Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERISTARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MATURÍN

CONTRATOS EN OBRAS CIVILES


Y PROYECTOS CIVILES

AUTOR (A):

VILMARYS MONTAÑO

C.I. 27964783

CARRERA: 41

MATURIN, MAYO DE 2020


DESARROLLO

CONTRATOS EN OBRAS CIVILES

1. CONTRATO DE OBRAS CIVILES

El contrato de obras civiles se define como aquel en cuya virtud una


persona, es decir, el contratista, se obliga ejecutar una obra en beneficio de otra,
el comitente, que habrá que pagar por ella cierto precio.

TIPOS DE CONTRATOS

Según el Artículo 1.631 del Código Civil Venezolano Vigente: Puede


contratarse la ejecución de una obra, conviniéndose en que quien la haya de
ejecutar ponga solamente su trabajo o su industria, o que también provea el
material.

 Cuando el contratista suministra los materiales. En este caso el contrato


se rige por las reglas de compra-venta, porque se trata de la venta de una cosa
futura que ha de ser hecha, construida o elaborada. La propiedad del bien se
transmite al comitente cuando la obra ha sido concluida conforme a las
especificaciones del contrato.
 Cuando el contratista solo suministra solo la mano de obra. El dueño,
coloca los materiales. Es obligación fundamental del contratista ejecutar la obra y
entregarla dentro del plazo o plazos convenidos.

También los contratos se pueden clasificar en:

 Privado. Es el realizado directamente por las personas que los suscriben.


 Público. El que se encuentra autorizado por empleados públicos.
 Formal. Se trata del contrato que, tal y como establece la legislación
pertinente, cuenta con una manera muy concreta de consentimiento por parte de
los sujetos que intervienen en él.
 Bilateral. Es el que establece que quienes los suscriben asumen desde ese
mismo momento una serie de obligaciones.

PARTES DE UN CONTRATO

Las partes de un contrato son:

 Documento principal
 Memoria descriptiva
 Especificaciones técnicas
 Disposiciones para medición y pago
 Cronograma de Trabajo (Diagrama de barra, Diagrama de PERT, Diagrama
CMP)
 Fianzas
 Actas

2. DOCUMENTO PRINCIPAL

Este contendrá la información de los contratantes; el objeto del contrato, su


monto en bolívares; los plazos de inicio y terminación de la obra a ejecutar,
contados a partir de la fecha de la firma del contrato por parte del Ente
Contratante; el monto del anticipo si lo hubiere; el plazo de ejecución; las
sanciones aplicables; las garantías convenidas; el lapso de conservación o de
garantía y cuales quiera otra menciones que el Ente Contratante considere
conveniente.

Las partes de un documento principal son:

 Identificación de los contratantes.


 Objeto del contrato.
 Monto en bolívares.
 Plazos de inicio y terminación de la obra a ejecutarse, contados a partir de
la fecha de firma de este contrato.
 Monto de anticipo, si lo hubiere.
 Plazos de ejecución.
 Sanciones aplicables.
 Garantías convenidas.
 Lapso de conservación o de garantías.
 Cualquier otro aspecto que se considere conveniente o necesario.

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas incluyen todos aquellos parámetros de


construcción, sistemas de cuantificación y pagos a los que se deben sujetar el
supervisor, el contratista y, en general, todas las personas involucradas
directamente en la construcción y el control de cada fase del proyecto de
construcción. Así como los requisitos generales en cuanto a materia prima,
materiales, mano de obra y procesos de fabricación y construcción; pruebas y
ensayos de los materiales para la construcción de cada uno de los ítems cubiertos
por el documento.

EJEMPLO.
4. MEMORIA DESCRIPTIVA

Es la parte del proyecto que nos informa sobre la solución definitiva


elegida, la cual da ideas acerca del funcionamiento, materiales a emplear, coste
aproximado de la solución escogida, las causas que se han tenido en cuenta para
elegir la misma de entre todas las posibles.

En líneas generales, la información sobre el proceso seguido puede


incluirse en un sub-apartado denominado DESCRIPCIÓN. Mientras que la
información sobre la forma, materiales y funcionamiento se puede incluir en un
sub-apartado el cual se puede denominar DISEÑO PREVIO DEFINITIVO.

EJEMPLO.
5.DISPOCISIONES PARA MEDICIÓN Y PAGO

La norma COVENIN-MINDUR 2000 del año 1992, en su artículo 2.3


establece:

2.3 CÓMPUTOS MÉTRICOS

A efectos de la elaboración del presupuesto de la obra se realizarán los cómputos


métricos sobre planos, y para efectos de la medición de las cantidades realmente
ejecutadas, se realizarán los cómputos en obra.

Compete al Profesional Responsable de la obra por la parte contratante verificar y


conformar las cantidades de obra de las Partidas correspondientes en los casos
que se enumeran a continuación:

- Los proyectos tipos, donde el computista desconoce la fuente de suministro de


los materiales y las circunstancias bajo las cuales se construirá la misma.

- Los proyectos de instalaciones eléctricas, por la forma esquemática en que se


elaboran los planos es difícil computar con precisión las cantidades de obras.

- Las Partidas que solo pueden ser computadas en el sitio o durante su ejecución
y en las cuales el Profesional Responsable por la parte contratante decidirá sobre
las condiciones topográficas de la zona, condición de carga del transporte,
profundidad de pilotes y tablestacas, etc., tales como las Partidas E315 Entibados,
E316 Achicamiento, E321 Pilotes, muros especiales y obras afines, etc.
A conveniencia del Organismo contratante, cuando una edificación consta de
varios módulos, los cómputos métricos podrán presentarse separadamente o en
conjunto.

EJEMPLO.

6. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Permite representar, con un nivel mínimo de planificación, la estructura


analítica de un proyecto, resultando así una herramienta particularmente eficaz
para la obtención de una “vista” simplificada de proyectos.

 DIAGRAMA DE BARRA: Se refiere a una forma de representar


gráficamente un conjunto de datos o valores, y está conformado por barras
rectangulares de longitudes proporcionales a los valores.
Este diagrama se debe realizar siguiendo algunos parámetros, como:

o Órdenes de trabajo o actividades. Generalmente representados en la


parte izquierda.
o Escala horizontal de tiempos. Donde se colocan las duraciones previstas
para las actividades.

 DIAGRAMA DE PERT: Técnica que permite dirigir la programación de un


proyecto. Consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando
se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto.

 DIAGRAMA CMP: Sunombre es el equivalente a la sigla en inglés Critical


Path Method. Es frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos.
Su objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, entendiendo este
como una secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las
actividades tiene una duración estimada.
7. FIANZAS
Es una garantía judicial que busca asegurar el cumplimiento de una
obligación. Es un contrato a través del cual una afianzadora (fiador) se obliga a
cumplir ante el beneficiario (acreedor) del contrato, Las obligaciones contraídas
por el fiador (deudor) en caso de que este no lo hiciere.

Los tipos de fianzas son:

 Fianza de anticipo. Garantiza el reintegro del dinero que ha suministrado


el Acreedor a su Deudor para el cumplimiento de una obligación establecida en el
contrato.
 Fianza Daños a Terceros. Garantiza los posibles daños y/o prejuicios que
pudiera ocasionarse a terceros, propiedades, bienes de la Republica o de
particulares.
 Fianza de Fiel Cumplimiento. Garantiza el fiel, cabal y oportuno
cumplimiento de las obligaciones derivadas de un contrato de otra obra y/o el
Suministro de un Bien.
 Fianza Laboral. Garantiza el pago de las obligaciones laborales con el
personal que interviene en la Ejecución de una Obra y/o Proyecto de Obra.
8. ACTAS

Es un documento protocolario donde quedan registrados todos los


compromisos, acuerdos o discrepancias entre las partes o sus representantes,
relacionadas con la ejecución del contrato.

Los tipos de actas son:

 Acta de Inicio
 Acta de Vecindad
 Acta de obra, de bien o de servicio extra
 Acta de obra, de bien o de servicio adicional
 Acta de pago parcial
 Acta de convenio de precios no previstos
 Acta de suspensión
 Acta de re-iniciación
 Acta de recibo definitivo
 Acta de liquidación final. En ésta, el ordenador del gasto, el Interventor y
el Contratista declaran conjuntamente que se dio cumplimiento a todos los bienes
y servicios pactados originalmente, dentro del tiempo previsto y además declaran
encontrarse a paz y salvo. Si bien en el contrato se contempla un lapso para su
liquidación, lo recomendable es proceder en el menor tiempo posible,
diligenciándose el acta de liquidación definitiva.
INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN

1. PROYECTO CIVIL

Un proyecto civil es el conjunto de documentos mediante los cuales se


definen y determinan con precisión las exigencias técnicas y características de las
obras a ejecutar. El proyecto habrá de justificar técnicamente las soluciones
propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa
técnica aplicada.

TIPOS DE PROYECTO CIVIL

Se pueden clasificar en función de las construcciones que se van a realizar:

 Proyecto de edificación. Son proyectos que pretenden construir un


edificio.
 Proyectos de urbanización. Son todos aquellos que están destinados a la
ejecución de material de viales.
 Proyectos de demolición o derribo. Son los encargados de derribar
edificos, estos planos los puede firmar un aparejado.
 Proyecto de ingeniería civil. Son los encargados de hace proyectos de
cosntrucción de carreteras, puentes, canales, viaductos, etc.
 Proyectos de naves industriales. Son proyectos sencillos para hacer
naves industriales.
 Proyectos de decoración de interiores. Son aquellos proyectos que
sirven para acondicionar el interior de las viviendas, oficinas, etc.

CARACTERÍSTICAS
Las obras civiles son construcciones muy complejas que además se
caracterizan por su:

 Simultaneidad de tareas y acciones. Por lo general, se llevan varias


tareas a la vez, algunes inclusive dependen de otras. Por lo tanto, debe haber una
coordinación entre todos los involucrados.
 División por etapas. Para que sea eficaz y no existan interrupciones entre
el personal, el proyecto debe estar dividido en etapas donde se establecen tareas
específicas y no se inicia con otra a menos que se haya terminado la anterior
completamente.
 Elevados costes de ejecución. Para este tipo de proyectos son
necesarias grandes inversiones por la gran cantidad de materiales y recursos
técnicos y humanos que pueden influir en el proyecto.
 Diseño a largo plazo. Este tipo de proyectos suele planificarse a varios
meses o incluso años para lograr sus etapas finales, por lo que requiere de la
asesoría de un especialista para que lo lleve a cabo de manera integral.
 Dirección por niveles. Los proyectos de obra civil se suelen supervisar por
etapas y con muchas personas involucradas, además de varios responsables que
actúen como gestores de cada parte del proyecto.

PARTES QUE LO INTEGRAN

A nivel general, las partes de un proyecto civil son:

 Diseño. Se refiere a todo lo relacionado con la planificación, investigación,


estudio e información adicional. Es la etapa en la que el proyecto se justifica y se
sustenta en términos de viabilidad financiera, técnica y sostenibilidad; es decir, se
establecen las bases de la obra.

 Licitación. En esta etapa, el proyecto se ofrece a un contratista o


institución. En caso de que sea propio, se difunde entre los interesados.
 Ejecución. Es la realización de la obra en sí misma. Consiste en aplicar
todo los conceptos y herramientas recopilados en las fases anteriores en un
contexto específico.

Sin embargo, más detalladamente se pueden establecer como parte de un


proyecto lo siguiente:

 Identificación de la necesidad. Señalar el motivo por el cual se construirá


la obra de ingeniería civil.
 Localización. Es el lugar exacto para la ejecución de la obra, de lo cual
dependen costes, materiales, logística y otros  elementos.
 Cálculo de inversiones. Teniendo en cuenta la necesidad y la localización,
se lleva a cabo un primer cómputo de la inversión del proyecto.
 Financiación. Con base en estos cálculos, se analizan las posibilidades de
financiación para dicho proyecto, que pueden ser a través de créditos, préstamos
y subvenciones.
 Estudios de impacto social/ambiental. Antes de iniciar la obra se
necesita analizar el impacto, social y ambiental, que la obra generará.
 Documentos añadidos. Son los trámites o permisos que deben solicitarse
antes de la ejecución de la obra, los cuales deben hacerse ante los organismos
respectivos (ministerios, municipalidad, etc.)
 Diseño. Es esta fase se realizan bosquejos, planos, diagramas y cálculos
para visualizar la obra en sí misma.
 Construcción de la obra. Por último, asignados los recursos y definidos
los responsables de cada tarea, se construye la obra.

2. CONSULTA PRELIMINAR

Los trabajos preliminares son todos aquellos estudios, exploraciones,


faenas o trabajos de reconocimiento de terreno que deben realizarse para obtener
todos los datos o antecedentes necesarios, ya sea para confeccionar el proyecto y
los diseños de la obra como para el estudio del programa de trabajo.
Algunos de los trabajos preliminares son:

 Estudio del terreno. El terreno es un dato esencial para la construcción de


la obra y su conocimiento, tiene una importancia primordial. Su naturaleza y su
capacidad condicionan el sistema de cimentación y a menudo el tipo de la obra; su
dureza influye en la forma de ejecución y el precio de costo.
 Estudio topográfico. Para el estudio del proyecto será necesario ejecutar
diversos trabajos topográficos en la zona donde se realizará la obra. Se ejecutan
los ensayos respectivos y se analizan los resultados y los parámetros obtenidos
para emitir recomendaciones relativas al diseño y construcción de las estructuras
interactuantes con el suelo.
 Condiciones climáticas. Las características climáticas de la región tienen
gran importancia en la organización previa de la obra, ellas pueden impedir el
trabajo en ciertas épocas del año, o en otros casos, durante ciertas horas al día.
Influirá también el clima, en la selección de equipo de construcción, tanto en el tipo
de maquinaria como en las características de ella.
 Obtención del personal. El ingeniero deberá informarse sobre la
posibilidad de contratar distintas clases de operarios de la zona que necesite para
la obra, si su habilidad está de acuerdo a los requerimientos de la obra.
 Condiciones económicas. Convendrá conocer las condiciones
económicas de la región, por la relación que ellas tienen con el abastecimiento de
la obra y con el suministro de los artículos de consumo para el personal.
 Servicios sociales. Es necesario disponer de una serie de servicios para
los empleados y operarios de la obra (médico, odontológico, transporte, entre
otros).
 Relaciones públicas. Es de vital importancia mantener un espíritu de
cooperación con las instituciones estatales y privadas, no sólo para una razonable
convivencia, sino que además produce beneficios materiales para la obra y el
personal de ella.
3. ESTUDIO DE LAS VARIABLES URBANAS

Las Variables Urbanas Fundamentales son el conjunto de restricciones o


limitaciones definidas en la normativa aplicable a un determinado terreno que va a
ser desarrollado mediante un proceso de urbanización o de edificación.

La normativa aplicable a un terreno aparece definida en los instrumentos


jurídicos nacionales, estatales y locales como lo son los Planes de Desarrollo
Urbano Local y las Ordenanzas Municipales entre otros.

Las variables urbanas fundamentales están definidas en la Ley Orgánica


de Organización Urbanística (artículos 86 y 87) y en la Ordenanza Sobre
Procedimientos de Construcción (artículo 4).

En el caso de urbanismos:

 El uso correspondiente (zonificación). Este aspecto se refiere al tipo de


uso que se le debe dar al suelo (residencial, educacional, educativo, turístico,
entre otro.

 El espacio requerido para la trama vial, arterial y colectera. En todo


desarrollo urbanístico se debe proyectar el area necesaria para vialidad planteada
por el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL).

 Las restricciones por seguridad o protección ambiental (cualquier restricción


que posea un terreno por cercanía a quebradas, ríos, líneas de alta tensión,
tuberías de gas.

 Equipamiento urbano. implica la magnitud y ubicación de las áreas de


equipamientos requeridos (educacionales, recreativos, sociales) que deben ser
proyectadas y previstas en todo el desarrollo.
 Densidad bruta de la población. Se refiere a la cantidad máxima de
habitantes que se deben considerar a la hora de proponer un desarrollo y
dependerá del área del terreno a desarrollar.

 Dotación, localización y accesibilidad de los equipamientos.

 Restricciones volumétricas. se refiere a los parámetros de desarrollo de


cada parcela que conforme el urbanismo, en cuanto a altura, porcentajes de
ubicación y construcción, etc.

En el caso de edificaciones:

 El uso previsto en la zonificación. la actividad a desarrollarse en la


edificación a ejecutar: debe estar prevista en la zonificación que le corresponde al
terreno según su ubicación.

 Las vías que colindan con el terreno. en todo desarrollo de edificación


existe a previsión del retiro de frente y este viene a representar la distancia entre
el lindero del terreno y la línea a partir de la cual se inicia la edificación, este retiro
puede establecerse a partir del lindero o del eje de la vía colindante.

 Los retiros laterales y de fondo previstos en la zonificación. Estos


retiros corresponden a la distancia que debe guardar la edificación con respecto a
los linderos laterales y de fondo de la parcela.

 La altura prevista en la zonificación. corresponde a la cantidad máxima


de pisos o metros que se permite tenga una edificación dependiendo de su
zonificación.

 Las restricciones por seguridad o por protección ambiental.


BENEFICIOS URBANÍSTICOS. La importancia de las variables urbanas es velar
por los intereses, no solamente de la institucionalidad municipal sino, sobre todo,
de la comunidad.

EJEMPLO: Es frecuente encontrar casos, en materia de construcción urbanística


donde pueda ser afectado negativamente el ambiente, por lo que es necesario
aplicar correctivos, tales como paralización de obras, demoliciones, retiro de
materiales, restricción de acceso de materiales, entre otros; por parte de la
institución municipal de la comunidad donde se realizaría la obra.

4. ZONIFICACIÓN

Se puede definir como “la asignación de un uso específico al suelo”. O


también, uso y desarrollo de los terrenos, la clase o tipo de construcciones
permitidas en cada zona, densidad de habitantes, áreas de construcción, alturas
de edificación, áreas libres, retiros, estacionamientos de vehículos, garajes, entre
otros.

BENEFICIOS URBANÍSTICOS. Se establecen normas que requiere el interés


público a fin de dar mejor distribución a los espacios, según su destino, higienem
estética y mejores condiciones de vida.

EJEMPLO. Zonificación según Ordenanza Municipal de Maturín.


5. UBICACIÓN

Es el lugar en que está ubicado algo. Es el lugar específico donde se va


ejecutar una obra.

EJEMPLO. Avenida Raúl Leoni con avenida Bolívar. Maturín, estado Monagas.

6. RETIROS

Se define como retiro el espacio en el que se prohíbe construir


(normalmente edificios, casas, centros comerciales, etc.) porque el estado tiene
planeado usarlo para algún tipo de obra (de construcción) pública.

Existen retiros de frente, laterales y de fondo.

 De frente. Se refiere a la afectación del espacio dentro del área privada del
predio que separa las edificaciones de la vía pública. En todos los casos el
retiro frontal deberá medirse normalmente desde la alineación oficial hasta
los paramentos más salientes del edificio que se construya o amplíe,
exceptuados los cuerpos salientes.
 Lateral. Hace referencia a la afectación del espacio dentro del área privada
del predio que separa las edificaciones principales de las divisorias laterales
del mismo. Este retiro puede ser unilateral o bilateral dependiendo del factor
de ocupación del suelo y de las dimensiones de frente del lote, también
dependiendo si es entre medianeras o predio esquina, o si son predios
fraccionados entre lote frente y lote fondo.
 Posterior. Hace referencia a la afectación del área privada del predio que
separa las construcciones principales de la divisoria posterior. Estos retiros
tendrán un área equivalente a un porcentaje de la superficie total del solar y
según su profundidad en metros.

EJEMPLO. Se podrán destinar para accesos vehiculares y estacionamientos


descubiertos un máximo de 40% de frente del lote, puede ser pavimentado. En
estos retiros se podrán construir pasos peatonales cubiertos desde la línea de
fábrica hasta la puerta de ingreso en el retiro de la edificación, con un ancho
máximo de 3m. En proyectos de centros comerciales se debe mantener un retiro
frontal de 10m.

7. PORCENTAJE DE CONSTRUCCIÓN

Es la relación porcentual entre el área de construcción de una edificación y


el área de su parcela. Entendiendo como área de construcción permitida en la
parcela, la suma total de las áreas de construcción de todos los pisos, incluyendo
las secciones horizontales de los muros y voladizos que componen la edificación.

PORCENTAJE DE ÁREAS VERDES. La necesidad de contar con áreas verdes


en toda construcción se basa en el reconocimiento mundial de que estas generan
una serie de beneficios sociales y ambientales, como la sanidad básica, la
reducción de contaminación del aire y el enriquecimiento de la biodiversidad. Por
ejemplo, la Organización Mundial de la Salud propone entre 10 y 15m2 de áreas
verdes por habitante y los estándares españoles señalan un óptimo de 13 m2 por
habitante, mientras que en Santiago de Chile el promedio de m2 de áreas verdes
por habitantes. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), toda ciudad
debe proveer de 16 m2 de área verde tratada a cada uno de sus habitantes.

EJEMPLO. Relación de área verde para un proyecto inmobiliario de 5 hectáreas


de superficie, según ordenanzas europeas.
PORCENTAJE DE ESTACIONAMIENTO.

De acuerdo a las ordenanzas municipales se establece en número de


puestos de estacionamiento que se pueden construir en una edificación de
acuerdo a la cantidad de metros cuadrados.

EJEMPLO.

8. ORDENANZAS MUNICIPALES

Es la elaboración de documento jurídico formal que expresa en texto,


cuadros y gráficos ilustrativos, de manera clara y concisa las directrices para
orientar el desarrollo del centro urbano. La Ordenanza del Plan de Desarrollo
Urbano Local de cada municipio contiene la regulación detallada de los usos del
suelo y, en función de los mismos, la división en zonas del área del Plan,
organizadas en perímetros o unidades de actuación urbanística. Las variables
urbanas para cada municipio son diferentes de acuerdo a las características de la
respectiva zonificación.

Entre estas regulaciones se encuentran;

 El uso previsto en la zonificación. 


 El retiro de frente y el acceso, según lo previsto en el plan para las vías que
colinden con el terreno o, en su defecto, en las ordenanzas que los
establezcan. 
 Los retiros laterales y de fondo previstos en la zonificación.
 La densidad bruta de población determinada por la Ordenanza de
Zonificación.
 El porcentaje de ubicación y el porcentaje de construcción determinados por
la Ordenanza de Zonificación.
 La altura prevista en la zonificación se aplicará en número de pisos o en
altura absoluta.

EJEMPLO. (Estado Falcón)

Área de parcela: Igual o mayor que 700 m2

A. USOS: Vivienda unifamiliar

B. TIPO DE EDIFICACIÓN: Aislada

C. ÁREA DE CONSTRUCCIÓN MÁXIMA: 50%

D. ÁREA DE UBICACIÓN MÁXIMA: 25 %

E. RETIROS MÍNIMOS

Frente (fijo): 6 m.

Laterales: 5 m

Fondo: 8 m

F. CONTROL DE DENSIDAD NETA RESIDENCIAL

(Índice: m2 de suelo por dormitorio)

200 m2/ dormitorio


G. BORDE URBANO

1. Alineamiento

2. Altura máxima permitida

Según perfil vial

2 pisos (7,50 m)

8. SOLICITUD DE SERVICIOS PÚBLICOS. FACTIBILIDAD

Es solicitar ante los entes u organismos públicos encargados realizar las


actividades para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de
necesidades de interés general, bien en forma directa, mediante concesionario o a
través de cualquier otro medio legal.

La factibilidad de los servicios públicos hace referencia al documento


emitido por el prestador de dichos servicios, donde establece las condiciones
técnicas, jurídicas y económicas que deben seguir en todo proceso de
urbanización para ejecutar la infraestructura de servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado, atendiendo el reparto equitativo de cargas y beneficios.
Una vez concedida la factibilidad no se podrá negar la disponibilidad inmediata del
servicio, siempre y cuando el solicitante haya cumplido con las condiciones
técnicas exigidas por la empresa de servicios al momento de otorgar la factibilidad.

EJEMPLO.
9. ORDEN DE HABITABILIDAD

La habitabilidad tiene que ver con asegurar unas condiciones mínimas de


salud y confort en los edificios. La orden de habitabilidad es el documento
entregado a los propietarios del inmueble o a los profesionales encargados de la
obra al culminar los trabajos de Obras Nuevas o Ampliaciones, donde se indica
que las actividades realizadas cumplen con las normativas impuestas en la
constancia de variables urbanas fundamentales establecidas en la Ley Orgánica
de Ordenación Urbanística y en la Ordenanza sobre arquitectura, urbanismo y
construcción en general. 

Algunos de los aspectos para otorgar la orden de habitabilidad son los


siguientes:

 Acústica. con el objetivo de proteger del ruido a las personas, los edificios
deben garantizar un aislamiento acústico adecuado tanto entre distintas
estancias como con otros inmuebles o con el exterior.
 Aislamiento térmico. Se ocupa de asegurar que el edificio sea capaz de
mantener una temperatura confortable.
 Salubridad. Dentro de la salubridad se engloban la iluminación y
ventilación de los locales. Dentro de la salubridad se incluye también el
adecuado abastecimiento de agua potable, así como la correcta
canalización y evacuación de aguas residuales.
 Dimensiones mínimas. Engloba los tamaños mínimos tanto para las
viviendas como para las distintas piezas; así como las dimensiones de
circulación. También, se exige se suele exigir una cantidad mínima de
estancias, como son un sala de estar-comedor, un dormitorio y un cuarto de
baño completo. La cocina no debe ser independiente para que la vivienda
sea considerada habitable, pero sí debe estar la instalación completa.
 Seguridad. Tiene que ver con la seguridad de uso, como la existencia de
barandillas para evitar caídas, interruptores de corriente eléctrica, o
sistemas antiincendios. Así como lo relativo a la estabilidad general de la
construcción.

EJEMPLO:

10. PERMISOS

Es una autorización que se obtiene o se concede para realizar determinada


cosa. Permiso se refiere a una libertad que se otorga a una persona para
desarrollar una actividad o para permanecer o acceder a un lugar.

Es la autorización para la construcción de las edificaciones y los desarrollos


urbanísticos que otorgan los organismos respectivos, garantizando que se cumplan con
las variables que en materia urbana y protección ambiental estén establecidas en las
Leyes y Ordenanzas vigentes; que incluye además otros permisos como  los
correspondientes para los desarrollos urbanísticos, obras nuevas, reparaciones y todo lo
concerniente en materia urbanística y ambiental.

OTROS PERMISOS

 Cuarto de desechos sólidos.


 Reparación de edificaciones.
 Demolición de edificaciones.
 Instalación de mobiliario urbano.
 Poda de árboles.
 Afectación ambiental.
 Bote de escombros.

11. NORMAS DE SEGURIDAD Y AMBIENTALES

Son aquellas reglamentaciones que se establecen para evitar impactos


negativos al mediante ambiente, especialmente en el área de influencia directa e
indirecta de la construcción. Como por ejemplo, el programa de compensación por
pérdida de cobertura vegetal, las normas para el manejo y disposición de
escombros y el control de la contaminación atmosférica.

En cuanto a la seguridad, hace referencia a las normas o acciones que


garanticen la calidad de la vida laboral en todos sus aspectos mediante, entre
otras cosas, la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades
profesionales, la difusión y aplicación de los principios de la ergonomía, el
ordenamiento del tiempo de trabajo, el mejoramiento del contenido y la
organización de las tareas y de las condiciones de trabajo en general. Aquí se
incluye la capacitación del personal contratado para trabajar en la obra.

BENEFICIOS. Es ineludible que la prevención de riesgos en las obras de


construcción, así como al entorno natural, maximiza la consecución de un
desarrollo sostenible en la sociedad, donde rentabilidad y competitividad no se
enfrente con gestión medioambiental. En este sentido, las empresas deben
adoptar estrategias, en prevención de riesgos, que logren una efectiva protección
de la salud y del entorno natural, para un mejor desarrollo social.

12. ESTUDIO DE SUELOS

Se aquellos estudios que se realizan para determinar los parámetros


geotécnicos geomecánicos de los materiales del suelo, mediante la ejecución de
perforaciones mecánicas en el área donde se prevé la construcción de la obra. Se
ejecutan los ensayos respectivos y se analizan los resultados y los parámetros
obtenidos para emitir recomendaciones relativas al diseño y construcción de las
estructuras interactuantes con el suelo.

Es el primer paso a dar inicio a la construcción. El informe final debe incluir


las conclusiones sobre las obras a realizar, con recomendaciones para el proyecto
de las fundaciones y todas las especificaciones técnicas indispensables para el
proyecto (tipo de base, tensiones admisibles del terreno a diferentes
profundidades, coeficientes de rozamiento etc., y para las
indirectas, se establecerán las tensiones de punta y fuste etc.
Asimismo, se deben conocer taludes mínimos, métodos de excavación, sistema
de depresión, así como resultado sobre la agresividad del suelo y aguas,
recomendando el tipo de CPN a usar en las fundaciones; estudio de resistividad
del terreno y la idoneidad del suelo para rellenos o la necesidad de aportarlos
desde una cantera; requerimientos de compactación, normas a observar, grado
proctor, valor soporte.

IMPORTANCIA. Con los resultados que arroje el estudio de suelos se pueden


tomar decisiones del tipo de cimentación a utilizar y hasta que profundidad debes
de cimentar; dependiendo del tipo de suelo es la capacidad de soporte del suelo
(resistencia del suelo) y eso se puede determinar únicamente con el estudio de
suelos. Con este estudio es posible determinar cuánto se va a gastar o a ahorrar
en cimentación; ya que muchos proyectos en los que no se hace, resulta que
cuando están ya construidos se dan cuenta que tienen hundimientos y eso acarrea
más costos, ya que se debe gastar mucho en reparar o tratar de estabilizar el
terreno y todo por “ahorrarse unos centavos” y no hacer el estudio de suelo.

13. OBRAS PRELIMINARES

Las obras preliminares comprenden todas aquellas partidas que ocurren


antes de la construcción de la edificación y no forman parte de la estructura del
edificio; son el inicio de una construcción, aunque se cree que son de mínima
importancia, un error en las mismas puede traer graves consecuencias.
CARACTERÍSTICAS

 Ocurren antes de la construcción de la obra.


 No forman parte de la estructura de la obra.
 Generalmente, son provisionales.

UTILIDAD Y TIPO DE OBRAS PRELIMINARES

 Limpieza del terreno: es necesario limpiar muy bien el área de la


construcción, quitar la maleza y árboles desde su raíz, basura, escombros y
todo aquello que impida trabajar adecuada y cómodamente.
 Deforestación: Se trata de la tala y deslazamiento de árboles, remoción de
vegetación, arbustos y la capa vegetal presente en el terreno donde se hará
la construcción de la edificación, así como la quema y el bote de los
desperdicios.
 Nivelación del suelo: Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la
superficie donde tendrá lugar la obra, lo cual es importante porque con una
mala nivelación se podría necesitar más metros cúbicos de concreto que
los que se calcularon para la construcción de una losa de fundación, o un
pavimento o podrían quedar desniveladas las fundaciones aisladas, etc.
 Demoliciones: Se refiere a la eliminación de estructuras presentes en el
terreno que no serán parte del proyecto a realizar o que simplemente no
cumplen las condiciones necesarias para permanecer en pie y formar parte
de la construcción. Por ejemplo: paredes, columnas, vigas, infraestructuras,
etc.
 Replanteo: Consiste en pasar las medidas del plano al terreno, o sea,
marcarlo en tamaño natural según las indicaciones del plano. Este trazo se
hace con referencia a la demarcación hecha por las autoridades locales y al
proceso de ubicación realizado anteriormente.
 Construcciones provisionales: Son aquellas construcciones que no
forman parte de la obra, pero que pueden ser necesarias para el proceso
constructivo. Se dicen que son provisionales porque cumplen su propósito
mientras la obra está en ejecución y luego de finalizada ésta, son
demolidas. Se pueden mencionar: baños para los empleados, depósitos de
materiales y equipos, cercas, talleres, etc.
 Excavación. Se realizan para la construcción de fundaciones, tanques
subterráneos, sótanos, zanjas para tuberías y cableados, etc. Se ejecutarán
de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos o
como lo indique el Interventor. Podrán ejecutarse por métodos manuales o
mecánicos de acuerdo con las normas establecidas.

14. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

Son todas las obras de movimientos de tierra que, modificando el perfil


natural del terreno, se ejecutan en estos, para la modificación del dicho perfil,
quitando o agregando tierras, según el caso, hasta lograr el nivel o altura
necesaria al fin propuesto. Para su efecto se debe tener en consideración los tipos
de terrenos, ya sean duros (muy compactos), medios (arcillas muy compactas) o
blandos (arenas, tierras sueltas), que determinarán como pueden ser atacados, ya
sea con maquinarias, picos o palas, respectivamente.

ACTIVIDADES INVOLUCRADAS

 Selección de equipos a utilizar.


 Limpieza y nivelación del terreno
 Estabilización del terreno.
 Excavación.
 Carga y transporte de material.

15. OBRAS TEMPORALES

Son aquellas construcciones que no forman parte de la obra, pero que


pueden ser necesarias para el proceso constructivo, que son de utilidad
exclusivamente durante el periodo de la construcción y son retiradas una vez
finalizada ésta. se dice que son provisionales porque cumplen su propósito
mientras la obra esté en ejecución y luego de finalizada la obra estás son
demolidas. Como ejemplo se pueden mencionar baños para los empleados,
depósitos de materiales y/o equipos, cercas, talleres, etc.

ACTIVIDADES INVOLUCRADAS

 La primera tarea en una obra es prever su funcionamiento, ya que una incorrecta


preparación y distribución de la misma puede ocasionar problemas de flujos o errores en
el sistema de trabajo que harán que su operación no sea eficiente. La complejidad de la
planificación es directamente proporcional al tamaño de la edificación.
 Cerramientos de la obra.
 Campamento para oficinas, talleres, deposito, comedor, etc.
 Instalación de servicios públicos básicos, como agua potable y energía eléctrica.
 Los materiales para la construcción de todas las obras provisionales deben
ser de preferencia desarmables.

En toda obra se tendrían que construir las siguientes construcciones


provisionales:

Área de salud. Se debe disponer de un ́área adecuada donde se pueda tener las
urgencias médicas. Y debe existir un sitio adecuado para el almacenamiento de
los medicamentos. de eliminación de excretas. Según el sitio de albergue y de
acuerdo con la existencia de fuentes de agua y drenaje, se puede pensar en
excusados de agua corriente o en letrinas de hoyo seco.
Área de almacenamiento de alimentos. Siempre que sea posible se deben
utilizar las edificaciones ya existentes que ofrezcan condiciones propicias de
seguridad y que sirvas para mantenerse las condiciones higiénicas necesarias. ́
Área de cocina y comedores. Con buen suministro de agua y confort para los
trabajadores.
Área de seguridad perimetral. Es necesario disponer de un ́área de seguridad
perimetral.

También podría gustarte