Está en la página 1de 10

GUÍA DE APRENDIZAJE 2020-I

DESARROLLO DE TESIS

I. DATOS GENERALES

Semestre Código de Ciclo H.


Unidad Estudios Generales Académico asignatura Semanales 5
Académica
2020-I 0052188 Décimo HT HP HTI

Proyecto
Docente Equipo de docentes Requisito de Tesis 3 2

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional especializada, es teórico - práctica, y tiene por
propósito capacitar al estudiante en los métodos y técnicas que permitan la ejecución del Trabajo de Investigación, el
recojo de la información y análisis de datos dando a conocer los elementos necesarios para la correcta investigación
científica y orientación en su elaboración para obtener el grado académico de Bachiller, conforme a los establecido en la
Ley N° 30220 “Nueva Ley Universitaria”. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:

1. Resultados del trabajo de campo: Instrumentos y técnicas de recolección de datos, tabulación y presentación.
2. Presentación del caso práctico.
3. Discusión, conclusiones y recomendaciones.
4. Redacción, presentación y defensa del Trabajo de Investigación.

Al término del Semestre Académico, el estudiante será capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso de
aprendizaje de la asignatura, a través de la presentación y sustentación de un trabajo de investigación.

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 Competencia

Elabora un Trabajo de Investigación cumpliendo con los requisitos establecidos por el método científico y las normas
académicas establecidas por la Universidad.

3.2 Capacidades

Utiliza los instrumentos y técnicas de investigación para la recolección de información, procesando estadísticamente
los datos empíricos obtenidos.
Selecciona las técnicas, métodos, herramientas e instrumentos para representar la problemática en su real
dimensión a través de una casuística.
Aplica los aspectos teóricos en cuanto a la interpretación de los resultados para la elaboración de la discusión,
conclusiones y recomendaciones.
Emplea las normas establecidas para la redacción y presentación del Trabajo de Investigación, precisando los
requisitos que se deben considerar en su presentación física, definiendo normas y pautas que se deben cumplir en
la sustentación.

1
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2020-I
IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

Las actividades programadas se desarrollan dentro de la semana de clases. Considerar los días y horarios de entrega
estipulados.

UNIDAD 1
RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO: INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CAPACIDAD: Utiliza los instrumentos y técnicas de investigación para la recolección de información, procesando estadísticamente los
datos empíricos obtenidos.

SEMANA 1
(Del 4 al 10 de mayo)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 1.


▪ Participar en la Sesión en Línea S1 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs.

Actividades a cargo del docente:


✓ Presentación del silabo: Competencia, capacidades y contenidos.
✓ Presentación de la Guía de Aprendizaje / Cronograma de Actividades.
✓ Desarrollo del tema de la Semana 1.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 1.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo de la Prueba de Entrada (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs. (Duración: 45 minutos).
▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 1: Entrega VIERNES a las 18:30 Hrs.
✓ Recensión de lectura: La observación – Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
✓ Identifique los puntos más importantes de la lectura.

SEMANA 2
(Del 11 al 17 de mayo)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 2.


Participar en la Sesión en Línea S2 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs.
Actividades a cargo del docente:
✓ Desarrollo del tema de la Semana 2.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 2.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 2: Entrega VIERNES a las 20:00 Hrs.


1. Revisión y retroalimentación de Capítulo I Planteamiento del problema del Proyecto de Tesis.
✓ Descripción de la realidad problemática.
✓ Formulación del problema.
✓ Objetivos de la investigación.
✓ Justificación de la investigación.
✓ Limitaciones.
✓ Viabilidad de estudio.

2
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2020-I
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

SEMANA 3
(Del 18 al 24 de mayo)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 3.


▪ Participar en la Sesión en Línea S3 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs

Actividades a cargo del docente:


✓ Desarrollo del tema de la Semana 3.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 3.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 3: Entrega VIERNES a las 20:00 Hrs.


2. Revisión y retroalimentación de Capítulo II Marco Teórico del Proyecto de Tesis.
✓ Antecedentes de investigación.
✓ Bases teóricas.
✓ Términos técnicos.
✓ Formulación de hipótesis.
✓ Operacionalización de variables.
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

SEMANA 4
(Del 25 al 31 de mayo)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 4.


Participar en la Sesión en Línea S4 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs
Actividades a cargo del docente:
✓ Desarrollo del tema de la Semana 4.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 4.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo Evaluación de Procesos 1. (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs. Duración: 45 minutos.
▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 4: Entrega VIERNES a las 20:00 Hrs.
3. Revisión y retroalimentación de Capítulo III Metodología del Proyecto de Tesis.
✓ Diseño metodológico.
✓ Población y muestra.
✓ Técnicas de recolección de datos
✓ Técnicas para el procesamiento y análisis de la información.
✓ Aspectos éticos.
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

3
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2020-I
UNIDAD 2
RESULTADO DEL TRABAJO DE CAMPO: TABULACIÓN Y PRESENTACIÓN
CAPACIDAD: Selecciona las técnicas, métodos, herramientas e instrumentos para obtener los resultados de la encuesta y prueba de las
hipótesis.
SEMANA 5
(Del 1 al 7 de junio)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 5.


Participar en la Sesión en Línea S5 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs.
Actividades a cargo del docente:
✓ Desarrollo del tema de la Semana 5.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 5.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 5: Entrega VIERNES a las 20:00 Hrs.


✓ Recensión de video: Curso SPSS statistics - completo
Link: https://www.youtube.com/watch?v=Ibyg6fc5xrE
Identifique los pasos para realizar una contratación de hipótesis.
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

SEMANA 6
(Del 8 al 14 de junio)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 6.


Participar en la Sesión en Línea S6 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs Actividades a cargo del docente:
✓ Desarrollo del tema de la Semana 6.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 6.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 6: Entrega VIERNES a las 20:00 Hrs.


✓ Redacte un informe situacional de su trabajo de investigación de la aplicación de la técnica de investigación “encuesta”
efectuada a la delimitación social.
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

SEMANA 7
(Del 15 al 21 de junio)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 7.


Participar en la Sesión en Línea S7 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs.
Actividades a cargo del docente:
✓ Desarrollo del tema de la Semana 7.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 7.

4
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2020-I
ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo Evaluación de Procesos 2. (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs. Duración: 45 minutos.
▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 7: Entrega VIERNES a las 20:00 Hrs.
✓ Recensión de video: Todos podemos hacer ciencia con las preguntas adecuadas.
La tesis: Lo valioso de su tortuoso camino.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=IBWtz5iX-m4
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

SEMANA 8
(Del 22 al 28 de junio)

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo del Examen Parcial. (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs. Duración: 45 minutos.
Presentación de trabajo de investigación para su revisión y evaluación: Del capítulo I Planteamiento del problema al capítulo III,
y; adjuntar evidencia de haber realizado la encuesta.

UNIDAD 3
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPACIDADES: Aplica los aspectos teóricos en cuanto a la interpretación de los resultados para la elaboración de la discusión,
conclusiones y recomendaciones.

SEMANA 9
(Del 29 de junio al 5 de julio)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 8.


▪ Participar en la Sesión en Línea S8 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs.

Actividades a cargo del docente:


✓ Desarrollo del tema de la Semana 8.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 8.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 8: Entrega VIERNES a las 20:00 Hrs.


✓ Exposición de trabajo de investigación - Discusión.
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

SEMANA 10
(Del 6 al 12 de julio)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 9.


Participar en la Sesión en Línea S9 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs.
Actividades a cargo del docente:

5
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2020-I
✓ Desarrollo del tema de la Semana 9.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 9.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

✓ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 9: Entrega VIERNES de 20:00 Hrs.


✓ Exposición de trabajo de investigación - Discusión.
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

SEMANA 11
(Del 13 al 19 de julio)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 10.


▪ Participar en la Sesión en Línea S10 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs.
Actividades a cargo del docente:
✓ Desarrollo del tema de la Semana 10.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 10.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 10: Entrega VIERNES de 18:45 Hrs. a 20:45 Hrs.
✓ Exposición de trabajo de investigación – Conclusiones.
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

SEMANA 12
(Del 20 al 26 de julio)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 11.


▪ Participar en la Sesión en Línea S11 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs.

Actividades a cargo del docente:


✓ Desarrollo del tema de la Semana 11.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 11.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo Evaluación de Procesos 3. (sincrónica): VIERNES de 19:15 Hrs. a 20:00 Hrs. Duración: 45 minutos.
▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 11: Entrega VIERNES de 18:45 Hrs. a 20:45 Hrs.
✓ Exposición de trabajo de investigación - Conclusiones.
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

UNIDAD 4
REDACCIÓN, PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
6
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2020-I
CAPACIDADES: Emplea las normas establecidas para la redacción y presentación del Trabajo de Investigación, precisando los requisitos
que se deben considerar en su presentación física, definiendo normas y pautas que se deben cumplir en la sustentación.

SEMANA 13
(Del 27 de julio al 02 de agosto)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 12.


▪ Participar en la Sesión en Línea S12 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs.

Actividades a cargo del docente:


✓ Desarrollo del tema de la Semana 12.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 12.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 12: Entrega VIERNES de 19:15 Hrs. a 20:45 Hrs.
✓ Recensión de lectura: La redacción y defensa del trabajo de tesis.
✓ Identifique los puntos más importantes de la lectura.
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

SEMANA 14
(Del 3 al 9 de agosto)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 13.


▪ Participar en la Sesión en Línea S13 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs.

Actividades a cargo del docente:


✓ Desarrollo del tema de la Semana 13.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 14.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 13: Entrega VIERNES de 19:30 Hrs. a 20:45 Hrs.
✓ Entrega de archivo elaborado en SPSS para su revisión y retroalimentación.
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

SEMANA 15
(Del 10 al 16 de agosto)

ACTIVIDAD TEÓRICA

▪ Lectura de los recursos de estudio de la Semana 14.


▪ Participar en la Sesión en Línea S14 (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs.

Actividades a cargo del docente:


✓ Desarrollo del tema de la Semana 14.
✓ Pautas para el desarrollo de la Actividad Aplicativa 14.

7
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2020-I
ACTIVIDAD PRÁCTICA
▪ Desarrollo Evaluación de Procesos 4. (sincrónica): VIERNES de 19:15 Hrs. a 20:00 Hrs. Duración: 45 minutos.
▪ Desarrollo de la Actividad Aplicativa 14: Entrega VIERNES a las 20:00 Hrs.
✓ Exposición de trabajo de investigación – Recomendaciones.
No será calificado el copyright de cualquier fuente de información.

SEMANA 16
(Del 17 al 23 de agosto)

ACTIVIDAD PRÁCTICA

▪ Desarrollo del Examen Final. (sincrónica): VIERNES de 18:30 Hrs. a 20:45 Hrs. Duración: 45 minutos.
✓ Presentación de trabajo de investigación integral para su revisión y evaluación, conforme al Manual para la Elaboración,
Estructura y Presentación de la Tesis Universitaria (Resolución Rectoral 615-2008-CU-R-USMP).

V. METODOLOGÍA

La estrategia metodológica que orienta proceso de aprendizaje-enseñanza no presencial incorpora el empleo de una
metodología activa, participativa, constructivista que promueva el autoaprendizaje, el trabajo colaborativo y la
autonomía del estudiante. Por ello, se promoverá estrategias educativas para el estudio individual, para la interacción
con los contenidos, recursos y agentes educativos a través de actividades como foros de debate, clases en línea y
actividades colaborativas, las cuales podrán medir sus logros haciendo uso instrumentos de evaluación.

El profesor podrá utilizar estrategias y recursos apropiados para lograr los resultados de aprendizaje:

5.1 Estrategias

▪ Estrategias para el estudio individual: orientadas a estimular en los estudiantes el aprendizaje gradual,
secuencia y organizado para que el estudiante pueda asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje bajo la
orientación y tutorización de su docente. Supone el fomento de estudio individual, reflexivo, analítico y crítico de
los contenidos presentados.

▪ Estrategias interactivas: favorecen la interacción con los contenidos, recursos y agentes educativos de la
asignatura, a través de foros de debate, clases en línea y actividades colaborativas. De esta manera, se propicia
el intercambio de opiniones y la construcción colectiva de un nuevo conocimiento.

▪ Estrategias de tutorización: favorece la interacción con el docente quien guía y orienta en múltiples aspectos
académicos al estudiante ajustando la enseñanza a sus características personales para la consecución de los
aprendizajes establecidos.

5.2 Recursos

▪ Presentaciones en Power Point


▪ Lecturas complementarias
▪ Video de soporte complementario seleccionado de Internet con indicación del URL
▪ Video grabado por el docente

5.3 Actividades

▪ Participación en Sesiones en línea.

8
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2020-I
▪ Desarrollo de tareas académicas: Recensiones de lecturas y Video, estudio de casos, búsqueda de
información, redacción de textos de diversos tipos, uso de simuladores, trabajos de investigación formativa,
etc.
▪ Participación en foros de tutoría académica y foros de discusión/debate.
▪ Evaluaciones en línea.

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación contempla lo siguiente:


▪ Evaluación diagnóstica.
▪ Evaluación de proceso (EP).
▪ Evaluación de resultados (ER).

Los detalles de cada proceso se encuentran descritos en el sílabo de la asignatura. No obstante, el promedio final se
obtiene aplicando la siguiente fórmula:

VII. ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE

Plataforma ▪ Herramientas de gestión de contenido (Repositorio central de contenidos)


educativa MOODLE ▪ Herramientas de comunicación (foros – BigBlueButton – chats)
▪ Herramientas de colaboración (foros – wikis)
▪ Herramientas de evaluación (cuestionario – foros – tareas – wikis)

BigBlueButton ▪ Herramienta de videoconferencia (Sesiones en Línea - tutorías)

Repositorio ▪ http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/
académico
Recursos de la ▪ http://www.sibus.usmp.edu.pe/
biblioteca digital

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1 Bibliográficas

▪ Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis (1ra edición.). México: Cengage
Learning.
▪ Ñaupas, H., Mejía E., Novoa E., y Villagómez A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa –
Cualitativa y Redacción de la Tesis. Colombia: Ediciones de la U.
▪ Franklin, E. (2014). Organización de empresas (4ª. Ed). México: Mc Graw Hill Education.
▪ Eco, Humberto (2010), ¿Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y
escritura? Barcelona – Gedisa. Madrid. España.

9
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2020-I
▪ Editorial Universidad de San Martín de Porres (2015) “Guía de Aprendizaje de la asignatura “Desarrollo de
Tesis”.
▪ Esteban, E. (2009). Metodología de la Investigación Económica y Social. Perú: Ed. San Marcos.
▪ Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Batista Lucio, P. (2003) (3°ed.) Metodología De La
Investigación. México: MCG Hill.
▪ Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en Ciencias Sociales.
México; DF: Mac Graw-Hill.
▪ Mason, R., Lind, D. A., Marchal, W. G. (2002) Estadística para Administración y Economía. Bogotá.
Alfaomega.
▪ Méndez Álvarez, C. E. (2001) Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: McGraw Hill.
▪ Ñaupas, H., Mejía, E. Novoa, E. Villagómez, A. (2014). Metodología de la Investigación Cuantitativa-
Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U. Bogotá. Colombia.
▪ Pino, R. (2010). Manual de la investigación científica: Guías metodológicas para elaborar planes y tesis de
pregrado, maestría y doctoral (1ra edición.). Perú. Instituto de investigación católica tesis asesores
▪ Cifuentes, R. (2014) Diseño de proyectos de investigación cualitativa. (1ra edición). Argentina: Ediciones
Novedades Educativas.
▪ Hernández Sampieri, R., Mendoza, C. (2018). Metodología De La Investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. (1ra edición). México: MCG Hill.

10
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2020-I

También podría gustarte