Está en la página 1de 4

Desarrollo de productos y control de calidad para

exportación

Selección evaluación y
validación de
conceptos
UNAH Vilma
Aracely Espinal Larios

Fany Dinora Palma Alvarado


20151004066
Actividad 2
 Identificar las dos fases de selección

La selección se hace en dos fases:


1. Políticas y directrices empresariales
2. Perspectivas de éxito y posibilidades del nuevo producto.

Una que analiza el concepto con relación a las políticas y directrices empresariales y otra en
cuanto a las perspectivas de éxito y posibilidades del nuevo producto. En cuanto a políticas
y objetivos, la empresa puede tener una matriz de evaluación en la cual aparezcan
relacionadas las principales políticas de la organización y se proceda a verificar si el nuevo
concepto es compatible o no con ellas. Si el concepto aprueba esta primera parte se le
somete a un conjunto de criterios de evaluación, con lo cual se pondera cada aspecto en
cuanto a su contribución al probable éxito del producto en el mercado.

 Otros factores a considerar


Los aspectos y factores por considerar varían de acuerdo con las necesidades y
características de cada empresa. Sin embargo, es conveniente reiterar que los aspectos por
analizar deben obtenerse sobre la base de información de bajo costo y rápida
disponibilidad. No es este el momento de invertir recursos importantes en aras de adoptar
decisiones con precisión.

Algunos elementos que deben estudiarse son:


 Magnitud del mercado
 Perspectivas de crecimiento
 Susceptibilidad a las fluctuaciones económicas
 Diferenciación
 Atractivos
 Competencia
 Facilidad de comercialización
 Precios, producción, I&D, distribución, rendimiento financiero.
Cada uno de los cuales tiene una importancia relativa (ponderación).

 ¿En que consiste la prueba de conceptos?

"Métodos para tratar de medir el interés que el comprador tiene en un producto”, antes de
desarrollar un producto son en palabras de Guiltinan, Paul y Madden.

Test o prueba de concepto tiene como objetivo desarrollar un estimativo de la aceptación


que el concepto del nuevo producto tendrá en el mercado, o confrontar conceptos
competitivos para determinar cuál es el más atractivo. La prueba está diseñada para obtener
las reacciones de los compradores potenciales frente a uno o más conceptos hipotéticos del
producto, así como sus comentarios y aportes al respecto. Si existe algo parecido en el
mercado o está ya disponible, se pueden realizar pruebas de comparación.

 Técnicas para investigar nuevos conceptos

Investigación de mercados que puede ser definida como el diseño, recopilación y análisis
de información para facilitar la toma de decisiones.

Se puede trabajar con las siguientes técnicas:

 Técnicas Cualitativas: Las primeras no tienen significación estadística y tratan de


obtener información por medios no estructurados, como las entrevistas de
profundidad, opiniones expertas y sesiones de grupo.

- Entrevista de profundidad: es aquella en que el entrevistador interactúa con


un individuo y lo alienta para que exprese con entera libertad sus ideas sobre
el nuevo producto.
- Opinión experta: es similar a la anterior, pero las discusiones se hacen con
personas especializadas con relación a la naturaleza del mercado o producto.
- Sesiones de grupo: consisten en reuniones de seis a doce participantes, que
analizan en conjunto el nuevo concepto. Las personas pertenecen
normalmente al segmento objetivo y tienen características predefinidas.
 Técnicas cuantitativas: se refieren a la recolección estructurada de datos por medio
de cuestionarios aplicados individualmente de manera personal (pueden ser también
por internet, correo o teléfono).
Se requiere la información pertinente de clientes potenciales, usuarios posibles,
distribuidores, líderes de opinión y prescriptores. Este aspecto es crucial en la
realización de las pruebas de concepto, ya que la elección del grupo meta es clave.
Si es muy reducido, quizás el concepto puede resultar muy atractivo para dicho
target y lograrse resultados muy optimistas, y si es muy amplio podría resultar lo
contrario.

Hay otras técnicas más complejas como el múltiple tradeoff analysis, también conocido
como conjoint analysis, desarrollado por Green y. Srinivasan. En el que se pueden probar
muchos factores, mostrando diferentes combinaciones a distintas personas, lo que permite
estudiar la influencia sobre las preferencias de las características físicas y perceptuales de
un nuevo producto.

Este determina el efecto de un atributo sobre las preferencias de un nuevo concepto; allí los
encuestados o entrevistados deben ordenar o puntuar un conjunto de perfiles o tarjetas, de
acuerdo con sus preferencias.

También podría gustarte