Está en la página 1de 46

IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Lección n°6: Revolución darwiniana

Teleología
- explicaciones que dan cuenta de eventos, estados o procesos actuales en virtud de
un propósito, finalidad o meta futura

Ej: Juan se inscribió en la carrera de filosofía porque aspira a ser un intelectual y


cree que estudiar filosofía es una manera de lograrlo.
(Esta es una explicación teleológica, pues se explica la conducta actual
de Juan en función de sus objetivos o propósitos futuros.)

La Revolución de Mayo de 1810 tuvo lugar debido a la difusión de las ideas


de la Revolución Francesa, el debilitamiento del imperio español y el
descontento de los mercaderes locales con el monopolio comercial impuesto
por España, entre otras cosas.
(No es una explicación teleológica, pues no apela a un propósito o
finalidad futura sino a un conjunto de causas antecedentes al hecho a
explicar.)

- el problema al que se enfrentan las explicaciones de carácter teleológico


presentadas en tanto explicaciones científicas es las de carácter teleológico que
suponen que eventos actuales pueden estar causados por hechos que todavía no
ocurrieron.

Creacionismo
- los procesos y eventos naturales se explican en virtud del propósito con el
que fueron creados y diseñados por Dios, un dios todopoderoso y
omnisciente que creó el mundo natural tal y como lo encontramos hoy en día,
de acuerdo a un plan o diseño propio.
- el creacionismo explica la presencia de rasgos que resultan beneficiosos
para cierto medio ambiente a partir del diseño e intervención divina. A
diferencia de Darwin que los explicará en términos de un proceso evolutivo
mediado por la selección natural.

Antecedentes a la teoría de Darwin


Lyell
- se opuso a las teorías geológicas catastrofistas, que sostenían que el estado
geológico actual de la tierra se debía a una sucesión de catástrofes naturales
ocurridas en un período muy corto de tiempo.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Thomas Malthus
- observó que mientras la población tiende a crecer exponencialmente, la
producción de alimentos crece solo linealmente. Esto es, la población crece
más rápido que la capacidad de producción de alimentos. Es decir, en algún
momento se produciría inevitablemente una lucha por la supervivencia
relacionada con la escasez de recursos.​ Esta tesis fue adoptada por
Darwin.

Lamarck
- los animales evolucionan de acuerdo a una jerarquía preconcebida que va de
lo más simple a lo más complejo, de acuerdo a un diseño o plan concebido
por Dios. Además, sostuvo que los rasgos adquiridos se heredan y que este
mecanismo es el motor de la evolución.

La teoría de la selección natural


- Teoría de Charles Darwin que dice que la variación de rasgos produce una
diferencia en términos de eficacia en cuanto a la adaptación del organismo a las
condiciones del medio ambiente. En la lucha por la supervivencia y la reproducción,
las variantes más eficaces tendrán más probabilidad de sobrevivir y/o reproducirse,
dejando descendencia que heredará los rasgos eficaces. Así, los organismos
evolucionan gradualmente.

- La selección natural sirve para explicar la presencia de rasgos adaptativos y, con


ello, dar cuenta de cómo funciona la evolución.
- Gradualismo: la naturaleza no da saltos, lo cual permite explicar las transiciones
entre unos organismos y otros, entre los rasgos de ciertos organismos y los rasgos
de otros.
- las distintas especies poseen un origen común, un antepasado común a partir del
cual divergen los organismos en el transcurso de la evolución.
- Darwin es contra la idea creacionista de un mundo natural creado de una vez y para
siempre

Conceptos fundamentales:
1) Variación
- en sucesivas generaciones los organismos presentan a menudo
rasgos novedosos, rasgos que no estaban presentes en sus
progenitores.
- la variación es inagotable (siempre hay rasgos nuevos en la
descendencia) y aleatória (los rasgos de los organismos no aparecen
como una respuesta a necesidades adaptativas impuestas por el
medio ambiente).
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- por ejemplo, en el caso de una jirafa tener nacido con el cuello más
largo, la variación en cuestión fue aleatoria en el sentido de que no
surgió como una respuesta a la carencia de alimentos sino por mero
azar.

2) Herencia
- la mayoría de los rasgos presentes en los progenitores se heredan en
su descendencia.

3) Eficacia
- la eficacia de cierto rasgo en relación con cierto medio ambiente
consiste en la manera en que ese rasgo influye en la probabilidad del
organismo de llegar a la vida adulta (​viabilidad​) y/o de reproducirse y
dejar descendencia (​fertilidad​)

* especiación (procesos en los que una especie se ramifica en dos especies diferentes)

Evidencias de la Evolución

Selección Artificial
- criadores de animales y plantas seleccionan características que desean
haciendo que solo se apareen entre sí los individuos que tienen esas
características, pero no los otro.
- gracias a la selección artificial, hoy en día contamos con evidencia directa del
modo en que la selección puede producir nuevas especies.

Selección Natural
- en el sur de inglaterra las polillas eran mayoritariamente blancas. Cuando se
reposaban en las árboles, se camuflaban de los predadores. Con el
desarrollo industrial la polución producida volviera los troncos de los árboles
más oscuros. Las polillas oscuras sobrevivieron al cambio y los bosques del
sur de Inglaterra pasó de tener polillas blancas a tener polillas negras.

Paleontología
- La teoría de la selección natural también recibe apoyo del registro fósil. Uno
de los fósiles, por ejemplo, indica la existencia de especies intermedias entre
ambos grupos, sugiriendo que las aves descienden de los reptiles, esto es,
que evolucionaron gradualmente a partir de ellos.

Biogeografía
- estudia la distribución de organismos alrededor del planeta
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- los animales de una misma especie cuando se aíslan en locales de distintas


condiciones ambientales, generan una nueva especie.

Homología
- Darwin piensa en las homologías como estructuras que parecen ser del
mismo tipo y que están presentes en diferentes grupos de organismos, aun
cuando difieran en forma o función según el caso, como las manos de los
humanos, las alas de las aves y las aletas de las tortugas.

Embriología
- Darwin observó que numerosas especies, muy diferentes cuando adultos,
presentan características muy parecidas cuando se encuentran en estado
embrionario, tales como cavidades branquiales en los embriones humanos.
- vestigios de un pasado común permanecen aún en el estado embrionario.

Selección Natural y Genética


- Herencia y variación son características de la selección natural. Pero Darwin no
contaba con una explicación apropiada de los mecanismos a través de los cuales
estos fenómenos tienen lugar. Esto sólo fue posible con la Teoría Sintética de la
Evolución (1930), que es una integración entre la teoría de la evolución y la teoría
genética
- La teoría genética permite completar los ‘huecos’ en la teoría de la selección natural,
es decir, proporciona una explicación para los mecanismos de herencia y variación
que aquella presupone.
- Gregor Mendel contribuyó con la genética demostrando que las características
heredadas son llevadas en unidades discretas (genes) que se reparten por separado
-se redistribuyen- en cada generación.

Herencia según la genética


- la información genética está codificada en el ADN de los organismos, los
cuales, al reproducirse, lo transfieren parcialmente a su descendencia

Variación según la genética


- a menudo la copia del ADN no es perfecta, sino que difiere levemente del
original (mutaciones), generando variaciones que son heredados por la
descendencia, produciendo así, en muchos casos, la aparición de rasgos
novedosos que pueden ser ventajosos o desventajosos en la competencia
(con otras especies e individuos de la misma especie) por la supervivencia
en el medio ambiente que habita el organismo.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Conceptos

Fijismo
Las especies fueron creadas de una vez y para siempre.

Evolución
Los animales y vegetales están sujetos a un proceso de transformación en el que
van surgiendo nuevas formas de vida a partir de las anteriores.

Catastrofismo
El estado actual de la tierra y la variedad biológica se debe a una sucesión de
catástrofes naturales ocurridas en un período muy corto de tiempo que condujeron a
la extensión abrupta de gran cantidad de especies.

Creacionismo
Las especies fueron creadas de acuerdo a un plan o diseño divino.

Gradualismo
Los procesos naturales se extienden a lo largo de muchísimo tiempo y son
impulsados por los mismos mecanismos de selección vigentes hoy en día

Herencia de caracteres adquiridos


Ciertos rasgos son adquiridos a partir de la interacción entre el organismo y su
medio y, dado que son heredables, explican como las especies logran tener su
forma actual tras varias generaciones.

Teorías adoptadas por Darwin Teorías rechazadas por Darwin

Evolución Creacionismo

Selección Natural Fijismo

Gradualismo Catastrofismo

Herencia de rasgos Herencia de rasgos adquiridos

Variación aleatoria de rasgos

Lucha por la supervivencia


IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Selección Natural x Creacionismo y Fijismo


- la selección natural es incompatible con la idea de que las especies fueron creadas
tal y como son actualmente (fijismo), pues mantiene que estas evolucionaron
gradualmente a través de millones de años
- el evolucionismo darwiniano no necesita presuponer que el desarrollo de la vida
responde a ningún plan o diseño divino.

Lección Nº7 : La contrastación de las hipótesis científicas

Por contexto de descubrimiento se entienden a aquellos factores psicológicos, sociológicos,


etc. que intervienen en la generación y surgimiento de una idea o hipótesis.
Por su parte, por contexto de justificación se entienden las condiciones de validación de las
hipótesis ya formuladas.

Contrastación de hipótesis
- proceso de validación de hipótesis a partir de sus consecuencias

Términos teóricos y observacionales


- es posible distinguir entre ​términos lógicos​, que sirven para formar oraciones
complejas, y ​términos no-lógicos​, los cuales denotan o hacen referencia a ciertos
objetos, propiedades de objetos o relaciones entre ellos.

Ej: Todos los cuervos son negros


* los términos no lógicos involucrados son: "cuervo" y "negro".

Podemos distinguir los termos no-lógicos en:


1) Términos Teóricos:​ son aquellos a los que se accede de modo indirecto, por
medio de instrumentos o teorías. Así, sólo si disponemos de microscopios
poderosos podemos observar, por ejemplo, las células y su estructura.
Ej: “gen”, “bosón de Higgs”, “microorganismos”, “alelo”,
“electrón”,“inconsciente”, etc.

2) Términos Observacionales:​ son aquellos que refieren a objetos, propiedades


o relaciones accesibles de modo directo por medio de la experiencia, es
decir, por medio de los sentidos.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Ej: “mono”, “balanza”, “tener rallas”, “planeta”, “ser negro”, “ser ácido”,
“ser ruidoso”, etc.

Tipos de enunciados

Enunciados empíricos básicos


- son enunciados singulares o muestrales​**​ (básicos) que se formulan
utilizando términos no lógicos de carácter observacional (empíricos).
- Tienen efectividad. Esto es, podemos decidir de manera directa, por simple
observación, acerca de su verdad o falsedad. Por esta razón, estos
enunciados resultaron cruciales en la contrastación de hipótesis científicas.

Ej: Este mono utilizó una piedra para partir el fruto.


El grupo de personas convocadas para el experimento C134 marcó el
mismo casillero en la hoja 43.
El cuello de la jirafa X76 es más largo que el de la jirafa X4.
El 11 de junio de 1948 Albert I despegó en un cohete.

**​ Los enunciados ​muestrales​ son aquellos que hablan sobre un conjunto
finito y accesible
Ej: Todos los monos que realizaron viajes espaciales entre 1948 y 1949
murieron durante el vuelo.
* Si bien tiene la forma de un enunciado universal, se refiere sólo a 4
monos

Generalizaciones empíricas
- Contienen exclusivamente términos no lógicos de carácter observacional
- Las generalizaciones empíricas se refieren a clases infinitas o
potencialmente infinitas o inaccesibles (a diferencia de las muestras)
estableciendo regularidades o uniformidades
Ej: Los cerebros de los monos son más grandes que los de las ratas.
Los metales se dilatan al ser sometidos al calor.
Las cebras poseen líneas blancas y negras en su pelaje.

Enunciados estadísticos o probabilísticos


- tienen problemas adicionales tanto para la determinación de su
verdad como de su falsedad;
Ej: La probabilidad de padecer cáncer de mamas es de 1 en 8.

Generalizaciones empíricas existenciales


IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- Resulta difícil probar su falsedad, pues ello implica recorrer un


conjunto demasiado extenso como para poder ser inspeccionado.
Ej: Existen seres vivos que no requieren oxígeno para vivir

Obs.: El hielo se derrite al calentarse


parece un enunciado singular porque comienza con la expresión "el",
sin embargo no lo es. El ejemplo se refiere a todas las muestras de
hielo posibles que podamos considerar y no a una muestra
específica. Como no podemos inspeccionar todas las muestras de
hielo posibles, podemos afirmar entonces que este enunciado no se
refiere a un conjunto accesible.

Enunciados teóricos
- Se caracterizan por la presencia de vocabulario teórico. Estos contienen al
menos un término teórico. Más allá de esto, pueden ser singulares,
muestrales o generales (universales o probabilísticos).

Se dividen en:
a) Puros
- sólo contienen términos teóricos como vocabulario no lógico
- Por referirse a entidades que no son accesibles de modo
directo (átomo, electrón…), sólo pueden evaluarse
indirectamente, mediante un proceso de contrastación
empírica.

Ej: Los átomos están compuestos de electrones.


Los alelos son las diferentes formas alternativas que
puede tener un mismo gen.

b) Mixtos (o reglas de correspondencia)


- contienen al menos un término teórico y al menos uno
observacional

Ej: Las infecciones causadas por bacterias estreptococos


producen enrojecimiento de la garganta.

Las partículas subatómicas dejan un rastro visible en la


cámara de niebla.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

* las hipótesis que integran las teorías científicas son hipótesis de carácter general, tanto
empíricas como teóricas. Y es precisamente el carácter general y, en ciertos casos, el
carácter teórico, lo que demanda un proceso de testeo indirecto: la contrastación. Para
llevar adelante este proceso, resultaran imprescindibles enunciados de la forma de los
enunciados empíricos básicos.

* Ejemplos y aclaraciones:
a. Pablo tiene la piel amarilla (Enunciado empírico básico)
es un enunciado emìrico básico pues es singular (se refiere únicamente a Pablo) y
sólo contiene términos observacionales como vocabulario no lógico ("piel",
"amarilla").

b. Pablo tiene la piel amarilla como consecuencia de sus niveles altos de bilirrubina
en sangre (Enunciado teórico mixto)
es un enunciado teórico, pues a pesar de referirse a un único individuo (Pablo) tiene
vocabulario teórico ("bilirrubina"), se trata de un enunciado teórico mixto pues
también contiene términos observacionales ("piel", "amarilla").

c. Cuando se eleva la bilirrubina, la piel y los tejidos toman un color amarillo


(Enunciado teórico mixto)
es también teórico mixto, la única diferencia con el anterior es que el enunciado es
de tipo universal, pero eso no cambia nuestro veredicto pues contiene términos
teóricos y términos observacionales.

d. El virus de la hepatitis produce un aumento de la bilirrubina (Enun. teórico puro)


es teórico puro, dado que el vocabulario no lógico es ahora estrictamente teórico

e. En el experimento del Dr. Walsh, el sujeto 1 realizó mejor las tareas que el sujeto
2 (Enunciado empírico básico)
se refiere a muestra finitas y accesible y no contiene términos teóricos

f. La República Argentina tiene menos habitantes que Brasil (Enun. empírico básico)
se refiere a muestra finitas y accesible (aunque sean muchos los habitantes de cada
uno de los países mencionados, parece razonable pensar que pueden ser contados)
y no contiene términos teóricos
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Enunciados empíricos Generalizaciones Enunciados teóricos


básicos empíricas

Singulares o Muestrales clases infinitas o contienen al menos un


potencialmente infinitas término teórico

observacional observacional teórico o


teórico y observacional

Singulares Enunciados estadísticos o Puros


Ej: Este mono utilizó una probabilísticos Ej: Los átomos están
piedra para partir el fruto. Ej: La probabilidad de compuestos de electrones.
padecer cáncer de mamas
Muestrales es de 1 en 8. Mixtos
Ej: Todos los monos que Ej: Las partículas
realizaron viajes espaciales Generalizaciones subatómicas dejan un rastro
entre 1948 y 1949 murieron empíricas existenciales visible en la cámara de
durante el vuelo. Ej: Existen seres vivos que
niebla.
no requieren oxígeno para
vivir

Hipotesis
- son posibles respuestas a las preguntas que se hacen los científicos en sus
prácticas
- son enunciados que se propone en un determinado momento para dar cuenta de un
problema.
- Cuando es formulada, se desconoce si la hipótesis es verdadera o falsa pero se
trabaja para demostrar que es correcta. Nadie puede saber si una hipótesis es
verdadera o falsa al enunciarla…
- hipótesis es, en el fondo, un enunciado que aceptamos como verdadero hasta que
se demuestre lo contrario
- Las hipótesis no se pueden poner a prueba directamente, pues son enunciados
generales que pueden contener términos teóricos
- Se suele llamar “refutación” al rechazo de una hipótesis como falsa y “verificación” a
la prueba de su verdad

Ej:
H: Todos los cerebros de mamíferos comparten la misma estructura

Proceso de contrastación de hipótesis


IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- Este mecanismo consiste en inferir deductivamente consecuencias de las hipótesis


que queremos contrastar y luego comprobar si éstas se cumplen o no.
- Las consecuencias que debemos deducir de la hipótesis son enunciados básicos, es
decir, enunciados singulares o muestrales con términos observacionales y sin
términos teórico, o sea enunciados empíricos básicos. Estas consecuencias
describen un fenómeno que puede ser observado.
- cuando la contrastación tiene un resultado favorable, cuando la consecuencia
observacional resulta ser verdadera, no es posible afirmar la verdad de la hipótesis
de modo concluyente, no es posible probar o afirmar que la hipótesis ha sido
verificada. La razón es que, en este caso, la forma de razonamiento subyace a la
contrastación es la ​falacia de afirmación del consecuente ​y esa forma es inválida.
- lo que se somete a contrastación es el conjunto de hipotesis principal, hipótesis
auxiliares y condiciones iniciales.

Consecuencia observacional
- en virtud del tipo de enunciado que son (enunciados generales con o sin
términos teóricos), las hipótesis no se pueden poner a prueba directamente,
es por eso que se deben deducir de ella las consecuencias observacionales
que, al ser enunciados empíricos básicos, es más sencillo llegar a un
acuerdo en si se cumplen o no.
- Se trata de un enunciado empírico básico que expresa lo que cabe esperar a
la luz de la hipótesis principal, dadas las condiciones iniciales en las que se
lleva a cabo el experimento y la hipótesis auxiliar que se asume.

Ej:
Hipótesis: Todos los cerebros de mamíferos comparten la misma estructura.

Consecuencia observacional: Los chimpancés y vacas analizados por el


equipo de la doctora Herculano-Houzel tendrán las mismas habilidades
cognitivas.

Método científico
Práctica de postular hipótesis y ponerlas a prueba mediante observaciones y
experimentos que pueden ser replicados por otras personas.

Método hipotético deductivo


Es la contrastación de hipótesis a partir de la deducción de consecuencias
observacionales y el ulterior testeo de estas con la experiencia, es decir, para
averiguar si estas son correctas o no es necesario someterlas a un proceso de
contrastación
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Asimetría de la contrastación
- mientras es lógicamente posible afirmar la falsedad de una hipótesis a partir de la
constatación de la falsedad de la consecuencia observacional, resulta imposible
afirmar la verdad de la hipótesis a partir de la verificación de sus consecuencias
observacionales. Esta diferencia en relación a uno y otro resultado de la
contrastación se conoce como​ Asimetría de la contrastación
- es lógicamente posible afirmar la falsedad de una hipótesis (H) a partir de una
consecuencia observacional (CO) gracias al Modus Tollens (A-B, No B, No A), pero
es imposible decir que es verdadera a partir de la verificación de su consecuencia
observacional
- Modus Tollens es una forma de razonamiento válida.

Aclaremos entonces:
Si H entonces CO
CO
-------------------
H

Esto es un ejemplo de falacia de afirmación de consecuente, que es un argumento


inválido. Si CO es verdadero, hay dos opciones: H o No H. Así, queda imposible
decir que H es verdadera si CO es verdadera.

Condiciones Iniciales
- Además de la hipótesis, a la hora de contrastar o ponerla a prueba, partimos de
ciertas condiciones, que llamaremos Condiciones Iniciales (CI).
- Son enunciados empíricos básicos (las condiciones iniciales especifican ciertas
condiciones de experimentación u observación) que no se deducen de la hipótesis
sino que, junto con ella, posibilitan la deducción de las consecuencias
observacionales

Ej:
H: Todos los cerebros de mamíferos comparten la misma estructura.
CI: Se mide el tamaño del cerebro de los chimpancés y de las vacas dando por
resultado que tienen igual tamaño.
CO: Los chimpancés y vacas analizados por el equipo de la doctora
Herculano-Houzel tendrán las mismas habilidades cognitivas.

La contrastación o puesta a prueba de la hipótesis quedaría así:


Si (H y CI) entonces CO
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Hipótesis auxiliares, hipótesis derivadas e hipótesis ad hoc

Hipótesis Auxiliares
- En sentido estricto, CO (la consecuencia observacional) no se deduz de H (la
hipótesis principal). Es decir, son necesarias también condiciones iniciales.
Pero ¿cómo el veredicto en torno a las habilidades cognitivas tuvo impacto
sobre el tamaño del cerebro y cantidad de neuronas? A través de ​Hipótesis
Auxiliares​.
- en muchos casos es necesario suponer además otras hipótesis que son
asumidas o presupuestas y cuya legitimidad no se pone en cuestión en la
investigación. Se trata de hipótesis que cuentan con apoyo independiente y
previo; y que se la utiliza entonces en la contrastación. Estas se denominan
Hipótesis Auxiliares
- es aceptada como conocimiento y su legitimidad no se pone en juego en la
investigación.
- se trata de una hipótesis que se asume, se supone para llevar adelante el
experimento y no se la somete a contrastación
- a menudo hay palabras iguales en la HA y la CO, como habilidades
cognitivas, en el ejemplo abajo

Ej:
H: Todos los cerebros de mamíferos comparten la misma estructura.
CI: Se mide el tamaño del cerebro de los chimpancés y de las vacas dando
por resultado que tienen igual tamaño.
HA: Las habilidades cognitivas están ligadas con la cantidad de
neuronas.
CO: Los chimpancés y vacas analizados por el equipo de la doctora
Herculano-Houzel tendrán las mismas habilidades cognitivas.

la contrastación puede reconstruirse ahora del siguiente modo:


Si (H1, CI1 y HA1) entonces CO1.
No es cierto que CO1.
Por lo tanto, no es cierto que (H1,CI1 y HA1)

Hipótesis Derivadas
- Las hipótesis auxiliares, además, pueden unirse a la hipótesis principal para
deducir de ellas otras hipótesis generales, que son conocidas como
hipótesis derivadas
- Son enunciados generales que, a diferencia de las hipótesis auxiliares,
dependen de la hipótesis principal y que pueden ser muy útiles a la hora de
realizar experimentos.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Hipótesis ad hoc
- cuestiones personales, sociales, políticas y económicas pueden estar detrás
de una hipótesis y es por eso que se quieran mantener como confirmadas a
pesar de la evidencia en contra. En estos casos se suele recurrir a las
hipótesis ad hoc.
- hipótesis formuladas con el único propósito de salvar a la hipótesis principal
de la refutación
- En el ejemplo de las vacas, un hipótesis ad hoc podría sostener que las
vacas son mucho más habilidosas e inteligentes de lo que creemos, sólo que
nosotros no podemos acreditarlo en un laboratorio porque son conductas
altamente elevadas pero desconocidas para nosotros por el tipo de cerebro.
Con esta hipótesis ad hoc, los científicos se aseguraban que su hipótesis
principal no fuese refutada.

Ejemplo para conclusión:

H: Los continentes actuales estuvieron unidos hace 300 millones

HA: Mientras los continentes estaban unidos, compartían las mismas especies animales

CI: Los biólogos analizan fósiles de especies encontrados en distintos continentes que
vivieron hace más de 300 millones de años

CO: Los fósiles analizados por los biólogos corresponden a las mismas especies
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Lección N.º 8: La revolución copernicana

La cosmología aristotélica
- Aristóteles resultó ser una figura decisiva, pues delineó una cosmología (un sistema
de creencias sobre la estructura del universo)
- De acuerdo con la cosmología, la Tierra y todo lo que en ella se encontraba estaba
compuesto de cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua.
- de acuerdo con la composición de estos elementos, los cuerpos eran pesados o
leves, y el movimiento de ellos podría ser:
a) natural
- El movimiento natural de los cuerpos terrestres es rectilíneo: los
cuerpos pesados se moverían hacia abajo y los leves se moverían
hacia arriba
Ex: piedra (rectilíneo, hacia abajo)
humo (rectilíneo, hacia arriba)

b) forzado
- son aquellos en donde un agente externo actúa sobre el objeto.
Ej: tirar una piedra hacia arriba
(​la piedra podría incluso describir una curva en su recorrido, pero este
movimiento sería forzado: llegado a cierto punto, la piedra recuperará
su movimiento natural y caerá en línea recta. El ​agente externo​ es la
mano​)

- El universo era único, finito y pleno, es decir, todo estaba ocupado con materia.
- la Tierra inmóvil y el centro del universo, y los todo giraba a su alrededor
- Había la región terrestre (la tierra y sus vecindades) y la celeste o supralunar (sol,
luna, planetas y estrellas)
- En la región celeste, todos los cuerpos tenían forma esférica
- Estos cuerpos ya no estaban compuestos de los cuatro elementos anteriores, sino
de uno único: el éter.
- Aristóteles creía que el tiempo empleado por un cuerpo al caer era inversamente
proporcional a su peso. De modo que si se dejan caer dos cuerpos donde uno
redoble el peso del otro, el de mayor peso tardará la mitad del tiempo en impactar
contra el piso

Los cuerpos celestes y los movimientos observados


- al mirar el cielo, los griegos observaban algunos astros que se movían más o menos
regularmente; algunos de sus movimientos no eran perceptibles en un mismo día,
pero si se repetían las observaciones en días sucesivos y se registraban, sí podía
apreciarse el cambio de lugar.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Estrellas
- las estrellas se mueven al unísono, manteniéndose a la misma distancia las
unas de las otras. De modo que las constelaciones no son más que
agrupamientos de estrellas
- Todas las estrellas se mueven diariamente en dirección oeste

Planetas
- Para el siglo V antes de Cristo, y por mucho tiempo después, los planetas
eran siete: Luna, Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno.
- Los planetas no se comportan como las estrellas, pues además de un
movimiento diario semejante al de las estrellas hacia el oeste, ellos exhiben
otro movimiento más lento en dirección este.

- los planetas no se mueven siempre en dirección este ni con la misma


velocidad aparente, sino que tras avanzar hacia el este parecen detenerse,
retroceder lentamente hacia el oeste, para nuevamente detenerse hasta que
finalmente retoman su rumbo. Al movimiento hacia el este se lo denomina
movimiento directo, y aquel de retroceso con dirección oeste es llamado
movimiento retrógrado.
- Cuando los planetas retrogradan, aumentan su brillo y el tamaño de su disco.
Parece ser que ello ocurre porque el planeta está más cerca de la Tierra

retrogradación

Eclíptica
- es el camino que vemos recorrer al Sol a lo largo de un año
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Astronomías precopernicanas I: El sistema aristotélico

Cosmología aristotélica
- retomaba un esquema general que suele denominarse universo de las dos
esferas, que consistía en pensar que había dos esferas: una esfera central
fija que correspondía a la Tierra inmóvil y una esfera de estrellas fijas
girando alrededor.
- Esto esquema no lograba explicar variación en la velocidad ni
retrogradaciones.

Esferas homocéntricas
- atribuida a Eudoxo y modificada por Calipo y Aristóteles, la teoría de las
esferas homocéntricas es un modelo donde las estrellas y los planetas giran
en órbitas circulares alrededor de la Tierra.
- la teoría podría reproducir una buena cantidad de los fenómenos observados,
pero no todos.

- la teoría de las esferas homocéntricas podría explicar explicar:


- el movimiento diario de las estrellas y de los planetas (incluido el Sol),
- el movimiento retrógrado de los planetas.

- la teoría de las esferas homocéntricas ​NO​ lograba explicar:


- el cambio en la intensidad de brillo de los planetas (ni su aparente
aumento de tamaño), pues ambos fenómenos eran interpretados
como cambios en la distancia entre la Tierra y los planetas. Esto
último era imposible si los planetas estaban fijos en esferas
concéntricas.
- la ordenación precisa de los planetas
- por qué algunos planetas aparecían solo próximos al Sol, mientras
que otros podían aparecer cerca de este o en el lado opuesto.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Ejercicio:
Imagine que un planeta retrograda cuatro veces a lo largo de su recorrido a través de las
estrellas. ¿Cuántas veces deberá completar una vuelta el epiciclo por cada vuelta completa
del deferente?
Su respuesta : 4
Excelente. Efectivamente, si el epiciclo completa cuatro vueltas por cada vuelta del
deferente, el planeta retrogradará cuatro veces.

Astronomías precopernicanas II: El sistema ptolemaico


- El sistema de Ptolomeo presenta los astros girando también en círculos, pero ya no
necesariamente concéntricos (que tiene el mismo centro). Sin embargo, en muchos
aspectos el sistema ptolemaico se mantenía dentro de los lineamientos de la
cosmología aristotélica.
- los planetas estaban en círculos menores centrados en un punto q, llamado epiciclo;
y estes círculos menores sobre aquel círculo más grande centrado en la Tierra,
llamado deferente.

- la composición de los dos movimientos da por resultado una trayectoria como la que
sigue:
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- El ecuante es un mecanismo empleado por los astrónomos ptolemaicos para


explicar esta aparente variación en la velocidad del Sol al desplazarse a través de la
eclíptica. Como vimos, si bien Copérnico retoma algunas de las herramientas
utilizadas por Ptolomeo, rechaza contundentemente el empleo de ecuantes

El sistema Ptolemaico lograba explicar:


- el movimiento diario de las estrellas y de los planetas
- las retrogradaciones planetarias a partir de la combinación de epiciclos y
deferentes. Más aún, también lograba explicar los cambios en la intensidad
del brillo y en el tamaño de los planetas.

El sistema Ptolemaico ​NO​ lograba explicar:


- la determinación del orden de los planetas.

- Para solucionar estos problemas, Ptolomeo y los astrónomos que siguieron sus
pasos introdujeron una serie de recursos adicionales: los epiciclos menores, las
excéntricas y el ecuante.

- el aumento en la velocidad con que gira el epiciclo, tendrá como consecuencia que
éste completará un número mayor de vueltas por cada una del deferente. Esto se
traduce la observación de un mayor número de retrogradaciones del planeta que se
encuentra sobre el epiciclo.

La astronomía copernicana
- Nicolás Copérnico escribió la obra “Sobre las revoluciones de los orbes celestes”
- Copérnico proponía un sistema astronómico que, rompiendo con la tradición
anterior, abandonaba la idea de una Tierra en reposo para darle movimiento; y la
desplazaba de su lugar de privilegio que ahora habría de ocupar el Sol.
- Según Copérnico, la tierra gira diariamente sobre su propio eje hacia el este y se
desplaza anualmente hacia el este alrededor del sol sobre su órbita
- algunos siglos a. C. algunos pensadores ya habían atribuido movimiento a la Tierra,
como C. Heráclides de Ponto, que atribuyó a la Tierra una rotación, y C. Aristarco de
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Santos, que propuso que la Tierra tenía rotación y se desplazaba alrededor del Sol,
y que los movimientos del solo eran sólo aparentes.
- En el sistema copernicano las estrellas están fijas en una esfera que permanece
inmóvil, mientras que en el contemporáneo no existe tal esfera.
- El sistema copernicano postula que las órbitas planetarias son circulares mientras
que actualmente se sostiene que tienen forma de elipses.
- la astronomía copernicana suponía una Tierra en movimiento y eso chocaba con la
física vigente.
- el sistema copernicano se valía de epiciclos menores y excéntrica, aunque no
utilizara ecuantes.

- Copérnico atribuye a la Tierra tres tipos de movimientos circulares: rotación diaria


sobre su eje, movimiento alrededor del sol y uno cónico de su eje de rotación (este
último resultó innecesario).
- Copérnico pudo calcular la distancia de los planetas al Sol y determinar con
precisión el tiempo que insume cada planeta en completar una revolución; y pudo,
así, conferirles un orden.
- logró explicar las diferencias estacionales y, de modo sencillo, el movimiento
retrógrado de los planetas. El modo de explicar las retrogradaciones planetarias es a
partir de la combinación del movimiento de los planetas y del movimiento de la Tierra
- el modelo copernicano no permitía predecir los movimientos planetarios de forma
exacta.
- no resultaba, también, compatible con la física imperante y con ciertas
observaciones astronómicas.
- Las dificultades técnicas estaban asociadas al compromiso de Copérnico con la
creencia de que las órbitas planetarias eran circulares

a) Rotación
- la Tierra gira diariamente hacia el este sobre su eje.
- tarda 23 hora y 56 minutos en completar el giro.

b) Movimiento alrededor del Sol


- la Tierra se desplaza anualmente hacia el este a lo largo de su órbita
y completa su revolución en un año

La consolidación del heliocentrismo


- Johannes Kepler, en 1609, publicó su libro Astronomía nova, donde establecía que
las órbitas planetarias son elípticas y que el sol se ubicaba en uno de sus focos.
Esto simplificaba de modo contundente el sistema copernicano, pues permitía
prescindir de los epiciclos que allí subsistían.
- El mismo año de la publicación de la obra de Kepler, Galileo Galilei observó que el
paisaje de la Luna no era el de un círculo perfecto, como indicaba la tradición
aristotélica, que la Tierra no era la única que contaba con una Luna, que era posible
la existencia de astros girando alrededor de otro centro que no fuera la Tierra.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

* La teoría de las esferas homocéntricas fue propuesta por Eudoxo

* Aristóteles procura otorgarle realidad física a la teoría de las esferas homocéntricas.

* De acuerdo con Ptolomeo las órbitas planetarias podrían ser descriptas combinando
epiciclos y deferentes.

* Copérnico desarrolló un sistema astronómico basado en una Tierra en movimiento.

* Kepler fue quien propuso que las órbitas planetarias eran elípticas.

Cosmología Tierra inmóvil en el centro. ---------------------- no explicaba


Aristotélica variación de
(Aristóteles) universo de las dos esferas: velocidad ni
una esfera central fija que retrogradaciones
correspondía a la Tierra
inmóvil y una esfera de
estrellas fijas girando
alrededor.

Universo finito

Esferas Tierra inmóvil en el centro. Explicaba el movimiento No explicaba el


Homocéntricas de estrellas y planetas; la cambio de
(Eudoxo) cada planeta y estrella está retrogradación intensidad de la
fijo en una esfera y gira luz de los
alrededor de la tierra planetas; la
ordenación de los
planetas

Sistema Tierra inmóvil en el centro. explicaba el movimiento no explicaba en


Ptolemaico de las estrellas y orden de los
(Ptolomeo) epiciclo, deferente y ecuante planetas; las planetas; y por
retrogradaciones; los qué los intervalos
universo finito y limitado por cambios en la intensidad que separan
la esfera de las estrellas del brillo y en el tamaño retrogradaciones
fijas de los planetas; variación sucesivas no son
de la velocidad del sol; siempre
duración de dia y noche y exactamente
altura del sol; iguales entre sí
“movimientos” del sol

Astronomía Tierra en movimiento y sol Explicaba diferencias no permitía


Copernicana en el centro estacionales; movimiento predecir los
(Nicolás retrógrado; y el orden de movimientos
Copérnico) los planetas
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

órbitas planetarias eran planetarios de


circulares Rechazaba el empleo de forma exacta.
ecuantes
epiciclos menores y
excéntrica, aunque no
utilizara ecuantes.

Heliocentrismo Tierra en movimiento y sol


en el centro

órbitas planetarias son


elípticas y que el sol se
ubicaba en uno de sus
focos.

Lección Nº 9: Corrientes epistemológicas I

Justificación y demarcación
- la justificación de las teorías resulta crucial para la filosofía de la ciencia, ya que todo
cambio de creencias científicas supone un proceso crítico en el que las teorías son
evaluadas para determinar cuáles de ellas serán aceptadas y cuáles rechazadas.
- la demarcación consiste en la estipulación de un criterio que permita determinar si
un enunciado pertenece al ámbito científico o no.

El papel de la inducción
- los argumentos inductivos no ofrecen (ni pretenden ofrecer) un apoyo absoluto a la
conclusión, sino que solo aportan algún tipo de apoyo.
- Posición empirista: el conocimiento sólo es legítimo cuando se apoya en la
experiencia perceptiva
- el resultado favorable de una contrastación ​no permite inferir con certeza
deductiva​ la verdad de la hipótesis. Es decir, que las hipótesis sean confirmadas no
significa que sean verdaderas ni que sean falsas
- Las hipótesis confirmadas son consideradas conocimiento científico y su verdad es
solo probable.
- Los datos observacionales eran considerados como la base para confirmar
inductivamente las hipótesis generales. Esta fue la estrategia propuesta por el
inductivismo crítico de Hempel y de Carnap
- Inductivismo crítico: Hempel y Carnap consideraron que aunque las hipótesis
empíricas no puedan ser probadas concluyentemente, es posible asignarles un
grado de probabilidad o apoyo inductivo a partir de cada uno de los casos favorables
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

hallados en sucesivas contrastaciones. Así, cada nueva confirmación incrementará


(en ausencia de refutaciones) el grado de probabilidad de la hipótesis puesta a
prueba
- La probabilidad de las hipótesis confirmadas depende de la cantidad de casos
favorables hallados en la contrastación
- La confirmación se apoya sobre un tipo de razonamiento inductivo
- de acuerdo con el inductivismo crítico, la propuesta de se partir de la observación y
la generalización inductiva para generar hipótesis no es correcta
- según el inductivismo crítico, las hipótesis se inventan para dar cuenta de los
hechos, sin ninguna intervención de la lógica inductiva ni de la deductiva

El progreso de la ciencia
- Según el positivismo lógico, una vez contrastadas, las hipótesis altamente
confirmadas podían ser empleadas como leyes para explicar y predecir fenómenos,
dado su alto grado de confiabilidad en virtud del apoyo inductivo proveniente de las
sucesivas confirmaciones.
- el desarrollo científico era considerado como un proceso acumulativo donde las
teorías más firmes eran reemplazadas por otras que las corregían, enriquecían o
ampliaban.

El criterio de demarcación del Positivismo Lógico


- Otro de los rasgos preponderantes del positivismo lógico fue su posición de rechazo
con respecto a los contenidos de la metafísica
- los positivistas lógicos consideraron que las afirmaciones metafísicas (que refieren a
entidades ubicadas más allá de la experiencia posible y que no pueden conectarse
con ella a través de deducciones) debían ser eliminadas del ámbito de la ciencia
puesto que ellas no expresaban auténticas proposiciones (susceptibles de ser
consideradas verdaderas o falsas), sino que constituían expresiones carentes de
sentido debido a que no podían ser clasificadas como empíricas ni como formales.
- El criterio de demarcación del positivismo lógico cumplía una doble función: servía
para determinar si una afirmación pertenecía a la ciencia o no, pero a la vez se
aplicaba para indicar si dicha afirmación tenía sentido o carecía de él (y en ese caso
debía ser relegada al ámbito de la metafísica).
- Para los positivistas lógicos, incluso las proposiciones teóricas puras debían poder
ser traducidas a afirmaciones empíricas que expresaran las propiedades y
relaciones observables entre los objetos materiales. Entonces, Si una proposición
contenía un término referido a alguna entidad inobservable, ese término debía ser
definido empleando solo términos observacionales. En el caso de que se tratase de
términos teóricos –por ejemplo, positrón–, esta tarea podría realizarse especificando
en la definición qué fenómenos observables se consideran señales de su presencia
(como por ejemplo, la estela de la partícula visible en la nube de vapor de la cámara
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

de niebla). Esto no sería factible en el caso de términos metafísicos, como Dios, el


Ser, la esencia, etcétera
- Lo que garantizaba la objetividad del conocimiento científico de acuerdo con el
Positivismo Lógico eran los enunciados empíricos básicos, ya que referían
directamente a las determinaciones físicas de los objetos observables. La
contrastación requería que se dedujeran a partir de las hipótesis enunciados
empíricos básicos denominados consecuencias observacionales. Estos eran
verificados o refutados a partir de las observaciones y funcionaban así como el
tribunal que decidía si la hipótesis iba a transformarse en conocimiento científico o
no. Si las consecuencias observacionales se verificaban, la hipótesis de la que se
deducían resultaba confirmada, pero si las consecuencias observacionales
resultaban falsas, la hipótesis debía rechazarse, pues había sido refutada. Por esa
razón, al conjunto de afirmaciones empíricas básicas se lo denominó base empírica
de las teorías.
- El positivismo lógico sostuvo que las afirmaciones metafísicas debían ser
rechazadas por ser consideradas falsas, porque no se consideraba que las
afirmaciones metafísicas expresaran proposiciones y, por ello, no podían ser
verdaderas ni falsas. Es decir, de acuerdo con el positivismo lógico, las afirmaciones
metafísicas eran sinsentidos, como tales, no expresaban proposición alguna y, por lo
tanto, no eran posible predicar de ellas verdad o falsedad.
- las hipótesis empíricas no pueden verificarse, pero esto no es razón para
rechazarlas. El problema con las afirmaciones metafísicas no es que no se pueda
probar concluyentemente su verdad sino que no pueden ser sometidas a prueba.
- De acuerdo con esta corriente, el análisis lógico permite distinguir entre los términos
teóricos y los metafísicos. Sabemos que para que un enunciado ​tuviera significado
(o lo que es lo mismo: ​tuviera contenido empírico​), no se exigía que estuviera
formulado en lenguaje observacional, sino que pudiera ser traducido al lenguaje
observacional. Lo que diferenciaba a los enunciados teóricos de los metafísicos era
que, mientras los enunciados teóricos (aun los puros) podían (y debían) ser
traducibles a afirmaciones empíricas básicas que expresaran las propiedades y
relaciones observables entre los objetos materiales; las afirmaciones metafísicas no
podían serlo (pues contenían términos metafísicos como "Ser", "esencia", etc.) y
debían ser excluidas del ámbito del conocimiento.

Ej: Las Ideas constituyen las realidades esenciales que otorgan existencia a los
objetos del mundo.
(no pertenece al ámbito de la ciencia. No puede ser colocado a prueba)

El incremento del poder adquisitivo de la clase baja es un índice de


crecimiento económico.
(pertenece al ámbito de la ciencia)

Un positrón es una partícula cuya masa es igual a la del electrón.


(pertenece al ámbito de la ciencia. Aunque no es observacional, puede
traducirse en observacional, porque hay fenómenos observables que
comprueban señales de su presencia)
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Todos los mamíferos tienen sangre caliente


(es empírico porque está formulado estrictamente en lenguaje observacional)

* Se entiende como conocimiento empírico a todos aquellos conocimientos que se


adquieren por medio de la experiencia, la práctica, y la observación de los hechos y
fenómenos. ​(internet) ​(VRF)

El Falsacionismo o Racionalismo Crítico


- Karl Popper se propuso a rechazar el criterio positivista de demarcación y a
proponer uno propio –la falsabilidad–, y también a conceptualizar el proceso de
contrastación de hipótesis con el empleo de inferencias exclusivamente deductivas.
- de acuerdo con Popper, la inducción no puede justificarse porque tal estrategia
supondría el empleo de la misma inferencia que se intenta justificar: la inducción, y
por ello resulta inviable.
- Según el racionalismo crítico popperiano, un enunciado pertenece al ámbito de la
ciencia empírica si es falsable, esto es, si es posible formular falsadores potenciales
para ese enunciado

El Criterio de demarcación del falsacionismo


- El criterio de Popper no pretende determinar si una afirmación tiene sentido.
- Popper no pretende que su criterio funcione para discriminar enunciados con
significado de aquellos que no lo tienen, su propósito es simplemente distinguir
aquellos enunciados que forman parte de la ciencia empírica de los que no forman
parte de ella.
- A diferencia del criterio positivista, el criterio de demarcación del falsacionismo no es
un criterio de sentido, sino solamente una condición para determinar el carácter
empírico de una hipótesis.
- el criterio de demarcación propuesto por Popper es el de la ​falsabilidad ​y esta
consiste precisamente en la​ formulación de enunciados falsadores potenciales. ​La
falsabilidad no requiere entonces que se lleve a cabo observación o experimentación
alguna, ni sirve para determinar si el enunciado es o no falso.
- Popper sostiene que para que un enunciado pertenezca al ámbito de la ciencia
empírica debe ser falsable, es decir, cuando pueden formularse contra ella
enunciados básicos que funcionen como falsadores potenciales (el enunciado
falsador potencial describe un fenómeno observable que, de constatarse, refutaría la
hipótesis bajo contrastación)
- Ni los positivistas lógicos ni Popper admiten a las afirmaciones metafísicas dentro
del ámbito de las ciencias empíricas.
- lo único que indica el criterio popperiano es que la afirmación es falsable, ​no que es
efectivamente falsa.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Ej:
Hipótesis:
Todos los mamíferos viven en la superficie terrestre

Enunciado básico falsador potencial:


Hay un animal que es mamífero y vive bajo el agua del mar, en el lugar L en el
momento M.

- Pero debe tratarse, además, de un enunciado lógicamente posible. Entonces,


analicemos el ejemplo abajo:

Hipótesis:
Todos los cuadrados tienen cuatro ángulos.

Enunciado básico falsador potencial:


Hay un cuadrado con tres ángulos en el lugar L en el momento M.

* ¿sería ese un enunciado básico falsador potencial? Ciertamente no, pues si


bien es existencial, singular e incompatible con la hipótesis, no cumple con la
condición de ser lógicamente posible.

- Lo mismo ocurre con los enunciados de las generalizaciones empíricas


probabilísticas, como:
La probabilidad de que salga el número 36 en el Bingo de Morón es de 0,7.
(el ejemplo no es falsable porque aun si se verificara que no sale el 36 en el Bingo
de Morón, la falsedad de la hipótesis probabilística no quedaría lógicamente
determinada, pues esta solo indicaba una probabilidad de 0,7.)

Contrastación deductiva: refutación y corroboración


- De acuerdo con Popper, las mejores hipótesis son aquellas que son más falsables;
esto es, aquellas que afirman más o –empleando sus palabras– las que más
prohíben.
- Todas las hipótesis prohíben.

- los enunciados universales son los que más prohíben, ya que no admiten siquiera un
caso contrario a ellos; y por lo mismo, también son los más falsables, puesto que
para refutarlos basta con verificar solo un enunciado contrario.
Ej:
Todos los peces y los cetáceos viven en las profundidades del mar de Japón.
(​Este ejemplo es muy falsable porque afirma para todos los peces y cetáceos, sin
excepción, que viven en las profundidades del mar y, más específicamente, en las
profundidades del mar de Japón. De modo que prohíbe consecuentemente para
todos los peces y cetáceos que vivan en cualquier otro lugar que no sea el Mar de
Japón​)
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- En cambio, para las generalizaciones empíricas existenciales (ej: algunos peces


viven en las profundidades del mar) el hallazgo de un caso que verifique su contrario
no bastaría para probar su falsedad.

- la Refutación (​falsación​) no consiste meramente en la la formulación de enunciados


básicos falsadores potenciales para una hipótesis dada. La falsación supone la
aceptación (tras las observaciones y la decisión oportuna por parte de los científicos)
de un enunciado básico incompatible con la hipótesis. La falsación sí permite
entonces establecer la falsedad de la hipótesis en cuestión.
- La refutación consiste en la aceptación de un enunciado básico incompatible con la
hipótesis
- la falsación significa que se ha demostrado lógicamente la falsedad de la hipótesis,
pues supone que se la contrastado derivando de ella consecuencias
observacionales y que éstas resultaron ser falsas. Así, mediante un razonamiento
deductivo de la forma Modus Tollens, es posible afirmar la falsedad de la hipótesis.

- El concepto de corroboración propuesto por Popper es la aceptación provisoria de


una hipótesis ante intentos fallidos de refutación. Es claro notar que no se trata de
una verificación, pero hay que advertir que tampoco se trata de una confirmación. De
una hipótesis corroborada diremos solamente que ha resistido por ahora los intentos
de refutación y la consideramos conocimiento científico en tanto no se pruebe su
falsedad.

- Todos los enunciados científicos son para Popper provisorios, falibles, hipotéticos.
- para Popper los enunciados sólo pueden justificarse mediante la deducción, es
decir, tomando otros enunciados ya aceptados como premisas y deduciendo el
enunciado básico en cuestión como conclusión.

- Según la tesis popperiana, los enunciados básicos no pueden justificarse con


experiencias, porque las experiencias perceptivas son subjetivas, ya que cualquier
otro observador, aunque intentara replicar exactamente la misma observación,
realizará un acto perceptivo distinto y único, intransferible.

Confirmacionismo
de acuerdo con el confirmacionismo, por muchos casos favorables que hallemos en
la constrastación (es decir, por muchas consecuencias observaciones derivadas de
la hipótesis que resulten verdaderas), no es posible garantizar la verdad de la
hipótesis. Sin embargo, esos casos favorables sirven para conferirle apoyo a la
hipótesis, sirven para aumentar su probabilidad. La inducción desempeña aquí un
papel decisivo: determinar el grado de probabilidad o apoyo empírico que cada
nuevo caso particular favorable permite asignarle a la hipótesis de la investigación.
Así, cada nueva confirmación incrementará (en ausencia de refutaciones) el grado
de probabilidad de la hipótesis puesta a prueba.

De acuerdo con Popper, si una hipótesis ha sido corroborada, podemos decir:


IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- Que es falsable
- Que no se ha probado su falsedad (resistió POR AHORA los intentos de
refutación)
- Que se la considera conocimiento, pero se deberán proseguir los intentos de
refutación

* que una hipótesis haya sido corroborada únicamente nos dice que ha sobrevivido
al intento de refutación, que no se ha logrado probar su falsedad y se la ha de
considerar conocimiento, aunque se deberán proseguir los intentos de refutación.
También sabemos que es falsable, si no lo fuera, no podríamos formular falsadores
potenciales y no se trataría de una hipótesis empírica, razón por la cual nunca podría
haber resultado corroborada.

Y no podemos decir:
- Que es verdadera
- Que es falsa
- Que es altamente probable
- Que cuenta con baja probabilidad de ser refutada

* de la corroboración de una hipótesis no podemos inferir ni que sea verdadera, ni


que sea probable, ni que tenga baja probabilidad de ser refutada, ni que sea falsa, ni
que no deba considerarse conocimiento.

Demarcación x Contrastación
demarcación es la determinación del carácter empírico de un enunciado propuesto
como hipótesis y la contrastación es la puesta a prueba de dicho enunciado.

Positivismo Lógico Falsacionismo o Racionalismo Crítico

una afirmación tiene sentido y es científica un enunciado pertenece al ámbito de la


si puede ser traducida a un lenguaje ciencia empírica si es falsable
observacional.

la objetividad del conocimiento científico las mejores hipótesis empíricas son las
estaba garantizada por los enunciados más falsables, es decir, que más afirma y el
empíricos básicos​. que más prohíbe. Entonces son
enunciados universales
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Lección Nº 10: Corrientes epistemológicas II

Nueva epistemología y algunas críticas


- corriente historicista o corriente posempirista es considerada la tercera corriente
- señala la importancia de atender a la historia de la ciencia
- Para esta corriente, no es posible la observación neutral, pues toda observación está
impregnada
- Al contrario de la concepción clásica de la ciencia, la nueva epistemología ​NO​ ofrece
una reconstrucción racional de la ciencia
- La nueva epistemología incorporará una nueva imagen de la ciencia, en la que será
vista no ya como producto, sino como práctica. No se basea en teoría.
- Mientras la concepción clásica se esforzaba por ofrecer una reconstrucción racional
de la ciencia, atendiendo fundamentalmente a factores lógicos y metodológicos, la
Nueva Epistemología​ remarca la importancia de los factores extracientíficos
(factores sociales, económicos, psicológicos, etc) en las decisiones de los científicos
para elegir entre teorías
- Thomas Kuhn publicó “La estructura de las revoluciones científicas”.
- Kuhn analizó los procesos por los cuales surgen y se abandonan las teorías

Período precientífico
- período ​precientífico​ es el momento previo al alcance de madurez de una disciplina
- En el período ​precientífico​, ​NO​ hay consenso en relación a cómo debe responderse
a los problemas que se presentan
- En el período ​precientífico​, hay diferentes escuelas que compiten entre sí y
abordan el mismo tema desde perspectivas incompatibles
- La madurez ocurre cuando se cuenta con un ​paradigma​, que es definido como
“realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”
- Al pasar del período precientífico al de madurez disciplinar, entramos en el período
de la ​Ciencia Normal​. Es decir, la inauguración del período (o ciencia) normal de la
ciencia se da por el establecimiento de un paradigma
- En el período de la ​Ciencia Normal​, los científicos tienen confianza en los
fundamentos de la propia disciplina, hay consenso acerca de qué y cómo investigar.

Paradigma como matriz disciplinar y como ejemplar


- Los paradigmas no son verdaderos o falsos, sino que determinan el horizonte a
partir del cual se puede determinar la verdad o falsedad en cada uno de los
enunciados científicos particulares.
- Según Kuhn, el paradigma debe entenderse como matriz disciplinar o como
ejemplar.

a) Paradigma como Matriz Disciplinar


IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- tiene un sentido sociológico en virtud de su referencia a la


constelación de creencias que determinan la conducta y los
compromisos de los miembros de la comunidad científica
- el paradigma está constituido por componentes de distinta índole que
funcionan conjuntamente.

Sus componentes son:


1) Principios metafísicos o presupuestos ontológicos
- son cierto tipo de creencias en modelos particulares
que otorgan al grupo orientación en la investigación y
le indican el dominio de investigación

2) Generalizaciones simbólicas
- Se establecen generalizaciones en forma de leyes

3) Valores
- Los miembros de la comunidad científica comparten
valores como la sencillez, coherencia y probabilidad de
las teorías

b) Paradigma como Ejemplar


- ofrece soluciones concretas a los problemas, soluciones que
empleadas como modelos o ejemplos, funcionan como base de
solución a los problemas restantes de la ciencia normal.
- Los nuevos casos intentan ser resueltos de forma análoga a los casos
ya conocidos
- Los miembros comparten una visión del mundo que el nuevo
científico va incorporando por imitación

Ciencia Normal y Enigmas


- La actividad específica de la ciencia normal es la resolución de enigmas y la
constante articulación de la teoría con los hechos
- La ciencia normal es acumulativa
- el objetivo de la ciencia normal es la articulación del paradigma, desde el punto de
vista teórico y experimental, para que sea más preciso.
- En la ciencia normal, el trabajo de los científicos es ajustar lo más posible el aparato
teórico con la experiencia
- lo característico del período de ciencia normal es el trabajo de los científicos bajo un
paradigma. Ese paradigma incluye, entre otras cosas, leyes y supuestos teóricos
que guían la labor de los científicos
- En el período de la ciencia normal, hay leyes explícitamente establecidas y se
comparten supuestos teóricos generales
- La ciencia normal no aspira a producir novedades fácticas o teóricas
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- Un ​enigma​ es “una categoría especial de problemas que pueden servir para poner a
prueba el ingenio o la habilidad de los científicos para resolverlos”
- Para ser un enigma, un problema debe caracterizarse por tener más de una solución
asegurada y haber reglas que limiten tanto la naturaleza de las soluciones
aceptables como lo pasos que es preciso dar para obtenerlas
- El enigma tiene al menos una solución garantizada por el paradigma
- El enigma implica una perspectiva de solución posible y determinada al interior del
paradigma (es decir, con los recursos que el paradigma ofrece)
- El enigma es un problema a resolver señalado por el paradigma.

Anomalías
- también es una instancia problemática que reclama ser resuelta, pero a diferencia de
los enigmas, las anomalías designan casos y experiencias que se resisten a
subsumirse en el aparato teórico y metodológico con el que se desarrolla la ciencia
normal.
- persisten como casos abiertos cuya respuesta no solo no se vislumbra como una
posibilidad efectiva con los medios teóricos y metodológicos disponibles, sino que
además, involucran “el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha
violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal”
- Por ejemplo, antes se explicaban casi todos los fenómenos de desplazamiento de
los planetas, pero no era posible explicar el cambio observado en la intensidad del
brillo y el tamaño del disco de los planetas. Esto constituía una anomalía, pues
violaba las expectativas que surgían de suponer que los planetas se encontraban
engarzados en esferas cristalinas
- Las anomalías son parte de la ciencia normal y el trabajo de los científicos se centra
en encontrar una respuesta a partir de las herramientas provistas por el paradigma,
así, en algunos, casos esas anomalías logran ser disueltas.
- los descubrimientos inesperados y las novedades son vistos como anomalías del
paradigma vigente.

Período de crisis
- cuando las anomalías se multiplican y radicalizan surge el escepticismo, es decir, los
investigadores empiezan a dudar de la posibilidad efectiva de resolver enigmas. A
las situaciones complejas en que la duda y la sospecha son las características
dominantes del trabajo científico es a lo que Kuhn denomina ​período de crisis
- el escepticismo es la característica dominante en una comunidad científica que,
perpleja, extiende su incomodidad a todos los niveles, desde la resolución de
enigmas hasta las reglas de trabajo y el funcionamiento más general que
estructuraban toda la práctica científica normal.
- Las crisis indican un cambio en la actitud de los científicos, una modificación en la
forma en la que estos llevan adelante su propia práctica, ya que esta comienza a
volverse fuertemente cuestionadora, no solo de las teorías y de la metodología
disponible, sino además, de los presupuesto más generales –de índole metafísica–
sobre los cuales se asienta.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- los períodos de crisis se desencadenan cuando las anomalías (y no los


enigmas) se profundizan y multiplican hasta, llegado el caso, poner en
cuestión los cimientos teóricos y metodológicos de la investigación normal.

Períodos de crisis:
1) Ciencia normal: surgimiento de una o varias anomalías.

2) Las anomalías se profundizan (persisten sin resolución y se expanden,


puesto que habilitan nuevas interrogaciones en otras áreas del paradigma
que también quedan sin solución).

3) Pérdida de la confianza resolutiva por parte de los científicos (escepticismo):


período de crisis.

4) Surgimiento y proliferación de nuevas teorías aisladas que tratan de dar


cuenta del fenómeno anómalo desde otras coordenadas, por fuera del
paradigma vigente.

El pasaje de un paradigma a otro: la revolución científica


- Según Kuhn, “Las revoluciones científicas (…) son episodios de desarrollo no
acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en
parte, por otro nuevo e incompatible”.
- El cambio de paradigma implica un desarrollo no acumulativo de la ciencia.

Introducción al concepto de inconmensurabilidad


- inconmensurable, en sentido más general, quiere decir que no admite ningún punto
de contacto con otra cosa; que es a tal punto heterogéneo que no hay comparación
y evaluación posibles. Así, no es posible determinar si un paradigma es mejor o peor
que otro.
- La inconmensurabilidad nos habilita a cuestionar la imagen habitual de la ciencia
para invitarnos a concebirla de una manera no gradual, no secuencial, no
acumulativa ni progresiva
- El reemplazo de un paradigma por otro no se da según una lógica acumulativa del
conocimiento. Precisamente la noción de "inconmensurabilidad" pone de relieve que
ese cambio no puede entenderse bajo la lógica del cambio acumulativo de
conocimiento.

Inconmensurabilidad fuerte o inconmensurabilidad ontológica


La inconmensurabilidad puede ser:
1) perceptual
- há tantas formas de percibir la realidad como paradigmas posibles
para pensarla y experimentarla
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- por ejemplo, La Luna había sido considerada como un planeta y


después en satélite de la Tierra. Este cambio en la forma de clasificar
los objetos altera la manera de pensar lo real.
- Otro ejemplo es el reemplazo de la teoría geocéntrica (tierra en el
centro) por la teoría heliocéntrica (sol en el centro). Los fenómenos
son los mismos, los días y las noches se suceden del mismo modo,
miramos al cielo y vemos lo mismo; sin embargo, la ocurrencia de una
noche estrellada tendrá un sentido completamente diferente en un
caso y en otro. Hasta podríamos cuestionarnos nuestro propio lugar
como seres humanos.
- El hecho de enfrentarnos a la misma realidad desde paradigmas
alternativos y por ende, percibir realidades distintas, Kuhn lo explica
por medio de la noción de ​inconmensurabilidad perceptual

2) metodológica o instrumental
- se comprende que cada paradigma genere su propio instrumental de
trabajo
- si bien se sirve de la metodología de su antecesor, en ningún caso la
funcionalidad será la misma puesto que la realidad a la cual se
aplican se ha visto alterada.
- La circunstancia de que los instrumentos de trabajo queden obsoletos
al cambiar el paradigma, Kuhn lo explica remitiendo a la noción de
inconmensurabilidad metodológica

3) linguistica
- un mismo término utilizado en dos paradigmas distintos no refiere a lo
mismo, sino que como cada paradigma inaugura una visión de mundo
alternativa, en cada uno de ellos la significación se verá alterada
- por ejemplo, en el paradigma ptolemaico, el término planeta
nombraba al Sol, y en el paradigma copernicano nombraba a la Tierra
- A la imposibilidad de que los mismos términos designen iguales
realidades en paradigmas diferentes, Kuhn la denomina
inconmensurabilidad lingüística

inconmensurabilidad ontológica x inconmensurabilidad local


- La primera se aplica a diferentes paradigmas y la segunda al interior de un mismo
paradigma. En especial, a subdisciplinas de un mismo paradigma.
- La tesis de la inconmensurabilidad local tiene un alcance intraparadigmático

¿Con qué compara Kuhn la inconmensurabilidad para desarrollar su versión debilitada?


Es menester atender a que Kuhn se sirve del modelo de la traducción para pensar el
fenómeno de la inconmensurabilidad: la imposibilidad de traducción entre los lenguajes
respectivos lo que habilita la comparación kuhneana. Así, la inconmensurabilidad nos habla
de un paralelismo entre comunidades científicas y comunidades lingüísticas. Pero además,
hay otro elemento por destacar y es que por mejores traductores que seamos, por mejor
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

traducción que hagamos (por mejor que conozcamos ambas lenguas), siempre hay un resto
que permanece “intraducible”, un mínimo de sentido para el cual no hay una forma precisa
de nombrar en otra lengua que no sea aquella en la cual fue formulado.

Una variante de crítica epistemológica contemporánea: la filosofía feminista de la


ciencia
- Los filósofos feministas se ocuparon de visibilizar el impacto epistemológico de los
factores extracientíficos (como los aspectos sociales, políticos, económicos,
religiosos, psicológicos, etc.)
- Con una base común en el feminismo, estos pensadores se centraron en la crítica
activa contra la exclusión de las mujeres o de sus representaciones simbólicas
diversas.
- las epistemologías feministas siguen los pasos de la nueva filosofía de la ciencia y
destacan que las teorías no pueden elegirse empleando criterios meramente lógicos.
Insisten en que en la elección intervienen una serie de factores sociales, entre los
cuales se encuentran precisamente las cuestiones de género.
- Frente a la epistemología tradicional, donde el sujeto es una abstracción con
facultades universales e incontaminadas de razonamiento y sensación, desde el
feminismo se defiende que el sujeto del conocimiento es un individuo histórico
particular cuyo cuerpo, intereses, emociones y razón están constituidos por su
contexto histórico concreto, y son especialmente relevantes para la epistemología.
- Según la filosofía feminista, la aceptación de teorías por parte de los científicos no
se apoya únicamente en la base empírica ni está exenta de representaciones
estereotípicas o prejuicios. Es decir, hay sesgos de género
- Existen infinidad de funciones que se asignan culturalmente a las mujeres pero que
no tienen sustento biológico.
- Desde las epistemologías feministas se ha insistido en analizar críticamente y
desarticular consecuentemente la idea de que hay fundamento natural por el cual
determinados roles deban ser desempeñados por mujeres o varones, de que exista
algún vínculo natural entre la posesión de un cuerpo determinado y el desempeño
de algún rol o función.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Lección Nº 11: La explicación científica

Modelos de explicación científica


- Hay mucho modelos que intentan definir lo que es explicación científica. Vamos a
estudiar dos: ​cobertura legal​ y ​la explicación por mecanismos de Jon Elster.
- explicación científica es aquella que responde a la pregunta de ¿por qué? en
relación con algún fenómeno. Ej: ¿por qué retrogradó Marte?
- la ciencia procura ir más allá de la ​descripción​ de los sucesos; lo que pretende es
proveer una ​explicación​ de ellos

El modelo de cobertura legal


- modelo propuesto por Carl Hempel y Karl Popper
- la idea central del modelo es que un hecho resulta explicado cuando se muestra que
puede considerárselo como caso de una ley científica.
- el modelo sostiene que una explicación científica consiste en la inferencia lógica del
acontecimiento a explicar a partir de leyes y condiciones iniciales o antecedentes
que funcionan como premisas del argumento explicativo
- una ley científica puede entenderse como un enunciado general que describe una
regularidad empíricamente constatada que se pretende válida para todo tiempo y
lugar
- De acuerdo con el modelo de cobertura legal, las explicaciones científicas se
estructuran en la forma de razonamientos en los que el enunciado que describe el
fenómeno que se desea explicar (enunciado denominado explanandum) ocupa el
lugar de la conclusión, mientras que las premisas (denominadas en conjunto
explanans) están compuestas por al menos una ley.

Según el modelo, las explicaciones científicas se estructuran en la forma de


razonamientos:

L1, L2, L3,…., Lm → Leyes Explanans → Explanans


C1, C2, C3,….., Cn → Condiciones antecedentes → Explanans
E → Explanandum

- El ​explanans​ está compuesto por ​leyes​ (L1, L2, L3,…., Lm): enunciados
generales que enuncian regularidades; e incluye además ​condiciones
antecedentes​ (C1, C2, C3,….., Cn): enunciados empíricos básicos que
describen los factores sin los cuales no habría sucedido el fenómeno a
explicar. Los explanans siempre tienen que contener leyes, pero no es
obligatorio contener Condiciones antecedentes.
- El ​explanandum​ es aquel enunciado que describe el fenómeno a explicar. El
explanandum expresa un suceso cuya ocurrencia se conoce y precisamente
por eso se busca explicarlo

Ej:
El punto de congelación del agua desciende cuando se disuelve sal en ella. (ley) **
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

El barro de la acera había sido rociado con sal (condición antecedente) **


El barro de la acera permaneció líquido durante la helada ***

** Explanans
*** Explanandum

Ej:
Cuando el valor del metal en que se acuñó una moneda supera su valor nominal (el
valor escrito en la moneda, por ejemplo, el peso argentino), la monedas deja de
circular, desaparece del mercado. ​(ley)

El precio de la plata aumentó en el mercado internacional durante los años sesenta


del siglo XX.​ (condición antecedente)

Las monedas de 100 pesetas acuñadas en España durante los años sesenta del
siglo XX eran de plata. ​(condición antecedente)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En España, durante los años sesenta del siglo XX, desaparecieron de circulación las
monedas de 100 pesetas ​(explanandum)

Requisitos para las explicaciones


- las leyes deben ser aquellas que la comunidad científica acepta por encontrarse
suficientemente corroboradas
- Los enunciados comprendidos en el explanans deben ser relevantes en términos
explicativos, es decir, uno tiene que tener que ver con el otro. Una ley no puede
referirse a una cosa que nada tiene que ver con las condiciones antecedentes

- Petición de principio​ es enunciar el explanandum en el explanans. Ello no vuelve el


fenómeno allí consignado inteligible ni nos permite comprenderlo; es decir, no lo
explica
Ej:
Cayó la demanda de camionetas, motos y autos importados. (condición
antecedente)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cayó la demanda de autos importados (Explanandum)

* ​el en ejemplo el explanandum figura en la condición antecedente como uno de los


elementos de la conjunción

Explicaciones nomológico deductivas


- Es un tipo de explicación del modelo de cobertura legal
- Cuando la ley presente en el explanans es universal –es decir, es un enunciado que
afirma algo para todos los miembros de una clase sin excepción–, entonces la
explicación se clasifica como nomológico deductiva
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- Las explicaciones nomológico deductivas incluyen únicamente leyes universales

Explicar y Predecir
- En ambos casos, los razonamientos son idénticos; la diferencia radica en que en el
caso de las predicciones, el fenómeno descripto en el explanandum aún no ha
sucedido o aún no es conocido; mientras que en las explicaciones, se parte de un
fenómeno cuya ocurrencia ya se conoce.

Explicaciones estadístico inductivas


- a diferencia de las leyes universales, las ​Explicaciones Estadístico Inductivas
enuncian que un fenómeno ocurre con cierta frecuencia o para una proporción de
esa clase (y no de modo irrestricto).

Ej:
La probabilidad de que consiga empleo en un año un graduado de la Facultad de
Ciencias Económicas es de 0,9

Laura se ha graduado de la Facultad de Ciencias Económica​s

Laura ha conseguido empleo en menos de un año

(​si bien el explanans ofrece razones que dan cuenta del explanandum, el
explanandum no se sigue necesariamente del explanans como ocurría con la
variante nomológico deductiva, es decir, en las explicaciones basadas en leyes
estadísticas, el explanans no otorga al explanandum la certeza deductiva, por esta
razón es inductivo.​)

Explicaciones nomológico Explicaciones estadístico


deductivas inductivas

leyes
Universales Estadísticas o probabilísticas
involucradas

vínculo lógico
entre
Deductivo Inductivo
explanans y
explanandum

* Las explicaciones nomológico deductivas incluyen únicamente leyes universales mientras


que las inductivo estadísticas incluyen al menos una ley estadística o probabilística
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Limitaciones del modelo nomológico deductivo


- Jon Elster señala ciertas insuficiencias del modelo de cobertura legal y propone un
modelo que llama de ​explicación por mecanismos​.
- la primera insuficiencia es que las leyes generales pueden reflejar una cierta
correlación entre un evento y otro, sin por ello identificar su causa.
- la segunda insuficiencia es que las leyes que aducimos para explicar un cierto
acontecimiento pueden ser anticipadas por otras causas.
- Por ejemplo, si sabemos que el cáncer lleva a muerte en un año y conocemos una
persona que tenía cáncer y murió en ese período, no podemos simplemente aducir
que murió a causa del cáncer. Deberíamos antes investigar si no hubo algún otro
mecanismo que se anticipó al cáncer, ocasionando así su muerte.

Explicación por mecanismos


- Una primera aproximación al concepto de mecanismo que ofrece el autor estaría
dada a partir de la noción ​cadena causal​, que se diferencia de una ley en que
mientras que la ley afirma siempre que ocurre un cierto suceso de tipo C se sigue
otro suceso de tipo E, la cadena causal afirma la existencia de una serie de
eslabones causales que conectan C con C1, C1 con C2 y C2 con C3… hasta llegar
al suceso E.
- Una primera ventaja de la explicación por mecanismos es que contribuye a que no
confundamos una simple correlación de eventos con una relación causal real.
- Para Elster, todo fenómeno social debe ser explicado a partir de la acción de los
individuos. Esas acciones implican una intencionalidad y cria dos mecanismos: el
mecanismo de la elección racional​, en el que la acción obedece a la voluntad y a
la intencionalidad consciente del individuo, y los ​mecanismos irracionales​, que
escapan a la conciencia y a la voluntad de los agentes, y operan a espaldas de su
intencionalidad consciente.
- los mecanismos de Elster tienen capacidad explicativa pero no poseen capacidad
predictiva. Asimismo, ofrecen más que una mera descripción del comportamiento.

El mecanismo de la elección racional


- Este mecanismo consiste sencillamente en hallar el mejor medio para el logro de
ciertos fines
- la elección racional es siempre instrumental
- la elección racional no es un mecanismo determinístico y no nos da una base para
formular leyes universales
- nos da una base para explicar la acción efectivamente realizada, pero no nos
permite hacer predicciones

requisitos para evaluar una acción como racional


1) La acción debe ser objetivamente el mejor medio para realizar el deseo de
una persona, dadas sus creencias.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

2) Esas creencias deben estar respaldadas en las pruebas de las que dispone
la persona (una creencia infundada no sería racional y por consiguiente
volvería irracional la acción).
3) La persona debe reunir una cierta cantidad de pruebas (no pueden ser
demasiadas, ya que en tal caso podría perder la ocasión para actuar, pero
tampoco demasiado pocas).

Ej:
Aníbal, siempre deseoso de progresar económicamente, pese a creer fundadamente
que contaba con un buen empleo que le ofrecía posibilidades de ir mejorando
progresivamente su salario, al cabo de una charla informal con unos amigos de la
oficina que especulaban sobre los buenos salarios de Taiwán, creyó que su
situación económica mejoraría en ese país, por lo que decidió dejar su empleo e
invertir todos sus ahorros en un viaje a Taipéi (capital de Taiwán) para mejorar su
situación económica.

(​el ejemplo acima no es una acción racional, porque: 1. La creencia de que su


situación económica mejorará en Taiwán no está respaldada en pruebas suficientes,
él solo tuvo una charla informal con sus amigos en la que especulaban sobre lo
promisorio de Taiwán; y 2. Teniendo en cuenta a la vez sus creencias y la
información en que se apoyan, emigrar a Taiwán no puede avaluarse como el mejor
medio para lograr su deseo (mejorar su situación económica​).

Mecanismos irracionales
- son mecanismos no determinísticos
- no existe un mecanismo racional que nos permita decidir qué opción tomar
- Estos mecanismos –dice Elster– por lo general aparecen de a pares

Preferencias adaptativas versus ilusiones


- Este par de mecanismos constituye un modo de resolver la disonancia
cognitiva (contradicción entre las creencias y los deseos del individuo)

Ej:
Después de comprar un coche que cree ser el mejor para su presupuesto,
Carlos ha oído que hay coches mejores por el mismo precio. Así, hay dos
opciones: 1) puede activarse de manera inconsciente el mecanismo de la
ilusión. Así Carlos va a creer que su coche es el mejor, evitando todas las
evidencias que se le presenten en contrario; o 2) puede activarse el
mecanismo de las preferencias adaptativas. En tal caso, cambiará sus
deseos hasta llegar a desear que el auto adquirido no sea el mejor

Derrame versus compensación


IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

a) mecanismo de derrame: si un individuo sigue determinado patrón de


conducta P en una esfera específica de su vida X, entonces también actuará
según P en una esfera Y.

b) mecanismo de compensación: si un individuo se conduce según P en X,


entonces no lo hará en Y (y viceversa)

Deseos versus oportunidades


- El incremento de las oportunidades (por ejemplo mejora económica) provoca
a la vez una mayor satisfacción de deseos y una porción mayor de deseos
insatisfechos; por tal motivo, por una parte, aumentará la satisfacción y por
otra parte se incrementará la frustración

mecanismos de tipo A ​es un mecanismo que surge cuando operan dos cadenas causales
sobre una cierta variable, cada una de ellas con efectos predecibles, pero sin que podamos
determinar cuál de las dos cadenas causales se accionará.

Ej:
el estímulo en un perro puede accionar tres reacciones mutuamente excluyentes:
huir, pelear o pasmarse; pero no podemos saber cuál de esos comportamientos
opuestos se va activar.

mecanismos de tipo B​ la indeterminación no se da respecto del efecto que se producirá


una vez activada la causa, sino respecto de cuál será la causa que se activará.

Ejercicio 1:
En la actualidad, son más los espectáculos de Broadway que suscitan ovaciones de pie por
parte del público que hace veinte años. No obstante ello, muchos de esos espectáculos son
mediocres o al menos no mejores que aquellos que años atrás no suscitaban ovación. Una
explicación que se ha propuesto para ese fenómeno es la elevación creciente del precio de
las entradas. Esto se debe a que cuando la gente desembolsa importantes sumas de dinero
por una entrada, no se conforma con decirse a sí mismo que el espectáculo fue mediocre o
malo y que desperdició su dinero; y para convencerse a sí mismos de que lo han pasado
bien, aplauden como locos.

El precio de las entradas se ha elevado en los últimos veinte años. (causa)

Cuando la gente desembolsa importantes sumas de dinero por una entrada, no se conforma
con decirse a sí mismo que el espectáculo fue mediocre o malo y que desperdició su dinero;
y para convencerse a sí mismos de que lo han pasado bien, aplauden como locos.
(mecanismo causal)
--------------------------------------------------------
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

En la actualidad, son más los espectáculos de Broadway que suscitan ovaciones de pie por
parte del público que hace veinte años. (E​xplanandum​)

* Puede afirmarse que en toda persona que se halle ante una disonancia cognitiva operará
el mecanismo señalado en el punto 3?
No, porque frente a la disonancia cognitiva dada por el deseo de haber gastado
convenientemente esa suma de dinero y la percepción de que la obra no sugiere tal cosa,
puede activarse un mecanismo causal como, también, otro alternativo
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Lección Nº12: La dimensión ético-política de la ciencia


Hemos estudiado el enfoque fisiológico de la ciencia. Ahora vamos a cambiar la mirada,
para estudiar el enfoque “dimensión ético-política de la ciencia”

Ética
- Ética es una reflexión filosófica sobre la moral (costumbres, hábitos y normas)
- La ética aplicada puede definirse como la reflexión sobre las normas morales en
función de situaciones particulares, únicas e irrepetibles, y la aplicación de esas
normas a diferentes ámbitos y prácticas sociales

Dos maneras de pensar la ética en la ciencia


1) Enfoque internalista:​ hace hincapié en el examen de la práctica científica, en la
conducta, los valores intervinientes y las decisiones del científico en el transcurso de
la investigación. Toma en cuenta la imagen que la comunidad científica tiene de sus
métodos y objetivos.
Esto enfoque se centra aspectos de la práctica científica, tales como la objetividad,
el desinterés, el escepticismo, etc.

2) Enfoque externalista:​ se basa en el impacto social que tiene la ciencia y la


tecnología, y en los problemas éticos asociados a ese impacto.
Toma en consideración la imagen social que la comunidad tiene respecto de la
ciencia.

- tanto el documento de la National Academy of Science como las exigencias y


deberes del científico señaladas por Karl Popper refieren a lo que llamamos análisis
internalista de la ética en ciencia

El cientificismo y la neutralidad valorativa de la ciencia


- en la perspectiva del ​cientificismo​, la ciencia busca desinteresadamente el saber y
que no depende del científico (ni de la ciencia) el uso que se haga de ese saber
neutro y objetivo. Quienes tienen responsabilidad y son susceptibles de sanción
moral son quienes utilizan esos conocimientos, ya para hacer el bien, ya para hacer
el mal: los decididores, los actores políticos y económicos, responsables exclusivos
por los usos del saber científico. La ciencia en sí misma, entonces, no es éticamente
responsable por el uso non sancto de sus conocimientos; la responsabilidad les
cabe a aquellos actores que pertenecen e interactúan con el campo de la tecnología.
- El cientificismo separa la garantía de verdad (ciencia) de la búsqueda de la utilidad
(tecnología).
- Cientificismo es una expresión que no es sinónimo de científico. Sus ideas ingenuas
son la ciencia como conocimiento objetivo, acumulativo, racional, verdadero
- El conocimiento científico es como un ​martillo​. Puede ser usado para desarrollar
tecnología eco-amigable, o bien para causar grandes daños ambientales.
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

- de acuerdo con el cientificismo es posible establecer una distinción tajante entre


ciencia (pura o aplicada) y tecnología. Para el cientificismo el afán de conocimiento
es propio de la ciencia (la búsqueda de la verdad desinteresada), mientras lo propio
de la tecnología es el afán por modificar la realidad –a partir de la construcción de
artefactos o planes de acción
- Para el cientificismo, la ​ciencia pura ​es libre de elegir sus problemas y sus métodos,
y de decidir el rumbo de sus investigaciones; y la ​ciencia aplicada​ aplica el
conocimiento obtenido de la ciencia básica a problemas prácticos y más específicos.
- para los cientificistas la metodología y la lógica de la investigación son el centro de
interés en los estudios de la ciencia

La tecnociencia y la crítica al modelo de la ciencia martillo


- Enrique Marí (1928-2001), epistemólogo argentino crítico de la perspectiva
cientificista, se refirió a esta postura como el modelo de la ​ciencia martillo​.
- El cientificismo cree que, como el martillo, los conocimientos científicos no son ni
buenos ni malos en sí mismos, pues depende de para qué se los use
- para el anticientificismo, la búsqueda del saber está ligada indefectiblemente a
compromisos sociales, porque la misma ciencia es un producto social y tiene
consecuencias que el científico debe prever.
- Al contrario del cientificismo, para el anticientificismo la tecnología y la ciencia están
integradas, y forman la ​tecnociencia​.
- la tecnociencia busca el conocimiento en función del control y la manipulación de los
fenómenos y de la naturaleza. La tecnociencia es el modo de nominar esta íntima
vinculación entre las diferentes tareas del proceso científico, la conexión intrínseca
entre ciencia y tecnología.
- para el anticientificismo, la distinción entre ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología
es abstracta e idealizada
- para el anticientificista, entender el fenómeno social de la ciencia exige tener una
visión más amplia de la actividad científica. De acuerdo con esta perspectiva, la
imagen del científico solitario haciendo pruebas en un laboratorio no responde a la
conformación actual de la ciencia en el capitalismo contemporáneo.

Ejemplos de cientificismo y anticientificismo

No solo el deseo de saber por el saber mismo motoriza la investigación en biología, sino
también –y en mayor medida– el deseo de control de la información con diversos fines
utilitarios. ​(Anticientificista)

Los biólogos que investigan el modo de acrecentar la producción agrícola no son


éticamente responsables de las consecuencias del uso de tales conocimientos.
(Cientificista)

En todo momento de su desarrollo, el saber científico sobre agricultura estuvo orientado por
compromisos económicos y sociales. ​(Anticientificista)
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

Cuando la investigación llevada cabo por los biólogos es financiada por la empresa que
podrá comerciar los productos que surjan de tales investigaciones, no tenemos una
investigación libre, pero sí cuando es financiada por una empresa o Estado no vinculado
directamente con el comercio de los productos. ​(Cientificista)

Los sociólogos que investigan los diferentes lazos que unen a los hombres constituyendo el
tejido social producen un tipo de ciencia que es éticamente neutral. ​(Cientificista)

En todo momento de su desarrollo, la teoría marxista estuvo orientada y atravesada por las
propias inclinaciones del autor. ​(Anticientificista)

No solo el deseo de saber por el saber mismo motoriza la investigación social, sino también
–y en mayor medida– el deseo de control de los individuos. (​ Anticientificista)

La distinción entre la teoría marxista, por un lado, y sus aplicaciones, por el otro, se basa en
una diferencia sustancial (no abstracta) entre ambas. ​(Cientificista)

El conocimiento científico es como un martillo. Puede ser usado para desarrollar tecnología
eco-amigable, o bien para causar grandes daños ambientales. ​(Cientificista)

La ciencia aplicada que se necesitó para desarrollar la tecnología que hoy se implementa en
el Amazonas fue en gran parte desarrollada para cumplir con dicho fin. ​(Anticientificista)

La búsqueda de la verdad y la búsqueda de utilidad son, en muchos contextos científicos,


independientes entre sí. ​(Cientificista)

La búsqueda del saber está ligada indefectiblemente a compromisos sociales, económicos y


políticos. ​(Anticientificista)

Insistir en el desinterés en la búsqueda de la verdad, evita que toda la ciencia sea sometida
a planteos éticos. ​(Anticientificista)

Ecología Profunda
- La ecología profunda es distinta a la ecología reformista (o superficial), que defiende
que los problemas ambientales pueden solucionarse reduciendo la incidencia del
factor perturbador, es decir, llevando a cabo un tratamiento particular, fragmentado
del problema.
- mientras la ecología superficial busca combatir la contaminación y el agotamiento de
los recursos naturales –cuidando de no descuidar la salud ni el alto consumo de los
habitantes de los países desarrollados–, ​la ecología profunda​, llama al abordaje de
las causas culturales subyacentes a la crisis ambiental​. ​Desde esta mirada, no
pueden quedar afuera de la discusión los supuestos metafísicos, religiosos, sistemas
IPC - 2º parcial - ​Enzo Benvenuti

políticos, estilos de vida y valores de la sociedad industrial que están a la base de la


problemática ambiental, lo que no implica dejar de llevar a cabo medidas correctivas
o paliativas.
- La ecología superficial es compatible con la ética ​antropocéntrica​, para la cual los
seres humanos solo tienen deberes morales hacia otros seres humanos
- para el ​biocentrismo​, el ser humano es un componente más de los ecosistemas y
que en ellos existe una relación de dependencia recíproca entre el hombre y las
demás especies compañeras de evolución

Ejs:
En un inicio el problema debe ser abordado con el objetivo de preservar la calidad
de los productos de los agricultores y la potabilidad del agua, sin descuidar, a la vez,
la fuente laboral que representa la actividad avícola en la región. ​(Antropocéntrica)

La empresa debe destinar parte de sus ganancias a la construcción de una planta de


tratamiento de residuos avícolas que cumpla con las normas en curso,
disminuyendo, de este modo, la contaminación del río. ​(Antropocéntrica)

Es preciso relocalizar las instalaciones de la empresa, buscando un lugar donde


ningún ser humano salga comprometido, a corto plazo al menos, con la
contaminación. ​(Antropocéntrica)

Es conveniente cerrar la empresa de producción intensiva avícola, ampliando a gran


escala los proyectos de agricultura orgánica. Pugnaría no solo por la salud de los
habitantes del pueblo, sino también por la flora, fauna y microbiota que depende o
habita en la región. ​(Biocéntrica)

También podría gustarte