Está en la página 1de 9

Facultad de Ingeniería Química

Escuela Académico Profesional de


Ingeniería Química

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad ”

 DOCENTE: Ing. Silva Ugaz, alois MBA

 CURSO: Mecánica de Fluidos.

 TEMA: Gases del Pacifico.

 CICLO: “V”

 SECCION: “B”

 ALUMNO: Marchena Garcia, Alexander

 FECHA: 18 de julio 2019


Trujillo – Perú
2019
1
QUAVII
I. INTRODUCCION:
Quavii, marca comercial de la empresa Gases del Pacífico, es parte del grupo
PROMIGAS, líder en el mercado de distribución de Gas Natural en Colombia con una
cobertura del 90% en su zona de influencia y más de 3 millones de usuarios
conectados. En el Perú, Quavii, será la encargada de distribuir gas natural por tuberías
a 150 mil 137 hogares de las ciudades de Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo,
Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca; además de brindar energía limpia y económica al
sector industrial y de transportes. Es así como Quavii, con un enfoque de
Sostenibilidad, apunta a propiciar en el país escenarios más equitativos, vivibles y
viables a través de un equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental desde sus
acciones empresariales.

II. RESUMEN DEL PROYECTO.


El Proyecto se desarrolla dentro del área de Concesión constituida por las regiones:
Lambayeque, La Libertad, Ancash y Cajamarca, en las ciudades de Chiclayo,
Lambayeque, Pacasmayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz y Cajamarca. La responsabilidad
del diseño, suministro de equipos y accesorios, así como la construcción del Sistema de
Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, de acuerdo al contrato de concesión,
estará a cargo de la Sociedad Concesionaria Gases del Pacífico S.A.C.
El Concesionario tiene el compromiso de conectar a 150,137 clientes residenciales en
un plazo de cinco (5) años, a partir de la puesta en operación comercial (POC), de
acuerdo al Primer Plan de Conexiones, que se encuentra contenido en el Anexo N° 05
del Contrato de Concesión.

III. ACEPATACION, PROCESO Y DISTRIBUCION DEL GAS.


El Gas natural, es traído desde Cañete, Melchorita (Lima). El Gas que viene de lima, a
las centrales regasificadoras como “Quavii”; vienen en camiones cisterna, además es
sabido que dicho sustancia que viene en el camión se encuentra en estado liquido; la
sustancia viaja en este estado de agregación debido a que sabemos que una sustancia
en estado liquido ocupa menos volumen que en estado Gaseoso; no obstante, se
necesitarían 600 camiones cisternas para poder traer dicha sustancia en estado
Gaseoso. las condiciones de los camiones cisternas son ideales para que la sustancia
pueda viajar en estado líquido y no pueda ganar presión y convertirse en Gas.
Cuando el camión cisterna llega a la central regasificadora (en este caso la central de
Trujillo) se hace la descarga del Gas natural que se encuentra en el camión cisterna en
estado líquido, a los tanques de almacenamiento de la empresa.
Hay dos formas de hacer la descarga del Gas natural en estado líquido que se
encuentra en el camión cisterna al tanque de almacenamiento:
1) Mediante una bomba:
En este caso primero se debe enfriar la bomba debido a que si no se hiciera este
enfriamiento la bomba arrastraría el Gas natural del camión cisterna en forma líquida
y lo llevaría al tanque de almacenamiento de la Empresa en forma Gaseosa. Esto es
debido a que la bomba si no está enfriada se encontraría a temperatura ambiente lo

2
cual implicaría una transferencia de calor entre la temperatura del Gas natural que
se encuentra en estado líquido en el camión cisterna que es de aproximadamente
de -162 °C y la temperatura ambiente, lo cual causaría una pérdida de temperatura
por consecuencia el fluido liquido se comenzaría a Gasificar.

2) Mediante diferencia de presiones:


En este caso es más seguro el trasvase desde el camión cisterna hacia el tanque de
almacenamiento. Este método consiste en disminuir la presión del tanque de
almacenamiento y aumentar la presión en el tanque del camión cisterna, la
experiencia nos dice que con un diferencial de presiones de un bar ya se podría
desarrollar el trasvase eficazmente. Un aumento en el diferencial de presión hará el
mismo trasvase, pero con menor tiempo.
Cabe resaltar que, el trasvase se debe hacer de una manera correcta y mediante una
manguera aislante para que no ocurra la transferencia de calor entre el fluido que
circula por dicha manguera y el medio ambiente.
Una vez el gas contenido en los tanques de almacenamiento, (a una presión de 4bar y a
T=-162°C) el gas es llevado a los evaporadores, en este caso la empresa contaba con 6
evaporadores de los cuales solo se usa dos hasta el momento, debido a que la
producción es baja aun para el sector de Trujillo. No obstante, si llegara a crecer la
demanda de Gas natural se tendría u optaría por usar unos cuantos evaporadores más
o la totalidad de ellos.
El Gas que sale de los evaporadores lo hace a una T= 12-15°C y es llevado ahora por
unas tuberías que están hecho de acero carbonado para poder inyectarle un olorante al
gas por seguridad, dicho olorante cumple la función de darle un olor al gas para que
este sea detectado en caso de fugas. Cabe resaltar que después de este procesa el gas
ya está listo para ser llevado y distribuido a a Empresas, viviendas, negocios, etc. La
distribución, esta distribución se hace de manera subterránea con tuberías de
polietileno. Además, cabe resaltar que el gas llega a las viviendas a una presión de
aproximadamente 2 bar y a temperatura ambiente.
Esquematización de lo expuesto anteriormente.

3
IV. GAS NATURAL EN TRUJILLO.
ESTACIÓN DE DISTRITO:
Al mes de marzo de 2017-2019, la Estación de Distrito cuenta con los siguientes equipos
instalados: 02 bombas criogénicas, 02 tanques para GNL de 200 m3 cada uno, 06
gasificadores atmosféricos, 02 PBU, 01 Estación de regulación y medición (ERM), 01
equipo de odorización y 01 cromatógrafo.

Durante el presente mes, se realizaron las actividades de:


• Limpieza y pulido de tuberías de acero inoxidable alrededor de cordones de
soldadura, donde se impregnaba la suciedad.
• Instalación de soportes de acero inoxidable a tuberías en zona de procesos.
• Instalación de canaletas porta cables de electricidad y cableado desde los equipos de
zona de procesos hacia el cuarto de tableros.

Pendiente por ejecutar: Pintado de tuberías y estructuras de acero, pruebas de


hermeticidad a tuberías, conexionado de instrumentos y equipos para el sistema de
automatización y SCADA.

Se realizaron la limpieza y evacuación de agua de lluvia acumulada dentro de los cubetos


de tanques, gasificadores y bomba. De acuerdo a la última información de la gerencia de
construcciones de GDP, se dará reinicio a los trabajos de campo cuando el SENAMHI
confirme el cese de la temporada lluviosa.

Foto 1.- Vista del interior de cubeto de tanque de GNL. El agua de lluvia se concentra
en la zona de drenaje.

4
REDES DE DISTRIBUCIÓN:
Gases del Pacífico, a través de sus contratistas Construredes S.A.C. y J.C. Inelmec
S.A.C., realizaron trabajos de instalación de redes de PE de Ø200 mm en la Avenida
Túpac Amaru y tubería de Ø32 mm en la Urbanización El Bosque, correspondientes a la
ciudad de Trujillo. Se reporta un avance acumulado de 12,565 m de instalación de redes,
los mismos que se encuentran distribuidos en el siguiente cuadro. Los trabajos se
realizaron hasta el domingo 12 de marzo, luego fueron paralizados por lluvias y huaicos
caídos en la ciudad de Trujillo.

Total del
DIAMETRO DE TUBERIA DE PE
mes
32 mm 110 mm 160 200 mm metros
mm
6,001.00 - - 6,564.00 12,565.00

Gases de Pacífico, comunicó que los trabajos de campo correspondientes al proyecto de


masificación, quedan eventualmente suspendidos hasta que haya un pronunciamiento del
SENAMHI, de cese de la temporada lluviosa.

F
o
t
o

0
7
.
5
- Redes Trujillo, vista de instalación de tubería de PE de Ǿ200 mm, Avenida Túpac Amaru,
cuadra 4.

Foto 2.- Redes Trujillo, Instalación de tubería de PE 80 de Ǿ32mm en cama de arena,


Proyecto: Plan Piloto de Urb. El Bosque Trujillo.

6
Foto 3.- Redes Trujillo, vista de traslado de varillon PE 80 de Ǿ200mm
en la Av. Túpac Amaru Trujillo.

V. ANEXOS:

Foto 4.- Vista de la Estación de Distrito Pacasmayo.

7
Foto 5.- Vista de la Estación de Distrito Trujillo, zona de gasificadores

VI. EVIDENCIAS DE LA VISITA REALIZADA

8
VII. BIBLIOGRAFIA.
- http://www.gasesdelpacifico.pe/quienes-somos

También podría gustarte