Está en la página 1de 5

TRABAJO DE DERECHO.

ADRIANA CRISTINA GONZÁLEZ T.

COD: 244167

Trabajo de consulta

Director
NICOLÁS RANGEL COLMENARES

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SAN JOSÉ DE CÚCUTA.
2.005
EL ANATEMA

Se pronunciaba ordinariamente contra los herejes que combatían la autoridad de la


iglesia.

Todo aquel que negaba los artículos definitivos o sostuviera las opiniones condenadas
concluía con una serie de anatemas.

Entre los hebreos la palabra herem, que suele traducirse por anatema, significaba
condenar al exterminio todo por anatema, significaba condenar al extremo todo aquello
sobre lo que se decretaba la maldición de Yohue.

Se condenaban, se les maldecía, se les señalaba acabando así con las vidas de otros.

LA EXCOMUNIÓN

Es la pena que recibe el miembro de una iglesia, de esta forma era castigada
privándolo de los beneficios, privilegios de la institución a la que pertenecía. Esta era la
forma de corregir el castigo, es la censura eclesiástica más grave que existe.

La excomunión era una pena reconocida entre judíos existía dos grados, una era que
dejara la comunidad por un tiempo de 7 a 30 días, tenía que cumplir con penitencias y
vestirse de luto, la otra condena era más dura implicaba un solemne ritual de
anatematismo definido.

 Anatematismo: Imponer, reprender severamente con anatema una herejía.


 Hereje: Persona que profesa o defiende una herejía.
 Herejía: Doctrina condenada por la iglesia.

INCESTO

Pecado carnal cometido por parientes en los grados en que está prohibido el
matrimonio.

Eran prohibidas las relaciones sexuales entre miembros de una familia o que tuvieran
algún parentesco.

También se le llama incesto cuando se tiene acceso carnal violento, esto pasa mucho
cuando los hombres abusan de los niños que no han dejado la pubertad.
GOBIERNO OLIGARCA

Gobierno que está en manos de algunas familias poderosas, que se unían para
dominar a los frágiles y así convertirlos en empleados suyos, servidumbre.

GOBIERNO MONÁRQUICO

Gobierno de un estado por un solo jefe, este marca el destino del país, se hace
responsable de él, o irresponsable pues ejerce el poder en virtud de un derecho propio.

ENTREDICHO

Es lo mismo que prohibir, condenar, oponerse, excomulgar, censura eclesiástica que


prohíbe el uso de los sacramentos.

DEUTERONOMIO

Libro del antiguo testamento atribuido por tradición a Moisés su nombre derivado de las
palabras griegas deuteros (segundo) y nomos (ley) es erróneo ya que el libro no
contiene nueva legislación.

En la antigüedad los judíos castigaban a los que cometían ciertos delitos a pedradas
como era el incesto, la violación, la mentira los testigos de estos eran los que lanzaban
las primeras piedras a algunos personajes de nuestra historia se les fue aplicado este
castigo hasta darles muerte el mismo Jesús varias veces se vio amenazado a
pedradas.

LAPIDACIÓN

En la antigüedad como no había leyes bien organizadas se hacían ordaz y tomaban las
leyes por sus propios manos y daban castigo al que fuera y como fuera sin importarles
nada.

Ahora esto casi no se ve, porque nos encontramos, con nuestros abogados, jueces
personas que saben de leyes saben castigar a los agresores, ellos son los que tienen la
última palabra pero no de matar sino de condenar por varios años de prisión al culpable
de cierto delito.

 Ordaz: Grupo de bárbaros que luchaban por alguna causa.


 Lapidar: Apedrear
DERECHO CONSUETUDINARIO

La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como


jurídicamente obligatoria es el derecho nacido consuetudinariamente, el jus maribus
constitutum.

Francois Beny la define como “un uso existente en un grupo social que expresa un
sentimiento jurídico de los individuos que componen dicho grupo.

Las definiciones precedentes revelan que el derecho consuetudinario posee dos


características.

1. Está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o


menos largo.
2. Tales reglas transformanse en derecho positivo cuando los individuos que las
practican les reconocen obligatoriedad cual si se tratase de una ley.

De acuerdo con la llamada teoría “romana – canónica” la costumbre tiene dos


elementos subjetivo uno, objetivo el otro. El primero consiste en la idea de que el uso
en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe por tanto aplicarse; el segundo en la
práctica suficientemente prolongado, de un determinado proceder.

Kelsen parte del principio de la estabilidad derecho, o estima que una regla de conducta
solo asume carácter obligatorio, cuando representa una manifestación de la voluntad
del estado consecuente con esta doctrina concluye que el derecho consuetudinario no
puede hacer sino a través de la actividad de los órganos jurisdiccionales.

RELACIONES DE DERECHOCONSUETUDINARIO CON EL LEGISLADO, LAS TRES


FORMAS DE LA COSTUMBRE JURÍDICA SEGÚN WALTER HEINRICH

Si examinamos las relaciones que median entre la costumbre y la ley descubriremos,


según Heinrich, tres diversas formas del derecho consuetudinario a saber:

1. Delegante
2. Delegado
3. Derogatorio
El delegante se da cuando por medio de una norma jurídica no escrita se autoriza a
determinada instancia para crear derecho escrito la costumbre jurídica se halla
entonces supraordinada a la ley. Existe la misma relación en la monarquía absoluta,
cuando el monarca, cuya situación jurídica se encuentra regulada
consuetudinariamente, expide leyes de carácter general. Se habla de derecho
consuetudinario delegado en aquellos casos en que la ley remite a la costumbre para la
solución de determinadas controversias.

La costumbre desenvuélvese a veces en sentido opuesto al de los textos legales. Es el


caso de la costumbre derogatoria. Heinrich admite la posibilidad de que esta se forme
aún cuando el legislados le niegue expresamente validez, como ocurre, verbigracia,
entre nosotros.

También podría gustarte