Está en la página 1de 4

GIMNASIO PARAISO ANTARES

MANUAL DE PROCESO MISIONAL


GESTIÓN ACADÉMICA
EL NIÑO, LA NIÑA, L@S JOVENES, LA LÚDICA Y LA PAZ
EVIDENCIAS AL PROCESO DE EVALUACIÓN

PERIODO: I FECHA: GRADO: 11 DOCENTE: Giorgio P. G CALIFICACIÓN:


ESTUDIANTE: AREA/ASIGNATURA: lectura critica

Criterios de realización de la prueba:


1. Lea atentamente cada enunciado de la evaluación y responde con seguridad.
2. La evaluación está diseñada para un tiempo de 60 minutos, utilízalo de forma adecuada.
3. La prueba consta de preguntas basadas en procesos lectores, realiza un análisis riguroso de cada texto.

Logro1: Identifica los pasos de un circulo hermenéutico dentro de un proceso de comprensión lectora.

TEXTO I: EXTRAÑA ÉPOCA


William Ospina
BORGES DECÍA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso dela estadística”.

La estadística, que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos fenómenos, se ha vuelto en nuestra
época la piedra filosofal. Antes todo querían convertirlo en oro, ahora todo lo convierten en cifras. Todos los días
nos llevan y nos traen con cifras que nos producen la ilusión de que todo es medible, de que todo es contable, y
a veces perdemos la visión de la complejidad de los hechos gracias a la ilusión de que entendemos el mundo sólo
porque conocemos sus porcentajes.

Cifras llenas de importancia que, por lo demás, cambian de día en día. Los gobernantes suben y bajan en
popularidad como en una montaña rusa al empuje de los acontecimientos, y están aprendiendo que a punta de
escándalos, de riesgos y alarmas, es posible mantener el interés y hasta la aprobación de la comunidad.

Nadie parece preguntarse si detrás de esas cifras hay hechos profundos y datos verdaderos, si detrás de esas
alarmas cotidianas hay cambios reales, si detrás de esos éxitos atronadores hay verdaderas transformaciones
históricas.

Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa
fórmula sobraba el pan. Vivimos en la edad del espectáculo, en la edad de la satisfacción inmediata, ya quieren
que nadie se pregunte de dónde viene ni para dónde va sino sólo cuál es el próximo movimiento, cuál es el último
acontecimiento. Las modas han reemplazado a las costumbres, las noticias a las tradiciones, los fanatismos a las
religiones, la farándula a la política.

Paul Valery decía que llamamos civilización a un proceso cultural por el cual la humanidad tiende a ponerse de
acuerdo sobre valores cada vez más abstractos. Y es verdad que allí donde las sociedades primitivas luchan por la
tierra, por el oro, por la acumulación personal, las sociedades organizadas luchan por la libertad, por la justicia,
por la igualdad de oportunidades, por la dignidad, por la legalidad.

En una sociedad primitiva, si la ley es un estorbo para alcanzar un fruto concreto, se viola la ley con arrogancia y
con descaro. Ello permite logros inmediatos pero vulnera ampliamente el pacto social, deja a algunos
protagonistas más fuertes pero a la comunidad inevitablemente más débil.

Hay una conspiración en el mundo contra la lucidez, contra la lentitud, contra las serenas maduraciones, contra
los ritmos naturales, contra el esfuerzo, contra la responsabilidad. La inteligencia, por ejemplo, es estorbosa a la
hora de lograr la unanimidad: es mucho mejor la disciplina y la sumisión.

Las cosas profundas maduran lentamente, pero ahora se quiere que todo sea útil enseguida, no viajar sino llegar,
no aprender sino saber, no estudiar sino graduarse, y terminamos creyendo que vale más el resultado que el
proceso. Si las semillas tardan en retoñar, piensan que hay que intervenir los procesos para que las semillas
revienten antes, para que la planta brote más pronto, para que la tierra extreme su trabajo y las cosechas se
multipliquen.

TEXTO II: EN TIEMPOS DE PELIGRO


GIMNASIO PARAISO ANTARES
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
GESTIÓN ACADÉMICA
EL NIÑO, LA NIÑA, L@S JOVENES, LA LÚDICA Y LA PAZ
EVIDENCIAS AL PROCESO DE EVALUACIÓN

William Ospina
Cierto poeta norteamericano dijo con sabia ironía que él defendía los valores más altos de la especie: los valores
del Paleolítico superior.

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que
alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje,
domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la
oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos
a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando
gruesas venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas.

Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces
de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron
humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso,
compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad.

Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una
tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad,
de la celebración de los dones del mundo. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el
conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. “Allí donde crece el peligro crece también la salvación”,
dijo Hölderlin. Entonces estos tiempos, los de ahora, son los mejores: porque llaman a la renovación de la
historia. Y si es en la cultura donde surge el peligro, es allí donde tenemos que buscar la salvación.

PRE-COMPRENSIÓN:
1. ¿Qué términos desconoces de la lectura desconoces de las lecturas?

PALABRA SIGNIFICADO QUE LE DOY SIGNIFICADO REAL

2. ¿Cuáles son los conceptos te parecen más importantes para la comprensión del texto justifica tu
respuesta?

TEXTO 1
Concepto clave: ________________________
Razón: _______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

TEXTO 2
Concepto clave: ________________________
Razón: _______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué entendimos de la lectura del texto 1?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

¿Qué entendimos de la lectura del texto 2?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
GIMNASIO PARAISO ANTARES
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
GESTIÓN ACADÉMICA
EL NIÑO, LA NIÑA, L@S JOVENES, LA LÚDICA Y LA PAZ
EVIDENCIAS AL PROCESO DE EVALUACIÓN

RECONOCER PREJUICIOS:
4. ¿Cuáles son los prejuicios, nuestros y del autor, que identificamos en el texto?

Democracia:
PREJUICIOS DE OSPINA:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

PREJUICIOS DEL LECTOR:


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Educación:
PREJUICIOS DE OSPINA:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

PREJUICIOS DEL LECTOR:


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es tema de los textos?

Texto I Texto II

FUSIÓN DE HORIZONTES Y CONTEXTOS


6. ¿Cuál es el contexto del autor del texto?

WILLIAM OSPINA
POLÍTICO ECONÓMICO CULTURAL RELIGIOSO ARTÍSTICO

7. ¿Qué diferencias hay entre los contextos de textos y el nuestro?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

OÍR EL TEXTO
8. ¿Cuál es la idea más significativa del texto? o ¿cuál es la tesis del autor?

Texto I Texto II
GIMNASIO PARAISO ANTARES
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
GESTIÓN ACADÉMICA
EL NIÑO, LA NIÑA, L@S JOVENES, LA LÚDICA Y LA PAZ
EVIDENCIAS AL PROCESO DE EVALUACIÓN

9. ¿Cuál sería la antítesis que se le presentaría al autor?

Texto I Texto II

10. ¿Qué idea subyace en el texto?

Texto I Texto II

11. ¿Qué argumentos encuentras? o ¿Cuáles son las ideas secundarias?

Texto I Texto II
Autoridad Ejemplificación Relación Autoridad Ejemplificación Relación

12. ¿Qué otro argumento utilizarías?

Texto I Texto II

APLICAR EL SENTIDO
13. ¿Algunas ideas del texto se relacionan con mi modo de ser, de actuar, de pensar?

Texto I Texto II

14. ¿Qué enseñanzas extraes del texto?

Texto I Texto II

INTERROGARSE

15. ¿Qué pregunta tengo para hacerme a partir del texto?

Texto I Texto II

También podría gustarte