marche (camina) avec (con) .
6.2 L’oiseau vole (vuela) avec .
6.3 Le petit garcon parle (habla) avec .
6.4 Vous marchez avec .
6.5 Tu regardes (miras) avec .
6.6 Elle écoute (escucha) avec .
6.7 Avec quoi marchons – nous? .
6.8 Avec quoi regardons- nous? .
6.9 Avec quoi écoutons-nous? .
6.10 Avec quoi parlent (hablan) ils? .

E. M.: Estrategia de Mejoramiento


Página 2 de 2

También podría gustarte